Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo : etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires
- Autores
- Lucero, Paula Aldana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mastrangelo, Andrea
Banzato, Guillermo - Descripción
- Tesis de Maestría
Esta tesis expone los resultados de un estudio etnográfico de los discursos y las prácticas de los habitantes de Morse (Partido de Junín, Bs. As). Se describen los sentidos nativos del riesgo en torno al uso de agrotóxicos en un contexto de afianzamiento del agronegocio. El trabajo de campo se realizó entre 2015-2017. Se analiza la magnitud en la que los diferentes actores sociales utilizan los agrotóxicos en la zona de estudio y se caracterizan los estudios científicos hegemónicos y contrahegemónicos sobre las implicancias en la salud y el medioambiente. Se concluye que la evidencia científica sobre los daños en la salud no es suficiente para convertirse en un dispositivo de legitimación, sin embargo, las categorías nativas de matayuyo, remedio y veneno dan cuenta de un cambio de agencia en la dinámica hegemonía contrahegemonía. Referirse a los agrotóxicos como remedio invisibiliza las consecuencias de la exposición y minimiza la percepción del riesgo mientras que denominarlos veneno marca el pasaje de la sumisión a la acción colectiva, se reconoce que pasa de curar a matar. Este reconocimiento se manifiesta como discurso oculto y en secreto en el interior de los hogares.
Fil: Lucero, Paula Aldana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Lucero, Paula Aldana. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina - Materia
-
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
TOXICOLOGÍA
ENFERMEDAD
CULTURA DOMINANTE
AGROINDUSTRIA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/972
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_180afeccac400ab46c7e3d03dc79453c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/972 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo : etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos AiresLucero, Paula AldanaANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍATOXICOLOGÍAENFERMEDADCULTURA DOMINANTEAGROINDUSTRIAARGENTINATesis de MaestríaEsta tesis expone los resultados de un estudio etnográfico de los discursos y las prácticas de los habitantes de Morse (Partido de Junín, Bs. As). Se describen los sentidos nativos del riesgo en torno al uso de agrotóxicos en un contexto de afianzamiento del agronegocio. El trabajo de campo se realizó entre 2015-2017. Se analiza la magnitud en la que los diferentes actores sociales utilizan los agrotóxicos en la zona de estudio y se caracterizan los estudios científicos hegemónicos y contrahegemónicos sobre las implicancias en la salud y el medioambiente. Se concluye que la evidencia científica sobre los daños en la salud no es suficiente para convertirse en un dispositivo de legitimación, sin embargo, las categorías nativas de matayuyo, remedio y veneno dan cuenta de un cambio de agencia en la dinámica hegemonía contrahegemonía. Referirse a los agrotóxicos como remedio invisibiliza las consecuencias de la exposición y minimiza la percepción del riesgo mientras que denominarlos veneno marca el pasaje de la sumisión a la acción colectiva, se reconoce que pasa de curar a matar. Este reconocimiento se manifiesta como discurso oculto y en secreto en el interior de los hogares.Fil: Lucero, Paula Aldana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Lucero, Paula Aldana. Instituto de Desarrollo Económico y Social; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesMastrangelo, AndreaBanzato, Guillermo2019info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf154 p.application/pdfLucero, P. A. (2019). Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo : etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2019_LPAhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/972spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:15:40Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/972instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:38.78Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo : etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires |
title |
Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo : etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo : etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires Lucero, Paula Aldana ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA TOXICOLOGÍA ENFERMEDAD CULTURA DOMINANTE AGROINDUSTRIA ARGENTINA |
title_short |
Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo : etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires |
title_full |
Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo : etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo : etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo : etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo : etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lucero, Paula Aldana |
author |
Lucero, Paula Aldana |
author_facet |
Lucero, Paula Aldana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mastrangelo, Andrea Banzato, Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA TOXICOLOGÍA ENFERMEDAD CULTURA DOMINANTE AGROINDUSTRIA ARGENTINA |
topic |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA TOXICOLOGÍA ENFERMEDAD CULTURA DOMINANTE AGROINDUSTRIA ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría Esta tesis expone los resultados de un estudio etnográfico de los discursos y las prácticas de los habitantes de Morse (Partido de Junín, Bs. As). Se describen los sentidos nativos del riesgo en torno al uso de agrotóxicos en un contexto de afianzamiento del agronegocio. El trabajo de campo se realizó entre 2015-2017. Se analiza la magnitud en la que los diferentes actores sociales utilizan los agrotóxicos en la zona de estudio y se caracterizan los estudios científicos hegemónicos y contrahegemónicos sobre las implicancias en la salud y el medioambiente. Se concluye que la evidencia científica sobre los daños en la salud no es suficiente para convertirse en un dispositivo de legitimación, sin embargo, las categorías nativas de matayuyo, remedio y veneno dan cuenta de un cambio de agencia en la dinámica hegemonía contrahegemonía. Referirse a los agrotóxicos como remedio invisibiliza las consecuencias de la exposición y minimiza la percepción del riesgo mientras que denominarlos veneno marca el pasaje de la sumisión a la acción colectiva, se reconoce que pasa de curar a matar. Este reconocimiento se manifiesta como discurso oculto y en secreto en el interior de los hogares. Fil: Lucero, Paula Aldana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Lucero, Paula Aldana. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina |
description |
Tesis de Maestría |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
acceptedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Lucero, P. A. (2019). Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo : etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_IDAES_2019_LPA https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/972 |
identifier_str_mv |
Lucero, P. A. (2019). Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo : etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_IDAES_2019_LPA |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/972 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 154 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344482835529728 |
score |
12.623145 |