Carcelandia : una etnografía sobre masculinidad y “gubernamentalidad” en un penal del Conurbano Bonaerense, Argentina

Autores
Montero Olivo, Mónica Evangelina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hirsch, Silvia
Ojeda, Natalia
Descripción
Tesis de Doctorado
En los penales del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) la gestión del orden social de las cárceles de varones se produce a partir de varias tácticas de “gubernamentalidad”, entre ellas, la creación de pabellones a cargo de la iglesia evangélica, la incorporación de organizaciones civiles para dirigir actividades educativas, culturales, deportivas y la vigilancia y control de unos detenidos sobre otros, proceso que se sintetiza en la figura del Limpieza. Aún más, en este contexto el ideal de la masculinidad hegemónica se presenta encarnado por el rol de los Limpiezas. La masculinidad que se configura como hegemónica en cada contexto es la que simboliza la respuesta aceptada para reproducir la legitimidad del patriarcado. En tal sentido en esta tesis se analiza ¿Qué rol tiene la Institución Penitenciaria en la configuración de la forma hegemónica de presentarse como hombre? ¿Qué atributos presenta ese modelo de masculinidad hegemónica en Carcelandia? Y, finalmente, ¿Cómo repercute este formato de masculinidad en las relaciones con las mujeres y otras identidades de género? Los resultados permiten observar el carácter paradojal de estas tácticas en al menos dos sentidos: la producción de una masculinidad enmarcada en los códigos de la cultura delictiva implica que se configura una forma de ser hombre basada en el uso de la violencia y la transgresión a las normas y ello, a la vez, aleja a los varones que se identifican con este modelo de la libertad que es su mayor aspiración. Por el otro lado, las unidades del SPB dependen de la provisión de recursos materiales de las familiares quienes se encargan del acompañamiento emocional y la revinculación social de estos varones excluidos del sistema y configurados en tejidos sociales en extremo violentos. Sin embargo, en el ámbito de las visitas carcelaria estas mujeres son revictimizadas a pesar del papel central que cumplen para el funcionamiento de la cárcel.
Fil: Montero Olivo, Mónica Evangelina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
IDENTIDAD
HOMBRE
ESTEREOTIPO SEXUAL
RELACIONES INTERPERSONALES
DINÁMICA DE GRUPO
AGRESIVIDAD
DELINCUENCIA
PRISIÓN
SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1657

id RIUNSAM_3e4d0fd2d28e292728048d44b1bc4bb4
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1657
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Carcelandia : una etnografía sobre masculinidad y “gubernamentalidad” en un penal del Conurbano Bonaerense, ArgentinaMontero Olivo, Mónica EvangelinaANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍAIDENTIDADHOMBREESTEREOTIPO SEXUALRELACIONES INTERPERSONALESDINÁMICA DE GRUPOAGRESIVIDADDELINCUENCIAPRISIÓNSERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSEARGENTINATesis de DoctoradoEn los penales del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) la gestión del orden social de las cárceles de varones se produce a partir de varias tácticas de “gubernamentalidad”, entre ellas, la creación de pabellones a cargo de la iglesia evangélica, la incorporación de organizaciones civiles para dirigir actividades educativas, culturales, deportivas y la vigilancia y control de unos detenidos sobre otros, proceso que se sintetiza en la figura del Limpieza. Aún más, en este contexto el ideal de la masculinidad hegemónica se presenta encarnado por el rol de los Limpiezas. La masculinidad que se configura como hegemónica en cada contexto es la que simboliza la respuesta aceptada para reproducir la legitimidad del patriarcado. En tal sentido en esta tesis se analiza ¿Qué rol tiene la Institución Penitenciaria en la configuración de la forma hegemónica de presentarse como hombre? ¿Qué atributos presenta ese modelo de masculinidad hegemónica en Carcelandia? Y, finalmente, ¿Cómo repercute este formato de masculinidad en las relaciones con las mujeres y otras identidades de género? Los resultados permiten observar el carácter paradojal de estas tácticas en al menos dos sentidos: la producción de una masculinidad enmarcada en los códigos de la cultura delictiva implica que se configura una forma de ser hombre basada en el uso de la violencia y la transgresión a las normas y ello, a la vez, aleja a los varones que se identifican con este modelo de la libertad que es su mayor aspiración. Por el otro lado, las unidades del SPB dependen de la provisión de recursos materiales de las familiares quienes se encargan del acompañamiento emocional y la revinculación social de estos varones excluidos del sistema y configurados en tejidos sociales en extremo violentos. Sin embargo, en el ámbito de las visitas carcelaria estas mujeres son revictimizadas a pesar del papel central que cumplen para el funcionamiento de la cárcel.Fil: Montero Olivo, Mónica Evangelina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesHirsch, SilviaOjeda, Natalia2021info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf337 p.application/pdfMontero Olivo, M. E. (2021). Carcelandia : una etnografía sobre masculinidad y “gubernamentalidad” en un penal del Conurbano Bonaerense, Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_EIDAES_2021_MOMEhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1657spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:15:53Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1657instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:40.588Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Carcelandia : una etnografía sobre masculinidad y “gubernamentalidad” en un penal del Conurbano Bonaerense, Argentina
