Turismo comunitario urbano en Buenos Aires : ¿desarrollo turístico sostenible? : caso: Barrio Rodrigo Bueno

Autores
Sánchez Attanasio, Triana Nazarena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González Bracco, María de las Mercedes
Descripción
El turismo comunitario se viene gestando en Latinoamérica desde hace ya varias décadas como un modelo de desarrollo inclusivo que responde a los valores de la sostenibilidad, y se contrapone a los modelos tradicionales y hegemónicos buscando la equidad socio económica de las comunidades en donde se desarrolla, en concordancia con el respeto hacia el ambiente y el patrimonio cultural (Inostroza, 2008; Sansolo y Burstzyn, 2009; Cañada, 2013; Cabanilla, 2018; Hruby et al, 2019). Si bien existen diferentes maneras de conceptualizarlo, el aspecto en común refiere a la participación de la comunidad local, que ocupa un rol activo en la toma de decisiones y percibe de manera equitativa los beneficios que la actividad genera (Gonzalez & Izacarra, 2019; Hruby et al, 2019). Por lo general, se desarrolla en comunidades tanto tradicionales como originarias históricamente desplazadas e invisibilizadas (Somoza, 2011). Hace algunos años también comenzó a tener lugar en la periferia (simbólica y material) de grandes ciudades, siendo estas también consideradas como propuestas de base comunitaria, contrario a la imagen tradicional del mismo que lo ligaba exclusivamente con sociedades rurales o campesinas (Cabanilla, 2018). En diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, el distrito más rico y desigual del país, en los últimos años surgieron algunas iniciativas que se identifican como propuestas de turismo comunitario. Entre ellos, se destaca el caso del Barrio Rodrigo Bueno (anteriormente conocido como Villa Costanera Sur), con los emprendimientos La Vivera Orgánica y el Patio Gastronómico Rodrigo Bueno. Ambas propuestas surgen como una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, BA Capital Gastronómica y el Instituto de Vivienda de la Ciudad, dentro del marco de la Ley de Reurbanización del barrio (Ley 5798/2017). Representa uno de los dos modelos diferentes en los que pueden tener inicio este tipo de emprendimientos, que son “de arriba hacia abajo” y, por el contrario, de “abajo hacia arriba” (Cañada, 2015), identificándose con el primero de ellos. El turismo en “barrios populares” se desarrolla desde hace décadas en diferentes lugares del mundo y tiene su origen en Inglaterra, cuando las clases acomodadas del siglo XIX visitaban barrios empobrecidos (López, 2020). En nuestra región tuvo su auge en las favelas de Brasil durante la década de los 90’, con el desarrollo de lo que normalmente se conoce como “Slum Tourism” o “Turismo de favelas” (López, 2020; Dias Mano et al., 2017). Sin embargo, el turismo comunitario urbano (TCU) se diferencia sustancialmente de esta práctica que se caracteriza por centrarse en la pobreza como “atractivo turístico”. Por el contrario, el TCU se desarrolla desde los valores de la propia comunidad buscando romper con los estigmas que se generan en torno a ella (Rodriguez da Silva, et al, 2014). La pregunta de investigación se desarrolla en torno a la oferta de estos proyectos: ¿Contribuyen los emprendimientos de turismo comunitario de los barrios populares a la práctica de un turismo sostenible que colabore con el desarrollo de las comunidades? Se plantea un estudio cualitativo de tipo descriptivo que busque analizar las características de las iniciativas turísticas del Barrio Rodrigo Bueno, haciendo hincapié en sus debilidades y fortalezas, teniendo en cuenta la relación de las mismas con el modelo que representan. El diseño metodológico contempla entrevistas semi-estructuradas con vecinos y vecinas que participan en las iniciativas, y con funcionarios del ENTE de turismo involucrados en el proyecto estudiado. Por último, también se realizó la asistencia a los emprendimientos mediante la observación participante. Este trabajo de campo se complementa con revisión de materiales en las redes sociales, prensa escrita y análisis de la literatura académica sobre la historia del barrio.
