Estados de excepción y medidas de emergencia en democracias occidentales : comparación del caso francés y belga (2014-2017)

Autores
Ferreyra, David
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Negri, Juan
Descripción
Esta tesina de investigación examina que factores habilitan la implementación de medidas de emergencia en democracias occidentales ante contextos de crisis de seguridad. Para ello, se centra en dos casos de estudio que, a pesar de atravesar circunstancias a priori similares en cuanto a la evolución de los partidos anti-sistemas y las recurrentes coyunturas críticas, se diferencian en sus resultados. Por un lado, ahondaremos en el caso francés entre junio del año 2014 y noviembre del año 2017, para luego abordar el caso belga a lo largo del mismo periodo. El recorte temporal corresponde a la creación de su propio Califato por parte de la organización sunnita radical Estado Islámico, la implementación del estado de emergencia en Francia y el levantamiento de este dos años después. También coincide con el periodo más álgido en cuanto a la cantidad de atentados registrados -cincuenta y uno- en occidente desde inicios del siglo. Tras los atentados de septiembre del 2001, la problemática “ya no era vista como la suma de eventos esporádicos, pero como una de las mayores prioridades de seguridad en occidente” (Vidino, Marone & Entenmann, 2017; 22). Catorce años más tarde, los ataques ocurridos en noviembre del año 2015 en la ciudad de París, llevaron al gobierno francés a decretar el estado de emergencia, el cual fue prorrogado a través del parlamento en seis ocasiones. Este duraría hasta el 2017 y afectaría las poblaciones musulmanas de forma significativa. Razón por la cual, varios organismos internacionales, entre ellos Amnistía Internacional, manifestaron preocupación. Sin embargo, las medidas de emergencia adoptadas por Bruselas ante el atentado del año 2016 no prosperaron. Ante esto, las preguntas que se nos plantean son las siguientes: ¿Qué factores explican la implementación de medidas de emergencia sostenidas en Francia entre los años 2014 y 2017? y ¿Por qué en el caso de Bélgica se tomaron medidas de carácter transitorio? El argumento desarrollado a lo largo de la investigación sostiene que el crecimiento electoral de los Anti Political Establishment Parties (APEp) ocurrido en las democracias europeas en las últimas dos décadas, sumado a las recurrentes coyunturas críticas, (actos terroristas en nuestros casos de estudio) son factores que habilitan en algunos casos, la implementación de medidas de emergencias ante contextos de crisis de seguridad. Argumentamos que, en el caso belga, a diferencia de lo ocurrido en Francia, estos fenómenos no alcanzaron los niveles suficientes como para justificar y legitimar la implementación de medidas de emergencia sostenidas en el tiempo. Más allá de los desacuerdos en torno al surgimiento de los APEp, gran parte de la bibliografía los identifica como portadores de estas agendas ante contextos de crisis de seguridad. Sin embargo, creemos que esta explicación resulta insuficiente para entender la complejidad de estos procesos y es por esta razón que se propone la incorporación de esta nueva variable: los actos terroristas como manifestación empírica y particular de una coyuntura crítica. Intentaremos demostrar que estos funcionan como aceleradores y legitimadores de nuevas configuraciones y agendas, y que el crecimiento electoral de los APEp por sí solo resulta insuficiente para comprender la problemática en cuestión. Con el fin de poner a prueba la hipótesis, se implementará un diseño de investigación cuantitativo que se realizará mediante un estudio comparado que permitirá en un primer momento determinar las variaciones en el desempeño electoral de los APEp en Francia y Bélgica entre el año 2002 y el año 2017, años en los cuales el Front National (FN) -principal APEp francés- logró acceder a segundas vueltas en las elecciones presidenciales. Luego, haremos un relevamiento para contabilizar la cantidad de atentados registrados en ambos países entre los años 2014 y 2017. Esto permitirá dar cuenta de la magnitud de ambos fenómenos en cada uno de nuestros casos de estudio, y en función de esto determinar por qué, ante circunstancias similares, las respuestas por parte de los Estados nacionales fueron distintas.
