Una voz en la bruma : el semanario "Compañero" y la tradición peronista en los años 60
- Autores
- Funes, Andrés Nicolás
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Slipak, Daniela Verónica
- Descripción
- Tesis de Maestría
A fines organizativos, la tesis está estructurada en tres partes. En la primera, se reconstruyen los contornos que tomó la tradición peronista en Compañero, mostrando las reinterpretaciones que se hicieron del fenómeno peronista en “clave revolucionaria”. También se evalúa aquí el influjo que tuvo en estas relecturas revolucionarias la corriente historiográfica revisionista. Ambas instancias permiten develar las figuras del “pueblo” construidas en las páginas del semanario. Luego, en la segunda parte, se identifica la forma que adquiere la constitución de la alteridad y la confección del lazo comunitario en Compañero. En la constitución de ambas instancias, operaciones fundamentales de la constitución identitaria, el semanario se vale de significantes como “lealtad” y “traición”, los que le permiten el trazado de la frontera entre el campo propio y exterior. Esta escenificación encuentra, asimismo, cierta repercusión en los mecanismos a través de los cuales se conceptualiza la violencia. Por último, en la tercera parte, se desarrolla el significado que toma el término “revolución” en el semanario, el cual adquiere la imagen de una meta u objetivo anhelado. Especificar este concepto ofrece elementos claves para comprender las aristas que presenta su proyecto futuro deseado. A su vez, en esta proyección, se inspeccionan las tensiones que acarrean los dos mecanismos a través de los cuales se propone hacer la “revolución”: el modelo insurreccional y el de guerra popular prolongada. Finalmente, las interrogaciones sobre el qué y el cómo de la “revolución” permiten realizar algunas reflexiones sobre la categoría de “izquierda peronista” y la posibilidad de adscribir a Compañero en ella. Esta tesis sobre el semanario Compañero debe ser pensada como una contribución más en la puesta en cuestión de las explicaciones lineales, teleológicas y causalistas que se han ofrecido sobre el peronismo en los años sesenta. Precisamente, pretende devolver al devenir peronista de esos años muchos de los matices y contornos minimizados, cuando no pasados por alto, en las investigaciones académicas. En este sentido, el semanario muestra muchas de las discusiones que atravesaron al peronismo a comienzos de la década de los sesenta, lo que hace que una investigación que se oriente a analizar su configuración identitaria adquiera real importancia, no sólo para examinar el semanario en sí mismo sino también para comprender al peronismo con un grado mayor de profundidad, libre de aquellos esquematismos y simplificaciones, cuyo paradigma es, por ejemplo, la identificación izquierda-derecha.
Fil: Funes, Andrés Nicolás. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
CIENCIA POLÍTICA
HISTORIA POLÍTICA
DOCTRINA POLÍTICA
SOCIOLOGÍA POLÍTICA
PUBLICACIÓN PERIÓDICA
PERONISMO
SEMANARIO COMPAÑERO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/788
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNSAM_0cc29190401972f6588db6caae13fc0f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/788 |
| network_acronym_str |
RIUNSAM |
| repository_id_str |
s |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
| spelling |
Una voz en la bruma : el semanario "Compañero" y la tradición peronista en los años 60Funes, Andrés NicolásCIENCIA POLÍTICAHISTORIA POLÍTICADOCTRINA POLÍTICASOCIOLOGÍA POLÍTICAPUBLICACIÓN PERIÓDICAPERONISMOSEMANARIO COMPAÑEROARGENTINATesis de MaestríaA fines organizativos, la tesis está estructurada en tres partes. En la primera, se reconstruyen los contornos que tomó la tradición peronista en Compañero, mostrando las reinterpretaciones que se hicieron del fenómeno peronista en “clave revolucionaria”. También se evalúa aquí el influjo que tuvo en estas relecturas revolucionarias la corriente historiográfica revisionista. Ambas instancias permiten develar las figuras del “pueblo” construidas en las páginas del semanario. Luego, en la segunda parte, se identifica la forma que adquiere la constitución de la alteridad y la confección del lazo comunitario en Compañero. En la constitución de ambas instancias, operaciones fundamentales de la constitución identitaria, el semanario se vale de significantes como “lealtad” y “traición”, los que le permiten el trazado de la frontera entre el campo propio y exterior. Esta escenificación encuentra, asimismo, cierta repercusión en los mecanismos a través de los cuales se conceptualiza la violencia. Por último, en la tercera parte, se desarrolla el significado que toma el término “revolución” en el semanario, el cual adquiere la imagen de una meta u objetivo anhelado. Especificar este concepto ofrece elementos claves para comprender las aristas que presenta su proyecto futuro deseado. A su vez, en esta proyección, se inspeccionan las tensiones que acarrean los dos mecanismos a través de los cuales se propone hacer la “revolución”: el modelo insurreccional y el de guerra popular prolongada. Finalmente, las interrogaciones sobre el qué y el cómo de la “revolución” permiten realizar algunas reflexiones sobre la categoría de “izquierda peronista” y la posibilidad de adscribir a Compañero en ella. Esta tesis sobre el semanario Compañero debe ser pensada como una contribución más en la puesta en cuestión de las explicaciones lineales, teleológicas y causalistas que se han ofrecido sobre el peronismo en los años sesenta. Precisamente, pretende devolver al devenir peronista de esos años muchos de los matices y contornos minimizados, cuando no pasados por alto, en las investigaciones académicas. En este sentido, el semanario muestra muchas de las discusiones que atravesaron al peronismo a comienzos de la década de los sesenta, lo que hace que una investigación que se oriente a analizar su configuración identitaria adquiera real importancia, no sólo para examinar el semanario en sí mismo sino también para comprender al peronismo con un grado mayor de profundidad, libre de aquellos esquematismos y simplificaciones, cuyo paradigma es, por ejemplo, la identificación izquierda-derecha.Fil: Funes, Andrés Nicolás. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesSlipak, Daniela Verónica2018info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf194 p.application/pdfFunes, A. N. (2018). Una voz en la bruma : el semanario "Compañero" y la tradición peronista en los años 60 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2018_FANhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/788spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:11:35Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/788instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:28.047Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Una voz en la bruma : el semanario "Compañero" y la tradición peronista en los años 60 |
