Narrativas en torno a las mujeres en ejercicio de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires (1990-2017)

Autores
Nuñez Lodwick, Lucía Jimena
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bidaseca, Karina
Descripción
Tesis de Doctorado
Esta tesis indaga en las narrativas construidas en torno a la práctica de la prostitución femenina tanto por el estado y sus dispositivos como por los movimientos de mujeres y disidencias organizadas. Si bien la misma se centra en pensar dicha práctica a partir de los años 90 en la Ciudad de Buenos Aires (período de irrupción de voces de las protagonistas) fue necesario apelar en el análisis a momentos históricos claves donde los marcos legislativos fueron puestos en crisis, problematizados por los movimientos feministas que posaron su mirada sobre esta práctica, construyeron una retórica sobre esa otredad femenina y elaboraron estrategias de intervención sobre esta realidad con el objetivo de modificarla. Ergo esta tesis se propuso trabajar a partir de la puesta en diálogo de las diferentes voces intervinientes en este campo de enunciación: Estado- Movimientos feministas y disidentes- Mujeres en prostitución, desde el enfoque teórico-metodológico dialógico de las voces (Bidaseca, 2010); entendiendo que se construye en relación a la práctica de la prostitución un campo enunciativo polifónico (Bajtín, 2005) donde la voz es un efecto de poder. Dicha investigación se nutrió de los aportes de feminismos situados que desde las periferias problematizaron el carácter blanco, burgués y heterosexual de los discursos dominantes: los feminismos des/poscoloniales y las corrientes lesbianas y queer sirvieron como puerta de entrada para problematizar las dimensiones de lo público y lo privado, la teoría hecha cuerpo y la heterosexualidad obligatoria como régimen político, y la prostitución como práctica medular de la heteronorma que pone en juego mandatos de géneros y representaciones étnico-raciales en el ejercicio de la sexualidad. La problemática requirió un abordaje metodológico que combinara el trabajo de archivo con el trabajo de campo. El archivo se nutrió de un corpus heterogénero de materiales: legislaciones internacionales, nacionales, provinciales y locales claves en la historia jurídica de la prostitución en Argentina y en Buenos Aires, debates parlamentarios que éstas generaron visibilizando controversias, causas judiciales que sentaron precedentes jurídicos y sociales, así como documentos, discursos y producciones teóricas claves de los movimientos feministas/ de mujeres y disidencias en las distintas etapas históricas elegidas. Asimismo el análisis discursivo sobre dispositivos de oferta sexual y así como documentos, discursos y producciones teóricas claves de los movimientos feministas/ de mujeres y disidencias en las distintas etapas históricas elegidas. El trabajo de campo incluyó diversas formas de recolección y análisis de datos: observaciones sistemáticas en espacios públicos específicos del ejercicio de la prostitución en la ciudad, la elaboración de una cartografía que visibilizara la distribución de estas corporalidades atravesadas por la cuestión étnico- racial y sexo genérica, entrevistas a actorxs involucradxs y entrevistas en profundidad y conversaciones informales con mujeres (cis y trans) en ejercicio de la prostitución. Además la participación en talleres destinados a mujeres auto-reconocidas como trabajadoras sexuales, marchas, concentraciones, celebraciones, performances, espacios de encuentro y charlas congregadas por organizaciones feministas de ambos enclaves. Esta investigación, que analiza la práctica de la prostitución en la ciudad bajo diferentes entramados discursivos que posibilitaron activismos feministas diversos, visibilizó retóricas que permanecieron a lo largo del tiempo y adquirieron formas particulares en momentos históricos específicos como la asociación entre prostitución- enfermedad, prostitución- inmoralidad y prostitución -violencia -delito.