Fil: Ferreyra, David. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
Materia
SEGURIDAD DEL ESTADO
MEDIDA DE SEGURIDAD
TERRORISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2294

id RIUNSAM_304ad57845d2f30cabb51b8d69533586
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2294
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Estados de excepción y medidas de emergencia en democracias occidentales : comparación del caso francés y belga (2014-2017)Ferreyra, DavidSEGURIDAD DEL ESTADOMEDIDA DE SEGURIDADTERRORISMOEsta tesina de investigación examina que factores habilitan la implementación de medidas de emergencia en democracias occidentales ante contextos de crisis de seguridad. Para ello, se centra en dos casos de estudio que, a pesar de atravesar circunstancias a priori similares en cuanto a la evolución de los partidos anti-sistemas y las recurrentes coyunturas críticas, se diferencian en sus resultados. Por un lado, ahondaremos en el caso francés entre junio del año 2014 y noviembre del año 2017, para luego abordar el caso belga a lo largo del mismo periodo. El recorte temporal corresponde a la creación de su propio Califato por parte de la organización sunnita radical Estado Islámico, la implementación del estado de emergencia en Francia y el levantamiento de este dos años después. También coincide con el periodo más álgido en cuanto a la cantidad de atentados registrados -cincuenta y uno- en occidente desde inicios del siglo. Tras los atentados de septiembre del 2001, la problemática “ya no era vista como la suma de eventos esporádicos, pero como una de las mayores prioridades de seguridad en occidente” (Vidino, Marone & Entenmann, 2017; 22). Catorce años más tarde, los ataques ocurridos en noviembre del año 2015 en la ciudad de París, llevaron al gobierno francés a decretar el estado de emergencia, el cual fue prorrogado a través del parlamento en seis ocasiones. Este duraría hasta el 2017 y afectaría las poblaciones musulmanas de forma significativa. Razón por la cual, varios organismos internacionales, entre ellos Amnistía Internacional, manifestaron preocupación. Sin embargo, las medidas de emergencia adoptadas por Bruselas ante el atentado del año 2016 no prosperaron. Ante esto, las preguntas que se nos plantean son las siguientes: ¿Qué factores explican la implementación de medidas de emergencia sostenidas en Francia entre los años 2014 y 2017? y ¿Por qué en el caso de Bélgica se tomaron medidas de carácter transitorio? El argumento desarrollado a lo largo de la investigación sostiene que el crecimiento electoral de los Anti Political Establishment Parties (APEp) ocurrido en las democracias europeas en las últimas dos décadas, sumado a las recurrentes coyunturas críticas, (actos terroristas en nuestros casos de estudio) son factores que habilitan en algunos casos, la implementación de medidas de emergencias ante contextos de crisis de seguridad. Argumentamos que, en el caso belga, a diferencia de lo ocurrido en Francia, estos fenómenos no alcanzaron los niveles suficientes como para justificar y legitimar la implementación de medidas de emergencia sostenidas en el tiempo. Más allá de los desacuerdos en torno al surgimiento de los APEp, gran parte de la bibliografía los identifica como portadores de estas agendas ante contextos de crisis de seguridad. Sin embargo, creemos que esta explicación resulta insuficiente para entender la complejidad de estos procesos y es por esta razón que se propone la incorporación de esta nueva variable: los actos terroristas como manifestación empírica y particular de una coyuntura crítica. Intentaremos demostrar que estos funcionan como aceleradores y legitimadores de nuevas configuraciones y agendas, y que el crecimiento electoral de los APEp por sí solo resulta insuficiente para comprender la problemática en cuestión. Con el fin de poner a prueba la hipótesis, se implementará un diseño de investigación cuantitativo que se realizará mediante un estudio comparado que permitirá en un primer momento determinar las variaciones en el desempeño electoral de los APEp en Francia y Bélgica entre el año 2002 y el año 2017, años en los cuales el Front National (FN) -principal APEp francés- logró acceder a segundas vueltas en las elecciones presidenciales. Luego, haremos un relevamiento para contabilizar la cantidad de atentados registrados en ambos países entre los años 2014 y 2017. Esto permitirá dar cuenta de la magnitud de ambos fenómenos en cada uno de nuestros casos de estudio, y en función de esto determinar por qué, ante circunstancias similares, las respuestas por parte de los Estados nacionales fueron distintas.Fil: Ferreyra, David. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoNegri, Juan2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf49 p.application/pdfFerreyra, D. (2021). Estados de excepción y medidas de emergencia en democracias occidentales : comparación del caso francés y belga (2014-2017) [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].TLIC_EPYG_2021_FDhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2294spaBELFRAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:12:15Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2294instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:31.465Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estados de excepción y medidas de emergencia en democracias occidentales : comparación del caso francés y belga (2014-2017)
