Lavado de activos : Argentina y su lucha para la prevención y control : América del Sur: comparativa con Brasil y Colombia
- Autores
- Bortnik, Sergio Ricardo; Diaz, María Paola; Peña, Mayra Soledad
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Palazzo, Carlos
- Descripción
- El presente trabajo de investigación tendrá como finalidad determinar si existen ciertas normativas en Argentina y en el contexto regional, que le dan un marco regulatorio a las operaciones ilícitas. El lavado de activos busca darle transparencia en el mercado legal, a todas aquellas actividades ilícitas; creando ciertas operaciones, con el fin que no puedan ser rastreadas. En el año 2000, nuestro país se incorpora a un organismo internacional llamado G.A.F.I. quien emite estándares internacionales denominadas “las 40 recomendaciones contra el lavado del dinero y el financiamiento del terrorismo”. Además, ese mismo año, la Argentina sanciona la ley 25.246, y crea un organismo, llamado U.I.F., donde indica a todos aquellos que son sujetos obligados financieros y no financieros que, ante operaciones inusuales o sospechosas, deben emitir un alerta; al que técnicamente se denomina R.O.S. En nuestro trabajo expondremos diferentes casos que nos dará un análisis más amplio con la temática que abordaremos y lo compararemos con Brasil y Colombia, permitiéndonos sacar conclusiones. Analizaremos las diferentes etapas que componen el proceso ilícito, explicando en cada una, cuáles son sus principales efectos y causales. También revisaremos aquellos procedimientos que son más comunes en el lavado de activos, y sus funciones y los ejemplificaremos en nuestro trabajo de investigación.
Fil: Bortnik, Sergio Ricardo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina
Fil: Diaz, María Paola. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina
Fil: Peña, Mayra Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina - Materia
-
TRIBUTACION
POLITICA FISCAL
ARGENTINA
BRASIL
COLOMBIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1413
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_3dda9afb47186fec7842488d4aa26dd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1413 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Lavado de activos : Argentina y su lucha para la prevención y control : América del Sur: comparativa con Brasil y ColombiaBortnik, Sergio RicardoDiaz, María PaolaPeña, Mayra SoledadTRIBUTACIONPOLITICA FISCALARGENTINABRASILCOLOMBIAEl presente trabajo de investigación tendrá como finalidad determinar si existen ciertas normativas en Argentina y en el contexto regional, que le dan un marco regulatorio a las operaciones ilícitas. El lavado de activos busca darle transparencia en el mercado legal, a todas aquellas actividades ilícitas; creando ciertas operaciones, con el fin que no puedan ser rastreadas. En el año 2000, nuestro país se incorpora a un organismo internacional llamado G.A.F.I. quien emite estándares internacionales denominadas “las 40 recomendaciones contra el lavado del dinero y el financiamiento del terrorismo”. Además, ese mismo año, la Argentina sanciona la ley 25.246, y crea un organismo, llamado U.I.F., donde indica a todos aquellos que son sujetos obligados financieros y no financieros que, ante operaciones inusuales o sospechosas, deben emitir un alerta; al que técnicamente se denomina R.O.S. En nuestro trabajo expondremos diferentes casos que nos dará un análisis más amplio con la temática que abordaremos y lo compararemos con Brasil y Colombia, permitiéndonos sacar conclusiones. Analizaremos las diferentes etapas que componen el proceso ilícito, explicando en cada una, cuáles son sus principales efectos y causales. También revisaremos aquellos procedimientos que son más comunes en el lavado de activos, y sus funciones y los ejemplificaremos en nuestro trabajo de investigación.Fil: Bortnik, Sergio Ricardo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; ArgentinaFil: Diaz, María Paola. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; ArgentinaFil: Peña, Mayra Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosPalazzo, Carlos2020-11info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfTFPP EEYN 2020 BSR-DMP-PMShttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1413spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:15:49Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1413instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:40.132Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lavado de activos : Argentina y su lucha para la prevención y control : América del Sur: comparativa con Brasil y Colombia |
title |
Lavado de activos : Argentina y su lucha para la prevención y control : América del Sur: comparativa con Brasil y Colombia |
spellingShingle |