Fil: Sánchez Attanasio, Triana Nazarena. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Materia
TURISMO
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1840

id RIUNSAM_417436bab941211f9f035c765ba60623
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1840
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Turismo comunitario urbano en Buenos Aires : ¿desarrollo turístico sostenible? : caso: Barrio Rodrigo BuenoSánchez Attanasio, Triana NazarenaTURISMODESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIALARGENTINAEl turismo comunitario se viene gestando en Latinoamérica desde hace ya varias décadas como un modelo de desarrollo inclusivo que responde a los valores de la sostenibilidad, y se contrapone a los modelos tradicionales y hegemónicos buscando la equidad socio económica de las comunidades en donde se desarrolla, en concordancia con el respeto hacia el ambiente y el patrimonio cultural (Inostroza, 2008; Sansolo y Burstzyn, 2009; Cañada, 2013; Cabanilla, 2018; Hruby et al, 2019). Si bien existen diferentes maneras de conceptualizarlo, el aspecto en común refiere a la participación de la comunidad local, que ocupa un rol activo en la toma de decisiones y percibe de manera equitativa los beneficios que la actividad genera (Gonzalez & Izacarra, 2019; Hruby et al, 2019). Por lo general, se desarrolla en comunidades tanto tradicionales como originarias históricamente desplazadas e invisibilizadas (Somoza, 2011). Hace algunos años también comenzó a tener lugar en la periferia (simbólica y material) de grandes ciudades, siendo estas también consideradas como propuestas de base comunitaria, contrario a la imagen tradicional del mismo que lo ligaba exclusivamente con sociedades rurales o campesinas (Cabanilla, 2018). En diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, el distrito más rico y desigual del país, en los últimos años surgieron algunas iniciativas que se identifican como propuestas de turismo comunitario. Entre ellos, se destaca el caso del Barrio Rodrigo Bueno (anteriormente conocido como Villa Costanera Sur), con los emprendimientos La Vivera Orgánica y el Patio Gastronómico Rodrigo Bueno. Ambas propuestas surgen como una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, BA Capital Gastronómica y el Instituto de Vivienda de la Ciudad, dentro del marco de la Ley de Reurbanización del barrio (Ley 5798/2017). Representa uno de los dos modelos diferentes en los que pueden tener inicio este tipo de emprendimientos, que son “de arriba hacia abajo” y, por el contrario, de “abajo hacia arriba” (Cañada, 2015), identificándose con el primero de ellos. El turismo en “barrios populares” se desarrolla desde hace décadas en diferentes lugares del mundo y tiene su origen en Inglaterra, cuando las clases acomodadas del siglo XIX visitaban barrios empobrecidos (López, 2020). En nuestra región tuvo su auge en las favelas de Brasil durante la década de los 90’, con el desarrollo de lo que normalmente se conoce como “Slum Tourism” o “Turismo de favelas” (López, 2020; Dias Mano et al., 2017). Sin embargo, el turismo comunitario urbano (TCU) se diferencia sustancialmente de esta práctica que se caracteriza por centrarse en la pobreza como “atractivo turístico”. Por el contrario, el TCU se desarrolla desde los valores de la propia comunidad buscando romper con los estigmas que se generan en torno a ella (Rodriguez da Silva, et al, 2014). La pregunta de investigación se desarrolla en torno a la oferta de estos proyectos: ¿Contribuyen los emprendimientos de turismo comunitario de los barrios populares a la práctica de un turismo sostenible que colabore con el desarrollo de las comunidades? Se plantea un estudio cualitativo de tipo descriptivo que busque analizar las características de las iniciativas turísticas del Barrio Rodrigo Bueno, haciendo hincapié en sus debilidades y fortalezas, teniendo en cuenta la relación de las mismas con el modelo que representan. El diseño metodológico contempla entrevistas semi-estructuradas con vecinos y vecinas que participan en las iniciativas, y con funcionarios del ENTE de turismo involucrados en el proyecto estudiado. Por último, también se realizó la asistencia a los emprendimientos mediante la observación participante. Este trabajo de campo se complementa con revisión de materiales en las redes sociales, prensa escrita y análisis de la literatura académica sobre la historia del barrio.Fil: Sánchez Attanasio, Triana Nazarena. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosGonzález Bracco, María de las Mercedes2022-02info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf90 p.application/pdfTLIC EEYN 2022 SATNhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1840spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:11:54Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1840instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:30.204Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Turismo comunitario urbano en Buenos Aires : ¿desarrollo turístico sostenible? : caso: Barrio Rodrigo Bueno
title Turismo comunitario urbano en Buenos Aires : ¿desarrollo turístico sostenible? : caso: Barrio Rodrigo Bueno