title Estados de excepción y medidas de emergencia en democracias occidentales : comparación del caso francés y belga (2014-2017)
spellingShingle Estados de excepción y medidas de emergencia en democracias occidentales : comparación del caso francés y belga (2014-2017)
Ferreyra, David
SEGURIDAD DEL ESTADO
MEDIDA DE SEGURIDAD
TERRORISMO
title_short Estados de excepción y medidas de emergencia en democracias occidentales : comparación del caso francés y belga (2014-2017)
title_full Estados de excepción y medidas de emergencia en democracias occidentales : comparación del caso francés y belga (2014-2017)
title_fullStr Estados de excepción y medidas de emergencia en democracias occidentales : comparación del caso francés y belga (2014-2017)
title_full_unstemmed Estados de excepción y medidas de emergencia en democracias occidentales : comparación del caso francés y belga (2014-2017)
title_sort Estados de excepción y medidas de emergencia en democracias occidentales : comparación del caso francés y belga (2014-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, David
author Ferreyra, David
author_facet Ferreyra, David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Negri, Juan
dc.subject.none.fl_str_mv SEGURIDAD DEL ESTADO
MEDIDA DE SEGURIDAD
TERRORISMO
topic SEGURIDAD DEL ESTADO
MEDIDA DE SEGURIDAD
TERRORISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesina de investigación examina que factores habilitan la implementación de medidas de emergencia en democracias occidentales ante contextos de crisis de seguridad. Para ello, se centra en dos casos de estudio que, a pesar de atravesar circunstancias a priori similares en cuanto a la evolución de los partidos anti-sistemas y las recurrentes coyunturas críticas, se diferencian en sus resultados. Por un lado, ahondaremos en el caso francés entre junio del año 2014 y noviembre del año 2017, para luego abordar el caso belga a lo largo del mismo periodo. El recorte temporal corresponde a la creación de su propio Califato por parte de la organización sunnita radical Estado Islámico, la implementación del estado de emergencia en Francia y el levantamiento de este dos años después. También coincide con el periodo más álgido en cuanto a la cantidad de atentados registrados -cincuenta y uno- en occidente desde inicios del siglo. Tras los atentados de septiembre del 2001, la problemática “ya no era vista como la suma de eventos esporádicos, pero como una de las mayores prioridades de seguridad en occidente” (Vidino, Marone & Entenmann, 2017; 22). Catorce años más tarde, los ataques ocurridos en noviembre del año 2015 en la ciudad de París, llevaron al gobierno francés a decretar el estado de emergencia, el cual fue prorrogado a través del parlamento en seis ocasiones. Este duraría hasta el 2017 y afectaría las poblaciones musulmanas de forma significativa. Razón por la cual, varios organismos internacionales, entre ellos Amnistía Internacional, manifestaron preocupación. Sin embargo, las medidas de emergencia adoptadas por Bruselas ante el atentado del año 2016 no prosperaron. Ante esto, las preguntas que se nos plantean son las siguientes: ¿Qué factores explican la implementación de medidas de emergencia sostenidas en Francia entre los años 2014 y 2017? y ¿Por qué en el caso de Bélgica se tomaron medidas de carácter transitorio? El argumento desarrollado a lo largo de la investigación sostiene que el crecimiento electoral de los Anti Political Establishment Parties (APEp) ocurrido en las democracias europeas en las últimas dos décadas, sumado a las recurrentes coyunturas críticas, (actos terroristas en nuestros casos de estudio) son factores que habilitan en algunos casos, la implementación de medidas de emergencias ante contextos de crisis de seguridad. Argumentamos que, en el caso belga, a diferencia de lo ocurrido en Francia, estos fenómenos no alcanzaron los niveles suficientes como para justificar y legitimar la implementación de medidas de emergencia sostenidas en el tiempo. Más allá de los desacuerdos en torno al surgimiento de los APEp, gran parte de la bibliografía los identifica como portadores de estas agendas ante contextos de crisis de seguridad. Sin embargo, creemos que esta explicación resulta insuficiente para entender la complejidad de estos procesos y es por esta razón que se propone la incorporación de esta nueva variable: los actos terroristas como manifestación empírica y particular de una coyuntura crítica. Intentaremos demostrar que estos funcionan como aceleradores y legitimadores de nuevas configuraciones y agendas, y que el crecimiento electoral de los APEp por sí solo resulta insuficiente para comprender la problemática en cuestión. Con el fin de poner a prueba la hipótesis, se implementará un diseño de investigación cuantitativo que se realizará mediante un estudio comparado que permitirá en un primer momento determinar las variaciones en el desempeño electoral de los APEp en Francia y Bélgica entre el año 2002 y el año 2017, años en los cuales el Front National (FN) -principal APEp francés- logró acceder a segundas vueltas en las elecciones presidenciales. Luego, haremos un relevamiento para contabilizar la cantidad de atentados registrados en ambos países entre los años 2014 y 2017. Esto permitirá dar cuenta de la magnitud de ambos fenómenos en cada uno de nuestros casos de estudio, y en función de esto determinar por qué, ante circunstancias similares, las respuestas por parte de los Estados nacionales fueron distintas.
