Viaje al corazón del negocio agrícola : dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina

Autores
Córdoba, María Soledad
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hernández, Valeria
Descripción
Tesis de Doctorado
A partir de una investigación realizada entre 2009 y 2013 que incluyó un trabajo de campo multisituado, esta tesis analiza un mecanismo de articulación institucional y de intercambios a través del cual, los actores del agronegocio –aquellos que han atravesado exitosamente la adopción de este modelo productivo– dialogan con los territorios, logrando poner en pie un horizonte común de sentidos y una base social consistente que posibilita su aceptación, intensificación y continuidad como modelo agroproductivo exitoso. En Argentina, la extensa y rápida aceptación del agronegocio sucedió en ausencia de un debate social profundo y correspondiente a sus impactos (medioambientales, sociales, económicos, políticos), tal como la literatura especializada pone en evidencia. En este contexto y desde una perspectiva situada de los procesos globales se definió la pregunta de investigación: ¿cómo logran los actores del agronegocio legitimar socialmente este modelo en Argentina? Este trabajo aborda la construcción de legitimación desde el análisis de los modos concretos en que los actores del agronegocio se relacionan con otros actores e instituciones del universo social y con los territorios claves para su expansión. Retomando la propuesta foucaultiana de estudiar los mecanismos y las estrategias de poder, el objetivo es entonces describir empíricamente esas relaciones: qué actores intervienen, en virtud de qué lógicas y tecnologías de poder se articulan entre sí, y qué instituciones cristalizan en los territorios como consecuencia de las mismas. A través del estudio de las relaciones que los actores del sector construyen “hacia afuera”, relevamos un dinámico universo de redes y alianzas, cuyo surgimiento y finalidad eran encuadrados por los mismos actores en el ejercicio de la propia “solidaridad”. Desde esta frontera reticular observamos un sistema de intercambios a partir del cual el sector construía aceptación y consenso en torno al modelo de agronegocios. La etnografía que aquí presento es un viaje al corazón del agronegocio en Argentina, en un doble sentido: en primer lugar, porque describe el recorrido de personas y bienes “solidarios” provenientes del sector del agro argentino; es decir, de actores que se movilizan y movilizan recursos en razón de sentimientos de solidaridad por quienes consideran en inferioridad de condiciones materiales, socioculturales y morales. En segundo lugar, porque el análisis de este recorrido alcanza las profundidades del modelo de agronegocios, esto es, la regulación moral que lo sostiene –siguiendo la concepción weberiana según la cual, fuertes razones morales son necesarias para que las personas adhieran al capitalismo– y sobre la que se montan acciones solidarias como contenido de un dispositivo de gubernamentalidad que esta investigación deja en evidencia.
Fil: Córdoba, María Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
AGROINDUSTRIA
CONSENSO
RELACIONES ENTRE GRUPOS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2642

id RIUNSAM_0af374fd87139db737603597117ebe17
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2642
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Viaje al corazón del negocio agrícola : dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en ArgentinaCórdoba, María SoledadANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍAAGROINDUSTRIACONSENSORELACIONES ENTRE GRUPOSARGENTINATesis de DoctoradoA partir de una investigación realizada entre 2009 y 2013 que incluyó un trabajo de campo multisituado, esta tesis analiza un mecanismo de articulación institucional y de intercambios a través del cual, los actores del agronegocio –aquellos que han atravesado exitosamente la adopción de este modelo productivo– dialogan con los territorios, logrando poner en pie un horizonte común de sentidos y una base social consistente que posibilita su aceptación, intensificación y continuidad como modelo agroproductivo exitoso. En Argentina, la extensa y rápida aceptación del agronegocio sucedió en ausencia de un debate social profundo y correspondiente a sus impactos (medioambientales, sociales, económicos, políticos), tal como la literatura especializada pone en evidencia. En este contexto y desde una perspectiva situada de los procesos globales se definió la pregunta de investigación: ¿cómo logran los actores del agronegocio legitimar socialmente este modelo en Argentina? Este trabajo aborda la construcción de legitimación desde el análisis de los modos concretos en que los actores del agronegocio se relacionan con otros actores e instituciones del universo social y con los territorios claves para su expansión. Retomando la propuesta foucaultiana de estudiar los mecanismos y las estrategias de poder, el objetivo es entonces describir empíricamente esas relaciones: qué actores intervienen, en virtud de qué lógicas y tecnologías de poder se articulan entre sí, y qué instituciones cristalizan en los territorios como consecuencia de las mismas. A través del estudio de las relaciones que los actores del sector construyen “hacia afuera”, relevamos un dinámico universo de redes y alianzas, cuyo surgimiento y finalidad eran encuadrados por los mismos actores en el ejercicio de la propia “solidaridad”. Desde esta frontera reticular observamos un sistema de intercambios a partir del cual el sector construía aceptación y consenso en torno al modelo de agronegocios. La etnografía que aquí presento es un viaje al corazón del agronegocio en Argentina, en un doble sentido: en primer lugar, porque describe el recorrido de personas y bienes “solidarios” provenientes del sector del agro argentino; es decir, de actores que se movilizan y movilizan recursos en razón de sentimientos de solidaridad por quienes consideran en inferioridad de