spellingShingle Turismo comunitario urbano en Buenos Aires : ¿desarrollo turístico sostenible? : caso: Barrio Rodrigo Bueno
Sánchez Attanasio, Triana Nazarena
TURISMO
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ARGENTINA
title_short Turismo comunitario urbano en Buenos Aires : ¿desarrollo turístico sostenible? : caso: Barrio Rodrigo Bueno
title_full Turismo comunitario urbano en Buenos Aires : ¿desarrollo turístico sostenible? : caso: Barrio Rodrigo Bueno
title_fullStr Turismo comunitario urbano en Buenos Aires : ¿desarrollo turístico sostenible? : caso: Barrio Rodrigo Bueno
title_full_unstemmed Turismo comunitario urbano en Buenos Aires : ¿desarrollo turístico sostenible? : caso: Barrio Rodrigo Bueno
title_sort Turismo comunitario urbano en Buenos Aires : ¿desarrollo turístico sostenible? : caso: Barrio Rodrigo Bueno
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Attanasio, Triana Nazarena
author Sánchez Attanasio, Triana Nazarena
author_facet Sánchez Attanasio, Triana Nazarena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González Bracco, María de las Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv TURISMO
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ARGENTINA
topic TURISMO
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv El turismo comunitario se viene gestando en Latinoamérica desde hace ya varias décadas como un modelo de desarrollo inclusivo que responde a los valores de la sostenibilidad, y se contrapone a los modelos tradicionales y hegemónicos buscando la equidad socio económica de las comunidades en donde se desarrolla, en concordancia con el respeto hacia el ambiente y el patrimonio cultural (Inostroza, 2008; Sansolo y Burstzyn, 2009; Cañada, 2013; Cabanilla, 2018; Hruby et al, 2019). Si bien existen diferentes maneras de conceptualizarlo, el aspecto en común refiere a la participación de la comunidad local, que ocupa un rol activo en la toma de decisiones y percibe de manera equitativa los beneficios que la actividad genera (Gonzalez & Izacarra, 2019; Hruby et al, 2019). Por lo general, se desarrolla en comunidades tanto tradicionales como originarias históricamente desplazadas e invisibilizadas (Somoza, 2011). Hace algunos años también comenzó a tener lugar en la periferia (simbólica y material) de grandes ciudades, siendo estas también consideradas como propuestas de base comunitaria, contrario a la imagen tradicional del mismo que lo ligaba exclusivamente con sociedades rurales o campesinas (Cabanilla, 2018). En diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, el distrito más rico y desigual del país, en los últimos años surgieron algunas iniciativas que se identifican como propuestas de turismo comunitario. Entre ellos, se destaca el caso del Barrio Rodrigo Bueno (anteriormente conocido como Villa Costanera Sur), con los emprendimientos La Vivera Orgánica y el Patio Gastronómico Rodrigo Bueno. Ambas propuestas surgen como una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, BA Capital Gastronómica y el Instituto de Vivienda de la Ciudad, dentro del marco de la Ley de Reurbanización del barrio (Ley 5798/2017). Representa uno de los dos modelos diferentes en los que pueden tener inicio este tipo de emprendimientos, que son “de arriba hacia abajo” y, por el contrario, de “abajo hacia arriba” (Cañada, 2015), identificándose con el primero de ellos. El turismo en “barrios populares” se desarrolla desde hace décadas en diferentes lugares del mundo y tiene su origen en Inglaterra, cuando las clases acomodadas del siglo XIX visitaban barrios empobrecidos (López, 2020). En nuestra región tuvo su auge en las favelas de Brasil durante la década de los 90’, con el desarrollo de lo que normalmente se conoce como “Slum Tourism” o “Turismo de favelas” (López, 2020; Dias Mano et al., 2017). Sin embargo, el turismo comunitario urbano (TCU) se diferencia sustancialmente de esta práctica que se caracteriza por centrarse en la pobreza como “atractivo turístico”. Por el contrario, el TCU se desarrolla desde los valores de la propia comunidad buscando romper con los estigmas que se generan en torno a ella (Rodriguez da Silva, et al, 2014). La pregunta de investigación se desarrolla en torno a la oferta de estos proyectos: ¿Contribuyen los emprendimientos de turismo comunitario de los barrios populares a la práctica de un turismo sostenible que colabore con el desarrollo de las comunidades? Se plantea un estudio cualitativo de tipo descriptivo que busque analizar las características de las iniciativas turísticas del Barrio Rodrigo Bueno, haciendo hincapié en sus debilidades y fortalezas, teniendo en cuenta la relación de las mismas con el modelo que representan. El diseño metodológico contempla entrevistas semi-estructuradas con vecinos y vecinas que participan en las iniciativas, y con funcionarios del ENTE de turismo involucrados en el proyecto estudiado. Por último, también se realizó la asistencia a los emprendimientos mediante la observación participante. Este trabajo de campo se complementa con revisión de materiales en las redes sociales, prensa escrita y análisis de la literatura académica sobre la historia del barrio.