Fil: Ferreyra, David. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
description Esta tesina de investigación examina que factores habilitan la implementación de medidas de emergencia en democracias occidentales ante contextos de crisis de seguridad. Para ello, se centra en dos casos de estudio que, a pesar de atravesar circunstancias a priori similares en cuanto a la evolución de los partidos anti-sistemas y las recurrentes coyunturas críticas, se diferencian en sus resultados. Por un lado, ahondaremos en el caso francés entre junio del año 2014 y noviembre del año 2017, para luego abordar el caso belga a lo largo del mismo periodo. El recorte temporal corresponde a la creación de su propio Califato por parte de la organización sunnita radical Estado Islámico, la implementación del estado de emergencia en Francia y el levantamiento de este dos años después. También coincide con el periodo más álgido en cuanto a la cantidad de atentados registrados -cincuenta y uno- en occidente desde inicios del siglo. Tras los atentados de septiembre del 2001, la problemática “ya no era vista como la suma de eventos esporádicos, pero como una de las mayores prioridades de seguridad en occidente” (Vidino, Marone & Entenmann, 2017; 22). Catorce años más tarde, los ataques ocurridos en noviembre del año 2015 en la ciudad de París, llevaron al gobierno francés a decretar el estado de emergencia, el cual fue prorrogado a través del parlamento en seis ocasiones. Este duraría hasta el 2017 y afectaría las poblaciones musulmanas de forma significativa. Razón por la cual, varios organismos internacionales, entre ellos Amnistía Internacional, manifestaron preocupación. Sin embargo, las medidas de emergencia adoptadas por Bruselas ante el atentado del año 2016 no prosperaron. Ante esto, las preguntas que se nos plantean son las siguientes: ¿Qué factores explican la implementación de medidas de emergencia sostenidas en Francia entre los años 2014 y 2017? y ¿Por qué en el caso de Bélgica se tomaron medidas de carácter transitorio? El argumento desarrollado a lo largo de la investigación sostiene que el crecimiento electoral de los Anti Political Establishment Parties (APEp) ocurrido en las democracias europeas en las últimas dos décadas, sumado a las recurrentes coyunturas críticas, (actos terroristas en nuestros casos de estudio) son factores que habilitan en algunos casos, la implementación de medidas de emergencias ante contextos de crisis de seguridad. Argumentamos que, en el caso belga, a diferencia de lo ocurrido en Francia, estos fenómenos no alcanzaron los niveles suficientes como para justificar y legitimar la implementación de medidas de emergencia sostenidas en el tiempo. Más allá de los desacuerdos en torno al surgimiento de los APEp, gran parte de la bibliografía los identifica como portadores de estas agendas ante contextos de crisis de seguridad. Sin embargo, creemos que esta explicación resulta insuficiente para entender la complejidad de estos procesos y es por esta razón que se propone la incorporación de esta nueva variable: los actos terroristas como manifestación empírica y particular de una coyuntura crítica. Intentaremos demostrar que estos funcionan como aceleradores y legitimadores de nuevas configuraciones y agendas, y que el crecimiento electoral de los APEp por sí solo resulta insuficiente para comprender la problemática en cuestión. Con el fin de poner a prueba la hipótesis, se implementará un diseño de investigación cuantitativo que se realizará mediante un estudio comparado que permitirá en un primer momento determinar las variaciones en el desempeño electoral de los APEp en Francia y Bélgica entre el año 2002 y el año 2017, años en los cuales el Front National (FN) -principal APEp francés- logró acceder a segundas vueltas en las elecciones presidenciales. Luego, haremos un relevamiento para contabilizar la cantidad de atentados registrados en ambos países entre los años 2014 y 2017. Esto permitirá dar cuenta de la magnitud de ambos fenómenos en cada uno de nuestros casos de estudio, y en función de esto determinar por qué, ante circunstancias similares, las respuestas por parte de los Estados nacionales fueron distintas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Ferreyra, D. (2021). Estados de excepción y medidas de emergencia en democracias occidentales : comparación del caso francés y belga (2014-2017) [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
TLIC_EPYG_2021_FD
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2294
identifier_str_mv Ferreyra, D. (2021). Estados de excepción y medidas de emergencia en democracias occidentales : comparación del caso francés y belga (2014-2017) [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
TLIC_EPYG_2021_FD
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2294
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
49 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv BEL
FRA
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1846146211642343424
score 12.712165