Fil: Nuñez Lodwick, Lucía Jimena. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
SOCIOLOGÍA
PROSTITUCIÓN
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1985

id RIUNSAM_882bc016cb6e2cdef9a5b32c7fbc8838
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1985
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Narrativas en torno a las mujeres en ejercicio de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires (1990-2017)Nuñez Lodwick, Lucía JimenaSOCIOLOGÍAPROSTITUCIÓNMOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINAARGENTINATesis de DoctoradoEsta tesis indaga en las narrativas construidas en torno a la práctica de la prostitución femenina tanto por el estado y sus dispositivos como por los movimientos de mujeres y disidencias organizadas. Si bien la misma se centra en pensar dicha práctica a partir de los años 90 en la Ciudad de Buenos Aires (período de irrupción de voces de las protagonistas) fue necesario apelar en el análisis a momentos históricos claves donde los marcos legislativos fueron puestos en crisis, problematizados por los movimientos feministas que posaron su mirada sobre esta práctica, construyeron una retórica sobre esa otredad femenina y elaboraron estrategias de intervención sobre esta realidad con el objetivo de modificarla. Ergo esta tesis se propuso trabajar a partir de la puesta en diálogo de las diferentes voces intervinientes en este campo de enunciación: Estado- Movimientos feministas y disidentes- Mujeres en prostitución, desde el enfoque teórico-metodológico dialógico de las voces (Bidaseca, 2010); entendiendo que se construye en relación a la práctica de la prostitución un campo enunciativo polifónico (Bajtín, 2005) donde la voz es un efecto de poder. Dicha investigación se nutrió de los aportes de feminismos situados que desde las periferias problematizaron el carácter blanco, burgués y heterosexual de los discursos dominantes: los feminismos des/poscoloniales y las corrientes lesbianas y queer sirvieron como puerta de entrada para problematizar las dimensiones de lo público y lo privado, la teoría hecha cuerpo y la heterosexualidad obligatoria como régimen político, y la prostitución como práctica medular de la heteronorma que pone en juego mandatos de géneros y representaciones étnico-raciales en el ejercicio de la sexualidad. La problemática requirió un abordaje metodológico que combinara el trabajo de archivo con el trabajo de campo. El archivo se nutrió de un corpus heterogénero de materiales: legislaciones internacionales, nacionales, provinciales y locales claves en la historia jurídica de la prostitución en Argentina y en Buenos Aires, debates parlamentarios que éstas generaron visibilizando controversias, causas judiciales que sentaron precedentes jurídicos y sociales, así como documentos, discursos y producciones teóricas claves de los movimientos feministas/ de mujeres y disidencias en las distintas etapas históricas elegidas. Asimismo el análisis discursivo sobre dispositivos de oferta sexual y así como documentos, discursos y producciones teóricas claves de los movimientos feministas/ de mujeres y disidencias en las distintas etapas históricas elegidas. El trabajo de campo incluyó diversas formas de recolección y análisis de datos: observaciones sistemáticas en espacios públicos específicos del ejercicio de la prostitución en la ciudad, la elaboración de una cartografía que visibilizara la distribución de estas corporalidades atravesadas por la cuestión étnico- racial y sexo genérica, entrevistas a actorxs involucradxs y entrevistas en profundidad y conversaciones informales con mujeres (cis y trans) en ejercicio de la prostitución. Además la participación en talleres destinados a mujeres auto-reconocidas como trabajadoras sexuales, marchas, concentraciones, celebraciones, performances, espacios de encuentro y charlas congregadas por organizaciones feministas de ambos enclaves. Esta investigación, que analiza la práctica de la prostitución en la ciudad bajo diferentes entramados discursivos que posibilitaron activismos feministas diversos, visibilizó retóricas que permanecieron a lo largo del tiempo y adquirieron formas particulares en momentos históricos específicos como la asociación entre prostitución- enfermedad, prostitución- inmoralidad y prostitución -violencia -delito.Fil: Nuñez Lodwick, Lucía Jimena. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesBidaseca, Karina2020info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf288 p.application/pdfNuñez Lodwick, L. J. (2020). Narrativas en torno a las mujeres en ejercicio de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires (1990-2017) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_IDAES_2020_NLLJhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1985spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:07Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1985instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:41.478Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Narrativas en torno a las mujeres en ejercicio de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires (1990-2017)
title Narrativas en torno a las mujeres en ejercicio de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires (1990-2017)
spellingShingle Narrativas en torno a las mujeres en ejercicio de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires (1990-2017)
Nuñez Lodwick, Lucía Jimena
SOCIOLOGÍA
PROSTITUCIÓN
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
ARGENTINA
title_short Narrativas en torno a las mujeres en ejercicio de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires (1990-2017)
