La prostitución en debate

Autores
Cantoro, Carla; Vanella, M. Gabriela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Yarza, Claudia
Segatore, Emiliana
Manini, Gabriela
Descripción
Si bien se observa un avance en las demandas del feminismo, y a pesar de las transformaciones sociales y los derechos conquistados a lo largo de la historia por el movimiento de las mujeres, hay otras problemáticas que nos atañen que siguen siendo postergadas tanto por el Estado como por la sociedad en su conjunto. Una de éstas es la situación de prostitución. Al interior del feminismo existe una gran controversia acerca de si la prostitución es un trabajo y debe legalizarse como tal, o si es una situación de violencia patriarcal que debe abolirse. Este debate se encuentra cada vez más desarrollado y se ve expresado en distintas organizaciones feministas y sindicales. Es por esto que en la presente tesis abordamos el tema de la prostitución en algunas de sus dimensiones políticas. Las preguntas que guiaron nuestra investigación son: ¿Cuáles son los argumentos básicos de las diferentes corrientes feministas respecto al fenómeno prostitucional en Argentina actualmente?, ¿Cuál es el rol/respuesta del Estado mediante sus políticas públicas respecto a la prostitución en Argentina y en la provincia de Mendoza? Por consiguiente, surge la necesidad de analizar el fenómeno de la prostitución desde los argumentos políticos ideológicos de las diferentes corrientes feministas y desde el rol del Estado argentino. Es por eso que nuestro objetivo general en esta indagación se dirige a describir y analizar la prostitución en sus diferentes esferas y relaciones. Como objetivos específicos nos propusimos abordar las políticas públicas respecto a la problemática a nivel nacional, y describir y analizar los diferentes argumentos políticos ideológicos del fenómeno prostitucional de las organizaciones y referentas feministas. Esta investigación es de carácter teórica y de alcance exploratorio-descriptivo. Se propone una estrategia cualitativa de análisis documental que implica una amplia revisión bibliográfica y un atento trabajo hermenéutico sobre los textos. Se realiza un análisis crítico del rol del Estado en relación al fenómeno analizado, rastreando las políticas públicas, leyes y tratados internacionales en Argentina que se vinculan a la problemática estudiada. Además, identificamos el diálogo existente entre el Estado y las organizaciones sociales que le disputan sentido y exigen su intervención en la problemática. A su vez, son desarrollados los nudos problemáticos emergentes en los distintos argumentos en torno a la prostitución en clave comparada, ponderando la tensión entre perspectivas abolicionistas y reglamentaristas e interrogando desde aquí las acciones y manifestaciones institucionales al respecto.
Fil: Cantoro, Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Vanella, M. Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Prostitución
Problema social
Feminismo
Derechos de la mujer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15833

id BDUNCU_2827085f13b6bd75a212b316f3483894
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15833
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La prostitución en debate Cantoro, CarlaVanella, M. GabrielaProstituciónProblema socialFeminismoDerechos de la mujerSi bien se observa un avance en las demandas del feminismo, y a pesar de las transformaciones sociales y los derechos conquistados a lo largo de la historia por el movimiento de las mujeres, hay otras problemáticas que nos atañen que siguen siendo postergadas tanto por el Estado como por la sociedad en su conjunto. Una de éstas es la situación de prostitución. Al interior del feminismo existe una gran controversia acerca de si la prostitución es un trabajo y debe legalizarse como tal, o si es una situación de violencia patriarcal que debe abolirse. Este debate se encuentra cada vez más desarrollado y se ve expresado en distintas organizaciones feministas y sindicales. Es por esto que en la presente tesis abordamos el tema de la prostitución en algunas de sus dimensiones políticas. Las preguntas que guiaron nuestra investigación son: ¿Cuáles son los argumentos básicos de las diferentes corrientes feministas respecto al fenómeno prostitucional en Argentina actualmente?, ¿Cuál es el rol/respuesta del Estado mediante sus políticas públicas respecto a la prostitución en Argentina y en la provincia de Mendoza? Por consiguiente, surge la necesidad de analizar el fenómeno de la prostitución desde los argumentos políticos ideológicos de las diferentes corrientes feministas y desde el rol del Estado argentino. Es por eso que nuestro objetivo general en esta indagación se dirige a describir y analizar la prostitución en sus diferentes esferas y relaciones. Como objetivos específicos nos propusimos abordar las políticas públicas respecto a la problemática a nivel nacional, y describir y analizar los diferentes argumentos políticos ideológicos del fenómeno prostitucional de las organizaciones y referentas feministas. Esta investigación es de carácter teórica y de alcance exploratorio-descriptivo. Se propone una estrategia cualitativa de análisis documental que implica una amplia revisión bibliográfica y un atento trabajo hermenéutico sobre los textos. Se realiza un análisis crítico del rol del Estado en relación al fenómeno analizado, rastreando las políticas públicas, leyes y tratados internacionales en Argentina que se vinculan a la problemática estudiada. Además, identificamos el diálogo existente entre el Estado y las organizaciones sociales que le disputan sentido y exigen su intervención en la problemática. A su vez, son desarrollados los nudos problemáticos emergentes en los distintos argumentos en torno a la prostitución en clave comparada, ponderando la tensión entre perspectivas abolicionistas y reglamentaristas e interrogando desde aquí las acciones y manifestaciones institucionales al respecto. Fil: Cantoro, Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Vanella, M. Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Yarza, ClaudiaSegatore, Emiliana Manini, Gabriela2019-12-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15833spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:41Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15833Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:41.844Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La prostitución en debate