condiciones materiales, socioculturales y morales. En segundo lugar, porque el análisis de este recorrido alcanza las profundidades del modelo de agronegocios, esto es, la regulación moral que lo sostiene –siguiendo la concepción weberiana según la cual, fuertes razones morales son necesarias para que las personas adhieran al capitalismo– y sobre la que se montan acciones solidarias como contenido de un dispositivo de gubernamentalidad que esta investigación deja en evidencia.Fil: Córdoba, María Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesHernández, Valeria2015info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf412 p.application/pdfCórdoba, M. S. (2015). Viaje al corazón del negocio agrícola : dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_IDAES_2015_CMShttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2642spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:44Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2642instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:46.057Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Viaje al corazón del negocio agrícola : dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina
title Viaje al corazón del negocio agrícola : dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina
spellingShingle Viaje al corazón del negocio agrícola : dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina
Córdoba, María Soledad
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
AGROINDUSTRIA
CONSENSO
RELACIONES ENTRE GRUPOS
ARGENTINA
title_short Viaje al corazón del negocio agrícola : dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina
title_full Viaje al corazón del negocio agrícola : dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina
title_fullStr Viaje al corazón del negocio agrícola : dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina
title_full_unstemmed Viaje al corazón del negocio agrícola : dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina
title_sort Viaje al corazón del negocio agrícola : dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Córdoba, María Soledad
author Córdoba, María Soledad
author_facet Córdoba, María Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hernández, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
AGROINDUSTRIA
CONSENSO
RELACIONES ENTRE GRUPOS
ARGENTINA
topic ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
AGROINDUSTRIA
CONSENSO
RELACIONES ENTRE GRUPOS
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado
A partir de una investigación realizada entre 2009 y 2013 que incluyó un trabajo de campo multisituado, esta tesis analiza un mecanismo de articulación institucional y de intercambios a través del cual, los actores del agronegocio –aquellos que han atravesado exitosamente la adopción de este modelo productivo– dialogan con los territorios, logrando poner en pie un horizonte común de sentidos y una base social consistente que posibilita su aceptación, intensificación y continuidad como modelo agroproductivo exitoso. En Argentina, la extensa y rápida aceptación del agronegocio sucedió en ausencia de un debate social profundo y correspondiente a sus impactos (medioambientales, sociales, económicos, políticos), tal como la literatura especializada pone en evidencia. En este contexto y desde una perspectiva situada de los procesos globales se definió la pregunta de investigación: ¿cómo logran los actores del agronegocio legitimar socialmente este modelo en Argentina? Este trabajo aborda la construcción de legitimación desde el análisis de los modos concretos en que los actores del agronegocio se relacionan con otros actores e instituciones del universo social y con los territorios claves para su expansión. Retomando la propuesta foucaultiana de estudiar los mecanismos y las estrategias de poder, el objetivo es entonces describir empíricamente esas relaciones: qué actores intervienen, en virtud de qué lógicas y tecnologías de poder se articulan entre sí, y qué instituciones cristalizan en los territorios como consecuencia de las mismas. A través del estudio de las relaciones que los actores del sector construyen “hacia afuera”, relevamos un dinámico universo de redes y alianzas, cuyo surgimiento y finalidad eran encuadrados por los mismos actores en el ejercicio de la propia “solidaridad”. Desde esta frontera reticular observamos un sistema de intercambios a partir del cual el sector construía aceptación y consenso en torno al modelo de agronegocios. La etnografía que aquí presento es un viaje al corazón del agronegocio en Argentina, en un doble sentido: en primer lugar, porque describe el recorrido de personas y bienes “solidarios” provenientes del sector del agro argentino; es decir, de actores que se movilizan y movilizan recursos en razón de sentimientos de solidaridad por quienes consideran en inferioridad de condiciones materiales, socioculturales y morales. En segundo lugar, porque el análisis de este recorrido alcanza las profundidades del modelo de agronegocios, esto es, la regulación moral que lo sostiene –siguiendo la concepción weberiana según la cual, fuertes razones morales son necesarias para que las personas adhieran al capitalismo– y sobre la que se montan acciones solidarias como contenido de un dispositivo de gubernamentalidad que esta investigación deja en evidencia.
Fil: Córdoba, María Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Doctorado
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Córdoba, M. S. (2015). Viaje al corazón del negocio agrícola : dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_IDAES_2015_CMS
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2642
identifier_str_mv Córdoba, M. S. (2015). Viaje al corazón del negocio agrícola : dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_IDAES_2015_CMS
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2642
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
412 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1842344487434584064
score 12.623145