title_full Narrativas en torno a las mujeres en ejercicio de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires (1990-2017)
title_fullStr Narrativas en torno a las mujeres en ejercicio de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires (1990-2017)
title_full_unstemmed Narrativas en torno a las mujeres en ejercicio de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires (1990-2017)
title_sort Narrativas en torno a las mujeres en ejercicio de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires (1990-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez Lodwick, Lucía Jimena
author Nuñez Lodwick, Lucía Jimena
author_facet Nuñez Lodwick, Lucía Jimena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bidaseca, Karina
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGÍA
PROSTITUCIÓN
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
ARGENTINA
topic SOCIOLOGÍA
PROSTITUCIÓN
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado
Esta tesis indaga en las narrativas construidas en torno a la práctica de la prostitución femenina tanto por el estado y sus dispositivos como por los movimientos de mujeres y disidencias organizadas. Si bien la misma se centra en pensar dicha práctica a partir de los años 90 en la Ciudad de Buenos Aires (período de irrupción de voces de las protagonistas) fue necesario apelar en el análisis a momentos históricos claves donde los marcos legislativos fueron puestos en crisis, problematizados por los movimientos feministas que posaron su mirada sobre esta práctica, construyeron una retórica sobre esa otredad femenina y elaboraron estrategias de intervención sobre esta realidad con el objetivo de modificarla. Ergo esta tesis se propuso trabajar a partir de la puesta en diálogo de las diferentes voces intervinientes en este campo de enunciación: Estado- Movimientos feministas y disidentes- Mujeres en prostitución, desde el enfoque teórico-metodológico dialógico de las voces (Bidaseca, 2010); entendiendo que se construye en relación a la práctica de la prostitución un campo enunciativo polifónico (Bajtín, 2005) donde la voz es un efecto de poder. Dicha investigación se nutrió de los aportes de feminismos situados que desde las periferias problematizaron el carácter blanco, burgués y heterosexual de los discursos dominantes: los feminismos des/poscoloniales y las corrientes lesbianas y queer sirvieron como puerta de entrada para problematizar las dimensiones de lo público y lo privado, la teoría hecha cuerpo y la heterosexualidad obligatoria como régimen político, y la prostitución como práctica medular de la heteronorma que pone en juego mandatos de géneros y representaciones étnico-raciales en el ejercicio de la sexualidad. La problemática requirió un abordaje metodológico que combinara el trabajo de archivo con el trabajo de campo. El archivo se nutrió de un corpus heterogénero de materiales: legislaciones internacionales, nacionales, provinciales y locales claves en la historia jurídica de la prostitución en Argentina y en Buenos Aires, debates parlamentarios que éstas generaron visibilizando controversias, causas judiciales que sentaron precedentes jurídicos y sociales, así como documentos, discursos y producciones teóricas claves de los movimientos feministas/ de mujeres y disidencias en las distintas etapas históricas elegidas. Asimismo el análisis discursivo sobre dispositivos de oferta sexual y así como documentos, discursos y producciones teóricas claves de los movimientos feministas/ de mujeres y disidencias en las distintas etapas históricas elegidas. El trabajo de campo incluyó diversas formas de recolección y análisis de datos: observaciones sistemáticas en espacios públicos específicos del ejercicio de la prostitución en la ciudad, la elaboración de una cartografía que visibilizara la distribución de estas corporalidades atravesadas por la cuestión étnico- racial y sexo genérica, entrevistas a actorxs involucradxs y entrevistas en profundidad y conversaciones informales con mujeres (cis y trans) en ejercicio de la prostitución. Además la participación en talleres destinados a mujeres auto-reconocidas como trabajadoras sexuales, marchas, concentraciones, celebraciones, performances, espacios de encuentro y charlas congregadas por organizaciones feministas de ambos enclaves. Esta investigación, que analiza la práctica de la prostitución en la ciudad bajo diferentes entramados discursivos que posibilitaron activismos feministas diversos, visibilizó retóricas que permanecieron a lo largo del tiempo y adquirieron formas particulares en momentos históricos específicos como la asociación entre prostitución- enfermedad, prostitución- inmoralidad y prostitución -violencia -delito.
Fil: Nuñez Lodwick, Lucía Jimena. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Doctorado
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Nuñez Lodwick, L. J. (2020). Narrativas en torno a las mujeres en ejercicio de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires (1990-2017) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_IDAES_2020_NLLJ
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1985
identifier_str_mv Nuñez Lodwick, L. J. (2020). Narrativas en torno a las mujeres en ejercicio de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires (1990-2017) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_IDAES_2020_NLLJ
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1985
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
288 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1842344485495767040
score 12.623145