title Carcelandia : una etnografía sobre masculinidad y “gubernamentalidad” en un penal del Conurbano Bonaerense, Argentina
spellingShingle Carcelandia : una etnografía sobre masculinidad y “gubernamentalidad” en un penal del Conurbano Bonaerense, Argentina
Montero Olivo, Mónica Evangelina
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
IDENTIDAD
HOMBRE
ESTEREOTIPO SEXUAL
RELACIONES INTERPERSONALES
DINÁMICA DE GRUPO
AGRESIVIDAD
DELINCUENCIA
PRISIÓN
SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE
ARGENTINA
title_short Carcelandia : una etnografía sobre masculinidad y “gubernamentalidad” en un penal del Conurbano Bonaerense, Argentina
title_full Carcelandia : una etnografía sobre masculinidad y “gubernamentalidad” en un penal del Conurbano Bonaerense, Argentina
title_fullStr Carcelandia : una etnografía sobre masculinidad y “gubernamentalidad” en un penal del Conurbano Bonaerense, Argentina
title_full_unstemmed Carcelandia : una etnografía sobre masculinidad y “gubernamentalidad” en un penal del Conurbano Bonaerense, Argentina
title_sort Carcelandia : una etnografía sobre masculinidad y “gubernamentalidad” en un penal del Conurbano Bonaerense, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Montero Olivo, Mónica Evangelina
author Montero Olivo, Mónica Evangelina
author_facet Montero Olivo, Mónica Evangelina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hirsch, Silvia
Ojeda, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
IDENTIDAD
HOMBRE
ESTEREOTIPO SEXUAL
RELACIONES INTERPERSONALES
DINÁMICA DE GRUPO
AGRESIVIDAD
DELINCUENCIA
PRISIÓN
SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE
ARGENTINA
topic ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
IDENTIDAD
HOMBRE
ESTEREOTIPO SEXUAL
RELACIONES INTERPERSONALES
DINÁMICA DE GRUPO
AGRESIVIDAD
DELINCUENCIA
PRISIÓN
SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado
En los penales del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) la gestión del orden social de las cárceles de varones se produce a partir de varias tácticas de “gubernamentalidad”, entre ellas, la creación de pabellones a cargo de la iglesia evangélica, la incorporación de organizaciones civiles para dirigir actividades educativas, culturales, deportivas y la vigilancia y control de unos detenidos sobre otros, proceso que se sintetiza en la figura del Limpieza. Aún más, en este contexto el ideal de la masculinidad hegemónica se presenta encarnado por el rol de los Limpiezas. La masculinidad que se configura como hegemónica en cada contexto es la que simboliza la respuesta aceptada para reproducir la legitimidad del patriarcado. En tal sentido en esta tesis se analiza ¿Qué rol tiene la Institución Penitenciaria en la configuración de la forma hegemónica de presentarse como hombre? ¿Qué atributos presenta ese modelo de masculinidad hegemónica en Carcelandia? Y, finalmente, ¿Cómo repercute este formato de masculinidad en las relaciones con las mujeres y otras identidades de género? Los resultados permiten observar el carácter paradojal de estas tácticas en al menos dos sentidos: la producción de una masculinidad enmarcada en los códigos de la cultura delictiva implica que se configura una forma de ser hombre basada en el uso de la violencia y la transgresión a las normas y ello, a la vez, aleja a los varones que se identifican con este modelo de la libertad que es su mayor aspiración. Por el otro lado, las unidades del SPB dependen de la provisión de recursos materiales de las familiares quienes se encargan del acompañamiento emocional y la revinculación social de estos varones excluidos del sistema y configurados en tejidos sociales en extremo violentos. Sin embargo, en el ámbito de las visitas carcelaria estas mujeres son revictimizadas a pesar del papel central que cumplen para el funcionamiento de la cárcel.
Fil: Montero Olivo, Mónica Evangelina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Doctorado
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Montero Olivo, M. E. (2021). Carcelandia : una etnografía sobre masculinidad y “gubernamentalidad” en un penal del Conurbano Bonaerense, Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_EIDAES_2021_MOME
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1657
identifier_str_mv Montero Olivo, M. E. (2021). Carcelandia : una etnografía sobre masculinidad y “gubernamentalidad” en un penal del Conurbano Bonaerense, Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_EIDAES_2021_MOME
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1657
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
337 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1842344484537368576
score 12.623145