Fil: Sánchez Attanasio, Triana Nazarena. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
description El turismo comunitario se viene gestando en Latinoamérica desde hace ya varias décadas como un modelo de desarrollo inclusivo que responde a los valores de la sostenibilidad, y se contrapone a los modelos tradicionales y hegemónicos buscando la equidad socio económica de las comunidades en donde se desarrolla, en concordancia con el respeto hacia el ambiente y el patrimonio cultural (Inostroza, 2008; Sansolo y Burstzyn, 2009; Cañada, 2013; Cabanilla, 2018; Hruby et al, 2019). Si bien existen diferentes maneras de conceptualizarlo, el aspecto en común refiere a la participación de la comunidad local, que ocupa un rol activo en la toma de decisiones y percibe de manera equitativa los beneficios que la actividad genera (Gonzalez & Izacarra, 2019; Hruby et al, 2019). Por lo general, se desarrolla en comunidades tanto tradicionales como originarias históricamente desplazadas e invisibilizadas (Somoza, 2011). Hace algunos años también comenzó a tener lugar en la periferia (simbólica y material) de grandes ciudades, siendo estas también consideradas como propuestas de base comunitaria, contrario a la imagen tradicional del mismo que lo ligaba exclusivamente con sociedades rurales o campesinas (Cabanilla, 2018). En diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, el distrito más rico y desigual del país, en los últimos años surgieron algunas iniciativas que se identifican como propuestas de turismo comunitario. Entre ellos, se destaca el caso del Barrio Rodrigo Bueno (anteriormente conocido como Villa Costanera Sur), con los emprendimientos La Vivera Orgánica y el Patio Gastronómico Rodrigo Bueno. Ambas propuestas surgen como una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, BA Capital Gastronómica y el Instituto de Vivienda de la Ciudad, dentro del marco de la Ley de Reurbanización del barrio (Ley 5798/2017). Representa uno de los dos modelos diferentes en los que pueden tener inicio este tipo de emprendimientos, que son “de arriba hacia abajo” y, por el contrario, de “abajo hacia arriba” (Cañada, 2015), identificándose con el primero de ellos. El turismo en “barrios populares” se desarrolla desde hace décadas en diferentes lugares del mundo y tiene su origen en Inglaterra, cuando las clases acomodadas del siglo XIX visitaban barrios empobrecidos (López, 2020). En nuestra región tuvo su auge en las favelas de Brasil durante la década de los 90’, con el desarrollo de lo que normalmente se conoce como “Slum Tourism” o “Turismo de favelas” (López, 2020; Dias Mano et al., 2017). Sin embargo, el turismo comunitario urbano (TCU) se diferencia sustancialmente de esta práctica que se caracteriza por centrarse en la pobreza como “atractivo turístico”. Por el contrario, el TCU se desarrolla desde los valores de la propia comunidad buscando romper con los estigmas que se generan en torno a ella (Rodriguez da Silva, et al, 2014). La pregunta de investigación se desarrolla en torno a la oferta de estos proyectos: ¿Contribuyen los emprendimientos de turismo comunitario de los barrios populares a la práctica de un turismo sostenible que colabore con el desarrollo de las comunidades? Se plantea un estudio cualitativo de tipo descriptivo que busque analizar las características de las iniciativas turísticas del Barrio Rodrigo Bueno, haciendo hincapié en sus debilidades y fortalezas, teniendo en cuenta la relación de las mismas con el modelo que representan. El diseño metodológico contempla entrevistas semi-estructuradas con vecinos y vecinas que participan en las iniciativas, y con funcionarios del ENTE de turismo involucrados en el proyecto estudiado. Por último, también se realizó la asistencia a los emprendimientos mediante la observación participante. Este trabajo de campo se complementa con revisión de materiales en las redes sociales, prensa escrita y análisis de la literatura académica sobre la historia del barrio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv TLIC EEYN 2022 SATN
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1840
identifier_str_mv TLIC EEYN 2022 SATN
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1840
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
90 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1846146210255077376
score 12.712165