title La prostitución en debate
spellingShingle La prostitución en debate
Cantoro, Carla
Prostitución
Problema social
Feminismo
Derechos de la mujer
title_short La prostitución en debate
title_full La prostitución en debate
title_fullStr La prostitución en debate
title_full_unstemmed La prostitución en debate
title_sort La prostitución en debate
dc.creator.none.fl_str_mv Cantoro, Carla
Vanella, M. Gabriela
author Cantoro, Carla
author_facet Cantoro, Carla
Vanella, M. Gabriela
author_role author
author2 Vanella, M. Gabriela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Yarza, Claudia
Segatore, Emiliana
Manini, Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Prostitución
Problema social
Feminismo
Derechos de la mujer
topic Prostitución
Problema social
Feminismo
Derechos de la mujer
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien se observa un avance en las demandas del feminismo, y a pesar de las transformaciones sociales y los derechos conquistados a lo largo de la historia por el movimiento de las mujeres, hay otras problemáticas que nos atañen que siguen siendo postergadas tanto por el Estado como por la sociedad en su conjunto. Una de éstas es la situación de prostitución. Al interior del feminismo existe una gran controversia acerca de si la prostitución es un trabajo y debe legalizarse como tal, o si es una situación de violencia patriarcal que debe abolirse. Este debate se encuentra cada vez más desarrollado y se ve expresado en distintas organizaciones feministas y sindicales. Es por esto que en la presente tesis abordamos el tema de la prostitución en algunas de sus dimensiones políticas. Las preguntas que guiaron nuestra investigación son: ¿Cuáles son los argumentos básicos de las diferentes corrientes feministas respecto al fenómeno prostitucional en Argentina actualmente?, ¿Cuál es el rol/respuesta del Estado mediante sus políticas públicas respecto a la prostitución en Argentina y en la provincia de Mendoza? Por consiguiente, surge la necesidad de analizar el fenómeno de la prostitución desde los argumentos políticos ideológicos de las diferentes corrientes feministas y desde el rol del Estado argentino. Es por eso que nuestro objetivo general en esta indagación se dirige a describir y analizar la prostitución en sus diferentes esferas y relaciones. Como objetivos específicos nos propusimos abordar las políticas públicas respecto a la problemática a nivel nacional, y describir y analizar los diferentes argumentos políticos ideológicos del fenómeno prostitucional de las organizaciones y referentas feministas. Esta investigación es de carácter teórica y de alcance exploratorio-descriptivo. Se propone una estrategia cualitativa de análisis documental que implica una amplia revisión bibliográfica y un atento trabajo hermenéutico sobre los textos. Se realiza un análisis crítico del rol del Estado en relación al fenómeno analizado, rastreando las políticas públicas, leyes y tratados internacionales en Argentina que se vinculan a la problemática estudiada. Además, identificamos el diálogo existente entre el Estado y las organizaciones sociales que le disputan sentido y exigen su intervención en la problemática. A su vez, son desarrollados los nudos problemáticos emergentes en los distintos argumentos en torno a la prostitución en clave comparada, ponderando la tensión entre perspectivas abolicionistas y reglamentaristas e interrogando desde aquí las acciones y manifestaciones institucionales al respecto.
Fil: Cantoro, Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Vanella, M. Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description Si bien se observa un avance en las demandas del feminismo, y a pesar de las transformaciones sociales y los derechos conquistados a lo largo de la historia por el movimiento de las mujeres, hay otras problemáticas que nos atañen que siguen siendo postergadas tanto por el Estado como por la sociedad en su conjunto. Una de éstas es la situación de prostitución. Al interior del feminismo existe una gran controversia acerca de si la prostitución es un trabajo y debe legalizarse como tal, o si es una situación de violencia patriarcal que debe abolirse. Este debate se encuentra cada vez más desarrollado y se ve expresado en distintas organizaciones feministas y sindicales. Es por esto que en la presente tesis abordamos el tema de la prostitución en algunas de sus dimensiones políticas. Las preguntas que guiaron nuestra investigación son: ¿Cuáles son los argumentos básicos de las diferentes corrientes feministas respecto al fenómeno prostitucional en Argentina actualmente?, ¿Cuál es el rol/respuesta del Estado mediante sus políticas públicas respecto a la prostitución en Argentina y en la provincia de Mendoza? Por consiguiente, surge la necesidad de analizar el fenómeno de la prostitución desde los argumentos políticos ideológicos de las diferentes corrientes feministas y desde el rol del Estado argentino. Es por eso que nuestro objetivo general en esta indagación se dirige a describir y analizar la prostitución en sus diferentes esferas y relaciones. Como objetivos específicos nos propusimos abordar las políticas públicas respecto a la problemática a nivel nacional, y describir y analizar los diferentes argumentos políticos ideológicos del fenómeno prostitucional de las organizaciones y referentas feministas. Esta investigación es de carácter teórica y de alcance exploratorio-descriptivo. Se propone una estrategia cualitativa de análisis documental que implica una amplia revisión bibliográfica y un atento trabajo hermenéutico sobre los textos. Se realiza un análisis crítico del rol del Estado en relación al fenómeno analizado, rastreando las políticas públicas, leyes y tratados internacionales en Argentina que se vinculan a la problemática estudiada. Además, identificamos el diálogo existente entre el Estado y las organizaciones sociales que le disputan sentido y exigen su intervención en la problemática. A su vez, son desarrollados los nudos problemáticos emergentes en los distintos argumentos en torno a la prostitución en clave comparada, ponderando la tensión entre perspectivas abolicionistas y reglamentaristas e interrogando desde aquí las acciones y manifestaciones institucionales al respecto.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15833
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15833
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340568058822656
score 12.623145