Los usos políticos de los Circuitos Cerrados de TV en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus efectos en los derechos y garantías de sus habitantes (2010-2015)
- Autores
- Andrés, Pérez Esquivel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Acuña, Carlos Hugo
- Descripción
- Tesis de Maestría
La presente investigación pretende aportar a los debates del campo de las políticas públicas de seguridad y los estudios de vigilancia, particularmente, los vinculados a la implementación de nuevas tecnologías de información y comunicación en el marco de los modelos de “ciudad inteligente”. Con esta tarea, se realiza una evaluación sobre cómo el Gobierno Nacional de la República Argentina y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementaron sus políticas de videovigilancia policial en la Capital Federal entre los años 2010 y 2015, período durante el cual se desarrolló un conflictivo proceso de descentralización de las funciones de seguridad de la órbita federal a la autonómica, que dejó como resultado una superposición de idénticas políticas de Estado, entre las que se destacó la instalación simultánea y redundante de dos Circuitos Cerrados de TV en el mismo espacio urbano. Utilizando el análisis estratégico históricamente situado como marco analítico para este estudio de caso, se traza el objetivo de analizar la matriz política desde la cual los actores estatales desarrollaron sus estrategias de poder y utilizaron estas políticas para disputar, con recursos y capacidades diferenciales, la redefinición de las fronteras territoriales de la capacidad estatal de coacción sobre el espacio público de la ciudad, así como el poder de representación simbólica sobre el tópico de la seguridad. La hipótesis que sostiene este trabajo es que el conflicto entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hicieron que las políticas de videovigilancia implementadas volvieran contingente, no sólo el resguardo del derecho a la privacidad, sino también el fortalecimiento del derecho a la seguridad, en una relación de suma variable.
Fil: Andrés, Pérez Esquivel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina - Materia
-
ELABORACIÓN DE POLÍTICAS
SEGURIDAD
PROTECCIÓN DE DATOS
GOBIERNO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1096
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNSAM_1559f98cc73cbb095343749d604d0aaa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1096 |
| network_acronym_str |
RIUNSAM |
| repository_id_str |
s |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
| spelling |
Los usos políticos de los Circuitos Cerrados de TV en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus efectos en los derechos y garantías de sus habitantes (2010-2015)Andrés, Pérez EsquivelELABORACIÓN DE POLÍTICASSEGURIDADPROTECCIÓN DE DATOSGOBIERNOARGENTINATesis de MaestríaLa presente investigación pretende aportar a los debates del campo de las políticas públicas de seguridad y los estudios de vigilancia, particularmente, los vinculados a la implementación de nuevas tecnologías de información y comunicación en el marco de los modelos de “ciudad inteligente”. Con esta tarea, se realiza una evaluación sobre cómo el Gobierno Nacional de la República Argentina y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementaron sus políticas de videovigilancia policial en la Capital Federal entre los años 2010 y 2015, período durante el cual se desarrolló un conflictivo proceso de descentralización de las funciones de seguridad de la órbita federal a la autonómica, que dejó como resultado una superposición de idénticas políticas de Estado, entre las que se destacó la instalación simultánea y redundante de dos Circuitos Cerrados de TV en el mismo espacio urbano. Utilizando el análisis estratégico históricamente situado como marco analítico para este estudio de caso, se traza el objetivo de analizar la matriz política desde la cual los actores estatales desarrollaron sus estrategias de poder y utilizaron estas políticas para disputar, con recursos y capacidades diferenciales, la redefinición de las fronteras territoriales de la capacidad estatal de coacción sobre el espacio público de la ciudad, así como el poder de representación simbólica sobre el tópico de la seguridad. La hipótesis que sostiene este trabajo es que el conflicto entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hicieron que las políticas de videovigilancia implementadas volvieran contingente, no sólo el resguardo del derecho a la privacidad, sino también el fortalecimiento del derecho a la seguridad, en una relación de suma variable.Fil: Andrés, Pérez Esquivel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoAcuña, Carlos Hugo2019info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf204 p.application/octet-streamTMAG_EPYG_2019_PEAhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1096spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:11:34Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1096instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:27.564Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los usos políticos de los Circuitos Cerrados de TV en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus efectos en los derechos y garantías de sus habitantes (2010-2015) |