| title |
Una voz en la bruma : el semanario "Compañero" y la tradición peronista en los años 60 |
| spellingShingle |
Una voz en la bruma : el semanario "Compañero" y la tradición peronista en los años 60 Funes, Andrés Nicolás CIENCIA POLÍTICA HISTORIA POLÍTICA DOCTRINA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA PUBLICACIÓN PERIÓDICA PERONISMO SEMANARIO COMPAÑERO ARGENTINA |
| title_short |
Una voz en la bruma : el semanario "Compañero" y la tradición peronista en los años 60 |
| title_full |
Una voz en la bruma : el semanario "Compañero" y la tradición peronista en los años 60 |
| title_fullStr |
Una voz en la bruma : el semanario "Compañero" y la tradición peronista en los años 60 |
| title_full_unstemmed |
Una voz en la bruma : el semanario "Compañero" y la tradición peronista en los años 60 |
| title_sort |
Una voz en la bruma : el semanario "Compañero" y la tradición peronista en los años 60 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Funes, Andrés Nicolás |
| author |
Funes, Andrés Nicolás |
| author_facet |
Funes, Andrés Nicolás |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Slipak, Daniela Verónica |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CIENCIA POLÍTICA HISTORIA POLÍTICA DOCTRINA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA PUBLICACIÓN PERIÓDICA PERONISMO SEMANARIO COMPAÑERO ARGENTINA |
| topic |
CIENCIA POLÍTICA HISTORIA POLÍTICA DOCTRINA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA PUBLICACIÓN PERIÓDICA PERONISMO SEMANARIO COMPAÑERO ARGENTINA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría A fines organizativos, la tesis está estructurada en tres partes. En la primera, se reconstruyen los contornos que tomó la tradición peronista en Compañero, mostrando las reinterpretaciones que se hicieron del fenómeno peronista en “clave revolucionaria”. También se evalúa aquí el influjo que tuvo en estas relecturas revolucionarias la corriente historiográfica revisionista. Ambas instancias permiten develar las figuras del “pueblo” construidas en las páginas del semanario. Luego, en la segunda parte, se identifica la forma que adquiere la constitución de la alteridad y la confección del lazo comunitario en Compañero. En la constitución de ambas instancias, operaciones fundamentales de la constitución identitaria, el semanario se vale de significantes como “lealtad” y “traición”, los que le permiten el trazado de la frontera entre el campo propio y exterior. Esta escenificación encuentra, asimismo, cierta repercusión en los mecanismos a través de los cuales se conceptualiza la violencia. Por último, en la tercera parte, se desarrolla el significado que toma el término “revolución” en el semanario, el cual adquiere la imagen de una meta u objetivo anhelado. Especificar este concepto ofrece elementos claves para comprender las aristas que presenta su proyecto futuro deseado. A su vez, en esta proyección, se inspeccionan las tensiones que acarrean los dos mecanismos a través de los cuales se propone hacer la “revolución”: el modelo insurreccional y el de guerra popular prolongada. Finalmente, las interrogaciones sobre el qué y el cómo de la “revolución” permiten realizar algunas reflexiones sobre la categoría de “izquierda peronista” y la posibilidad de adscribir a Compañero en ella. Esta tesis sobre el semanario Compañero debe ser pensada como una contribución más en la puesta en cuestión de las explicaciones lineales, teleológicas y causalistas que se han ofrecido sobre el peronismo en los años sesenta. Precisamente, pretende devolver al devenir peronista de esos años muchos de los matices y contornos minimizados, cuando no pasados por alto, en las investigaciones académicas. En este sentido, el semanario muestra muchas de las discusiones que atravesaron al peronismo a comienzos de la década de los sesenta, lo que hace que una investigación que se oriente a analizar su configuración identitaria adquiera real importancia, no sólo para examinar el semanario en sí mismo sino también para comprender al peronismo con un grado mayor de profundidad, libre de aquellos esquematismos y simplificaciones, cuyo paradigma es, por ejemplo, la identificación izquierda-derecha. Fil: Funes, Andrés Nicolás. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
| description |
Tesis de Maestría |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| status_str |
acceptedVersion |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Funes, A. N. (2018). Una voz en la bruma : el semanario "Compañero" y la tradición peronista en los años 60 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_IDAES_2018_FAN https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/788 |
| identifier_str_mv |
Funes, A. N. (2018). Una voz en la bruma : el semanario "Compañero" y la tradición peronista en los años 60 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_IDAES_2018_FAN |
| url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/788 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 194 p. application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
| collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
| repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
| _version_ |
1846789436946251776 |
| score |
12.471625 |