Lavado de activos : Argentina y su lucha para la prevención y control : América del Sur: comparativa con Brasil y Colombia Bortnik, Sergio Ricardo TRIBUTACION POLITICA FISCAL ARGENTINA BRASIL COLOMBIA |
title_short |
Lavado de activos : Argentina y su lucha para la prevención y control : América del Sur: comparativa con Brasil y Colombia |
title_full |
Lavado de activos : Argentina y su lucha para la prevención y control : América del Sur: comparativa con Brasil y Colombia |
title_fullStr |
Lavado de activos : Argentina y su lucha para la prevención y control : América del Sur: comparativa con Brasil y Colombia |
title_full_unstemmed |
Lavado de activos : Argentina y su lucha para la prevención y control : América del Sur: comparativa con Brasil y Colombia |
title_sort |
Lavado de activos : Argentina y su lucha para la prevención y control : América del Sur: comparativa con Brasil y Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bortnik, Sergio Ricardo Diaz, María Paola Peña, Mayra Soledad |
author |
Bortnik, Sergio Ricardo |
author_facet |
Bortnik, Sergio Ricardo Diaz, María Paola Peña, Mayra Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Diaz, María Paola Peña, Mayra Soledad |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Palazzo, Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRIBUTACION POLITICA FISCAL ARGENTINA BRASIL COLOMBIA |
topic |
TRIBUTACION POLITICA FISCAL ARGENTINA BRASIL COLOMBIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación tendrá como finalidad determinar si existen ciertas normativas en Argentina y en el contexto regional, que le dan un marco regulatorio a las operaciones ilícitas. El lavado de activos busca darle transparencia en el mercado legal, a todas aquellas actividades ilícitas; creando ciertas operaciones, con el fin que no puedan ser rastreadas. En el año 2000, nuestro país se incorpora a un organismo internacional llamado G.A.F.I. quien emite estándares internacionales denominadas “las 40 recomendaciones contra el lavado del dinero y el financiamiento del terrorismo”. Además, ese mismo año, la Argentina sanciona la ley 25.246, y crea un organismo, llamado U.I.F., donde indica a todos aquellos que son sujetos obligados financieros y no financieros que, ante operaciones inusuales o sospechosas, deben emitir un alerta; al que técnicamente se denomina R.O.S. En nuestro trabajo expondremos diferentes casos que nos dará un análisis más amplio con la temática que abordaremos y lo compararemos con Brasil y Colombia, permitiéndonos sacar conclusiones. Analizaremos las diferentes etapas que componen el proceso ilícito, explicando en cada una, cuáles son sus principales efectos y causales. También revisaremos aquellos procedimientos que son más comunes en el lavado de activos, y sus funciones y los ejemplificaremos en nuestro trabajo de investigación. Fil: Bortnik, Sergio Ricardo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina Fil: Diaz, María Paola. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina Fil: Peña, Mayra Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina |
description |
El presente trabajo de investigación tendrá como finalidad determinar si existen ciertas normativas en Argentina y en el contexto regional, que le dan un marco regulatorio a las operaciones ilícitas. El lavado de activos busca darle transparencia en el mercado legal, a todas aquellas actividades ilícitas; creando ciertas operaciones, con el fin que no puedan ser rastreadas. En el año 2000, nuestro país se incorpora a un organismo internacional llamado G.A.F.I. quien emite estándares internacionales denominadas “las 40 recomendaciones contra el lavado del dinero y el financiamiento del terrorismo”. Además, ese mismo año, la Argentina sanciona la ley 25.246, y crea un organismo, llamado U.I.F., donde indica a todos aquellos que son sujetos obligados financieros y no financieros que, ante operaciones inusuales o sospechosas, deben emitir un alerta; al que técnicamente se denomina R.O.S. En nuestro trabajo expondremos diferentes casos que nos dará un análisis más amplio con la temática que abordaremos y lo compararemos con Brasil y Colombia, permitiéndonos sacar conclusiones. Analizaremos las diferentes etapas que componen el proceso ilícito, explicando en cada una, cuáles son sus principales efectos y causales. También revisaremos aquellos procedimientos que son más comunes en el lavado de activos, y sus funciones y los ejemplificaremos en nuestro trabajo de investigación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TFPP EEYN 2020 BSR-DMP-PMS https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1413 |
identifier_str_mv |
TFPP EEYN 2020 BSR-DMP-PMS |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1413 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344484058169344 |
score |
12.993085 |