| title |
Los usos políticos de los Circuitos Cerrados de TV en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus efectos en los derechos y garantías de sus habitantes (2010-2015) |
| spellingShingle |
Los usos políticos de los Circuitos Cerrados de TV en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus efectos en los derechos y garantías de sus habitantes (2010-2015) Andrés, Pérez Esquivel ELABORACIÓN DE POLÍTICAS SEGURIDAD PROTECCIÓN DE DATOS GOBIERNO ARGENTINA |
| title_short |
Los usos políticos de los Circuitos Cerrados de TV en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus efectos en los derechos y garantías de sus habitantes (2010-2015) |
| title_full |
Los usos políticos de los Circuitos Cerrados de TV en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus efectos en los derechos y garantías de sus habitantes (2010-2015) |
| title_fullStr |
Los usos políticos de los Circuitos Cerrados de TV en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus efectos en los derechos y garantías de sus habitantes (2010-2015) |
| title_full_unstemmed |
Los usos políticos de los Circuitos Cerrados de TV en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus efectos en los derechos y garantías de sus habitantes (2010-2015) |
| title_sort |
Los usos políticos de los Circuitos Cerrados de TV en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus efectos en los derechos y garantías de sus habitantes (2010-2015) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Andrés, Pérez Esquivel |
| author |
Andrés, Pérez Esquivel |
| author_facet |
Andrés, Pérez Esquivel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Acuña, Carlos Hugo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ELABORACIÓN DE POLÍTICAS SEGURIDAD PROTECCIÓN DE DATOS GOBIERNO ARGENTINA |
| topic |
ELABORACIÓN DE POLÍTICAS SEGURIDAD PROTECCIÓN DE DATOS GOBIERNO ARGENTINA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría La presente investigación pretende aportar a los debates del campo de las políticas públicas de seguridad y los estudios de vigilancia, particularmente, los vinculados a la implementación de nuevas tecnologías de información y comunicación en el marco de los modelos de “ciudad inteligente”. Con esta tarea, se realiza una evaluación sobre cómo el Gobierno Nacional de la República Argentina y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementaron sus políticas de videovigilancia policial en la Capital Federal entre los años 2010 y 2015, período durante el cual se desarrolló un conflictivo proceso de descentralización de las funciones de seguridad de la órbita federal a la autonómica, que dejó como resultado una superposición de idénticas políticas de Estado, entre las que se destacó la instalación simultánea y redundante de dos Circuitos Cerrados de TV en el mismo espacio urbano. Utilizando el análisis estratégico históricamente situado como marco analítico para este estudio de caso, se traza el objetivo de analizar la matriz política desde la cual los actores estatales desarrollaron sus estrategias de poder y utilizaron estas políticas para disputar, con recursos y capacidades diferenciales, la redefinición de las fronteras territoriales de la capacidad estatal de coacción sobre el espacio público de la ciudad, así como el poder de representación simbólica sobre el tópico de la seguridad. La hipótesis que sostiene este trabajo es que el conflicto entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hicieron que las políticas de videovigilancia implementadas volvieran contingente, no sólo el resguardo del derecho a la privacidad, sino también el fortalecimiento del derecho a la seguridad, en una relación de suma variable. Fil: Andrés, Pérez Esquivel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina |
| description |
Tesis de Maestría |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| status_str |
acceptedVersion |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
TMAG_EPYG_2019_PEA https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1096 |
| identifier_str_mv |
TMAG_EPYG_2019_PEA |
| url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1096 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 204 p. application/octet-stream |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
| collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
| repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
| _version_ |
1846789436136751104 |
| score |
12.471625 |