Rehabilitación energética de cubiertas de edificios existentes mediante sistemas de aislación térmica. Desarrollo de soluciones tecnológico - constructivas aplicables en el NEA...

Autores
Porta, Carina P.; Jacobo, Guillermo José
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Porta, Carina P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Jacobo, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Como es sabido, la construcción genera grandes consumos de energía y emisiones de numerosos gases tóxicos al medio ambiente. Por este motivo se hace sumamente necesario reducir el impacto negativo que generan las construcciones, tanto en la etapa de construcción como durante su etapa de servicio, una vez terminadas. Debido a esto, el objetivo de este trabajo de investigación, de pre-grado, consistió en desarrollar pautas para el esquema de alternativas de diseño técnico - constructivo aplicables a todas aquellas cubiertas de edificios que, ya sea por su edad, o bien por la falta de planificación y mantenimiento, o por debilidades de su diseño proyectual, no cumplan con los estándares mínimos de habitabilidad ni garanticen las condiciones mínimas Interiores de confort para el normal desarrollo de las actividades para las que los edificios fueron creados. La investigación se desarrolló en dos ciudades del NEA: Resistencia y Corrientes. Se relevaron las tipologías de cubiertas de uso más frecuentes de edificios construidos, tanto del sector público como del ámbito privado, de cualquier función o destino, estudiándose su composición, desempeño higrotérmico y el grado de cumplimiento de las normativas existentes en cada ciudad. Se consideró el estado actual de dichas cubiertas, verificando la existencia de algún tipo de patología en las construcciones. Se analizaron los materiales de aislación térmica que ofrece el mercado local y sus posibles aplicaciones para cada caso de cubierta y problema detectado, determinándose dos grandes grupos de aplicación para los sistemas de aislación: SATE (sistema de aislación térmica por el exterior) y SATI (sistema de aislación térmica por el Interior). Cada uno de ellos fue analizado detalladamente, detectando sus debilidades y fortalezas así como también su modo de aplicación, mantenimiento y grado de durabilidad en el tiempo. Los resultados obtenidos fueron muy positivos ya que se han determinado para las cubiertas analizadas algunos parámetros higrotérmicos que califican y cualifican su desempeño, orientado a su rendimiento energético: coeficientes de transmitancia térmica, riesgos de condensaciones invernales y comportamiento de puentes térmicos. Según los resultados obtenidos, las cubiertas existentes que fueron evaluadas en su mayoría no verifican los valores mínimos aceptables estipulados en las norma IRAM, en cuanto a sus desempeños higrotérmicos, sin embargo las alternativas propuestas lograron niveles "A y B" para la rehabilitación. Asimismo en las planillas de cálculo se evidencia que se elimina el riesgo de sufrir condensaciones en todos los casos. En cuanto a los costos la investigación demuestra que en las intervenciones realizadas por el exterior los valores varían entre $460 y $870 (incluyendo mano de obra y materiales) lo que genera un gasto más considerable que aquellas intervenciones que se realicen por el interior donde los valores varían entre $300 y $420 (incluyendo materiales y mano de obra). Además de la variable en los costos otra de las diferencias notables que hay entre los sistemas, es la necesidad de mano de obra especializada para la aplicación de aquellos prototipos que se den por el exterior, conjuntamente con el inconveniente de generar un sobrepeso considerable en la estructura, en cuanto a las aplicaciones de sistemas que se dan por el interior el Inconveniente más notable que presentan radica principalmente en que modifica el estado del espacio quitando altura y generando molestias cuando se lleva a cabo la Instalación. Todos estos factores entre otros que se encuentran expresos más detalladamente en la investigación deberán ser estudiados para seleccionar un sistema de rehabilitación que resulte óptimo para cada específico.
Materia
Confort térmico
Ahorro energético
Calidad de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56207

id RIUNNE_ff8e1580a7992ffe7c4210248d7cfee3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56207
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Rehabilitación energética de cubiertas de edificios existentes mediante sistemas de aislación térmica. Desarrollo de soluciones tecnológico - constructivas aplicables en el NEAPorta, Carina P.Jacobo, Guillermo JoséConfort térmicoAhorro energéticoCalidad de vidaFil: Porta, Carina P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Jacobo, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Como es sabido, la construcción genera grandes consumos de energía y emisiones de numerosos gases tóxicos al medio ambiente. Por este motivo se hace sumamente necesario reducir el impacto negativo que generan las construcciones, tanto en la etapa de construcción como durante su etapa de servicio, una vez terminadas. Debido a esto, el objetivo de este trabajo de investigación, de pre-grado, consistió en desarrollar pautas para el esquema de alternativas de diseño técnico - constructivo aplicables a todas aquellas cubiertas de edificios que, ya sea por su edad, o bien por la falta de planificación y mantenimiento, o por debilidades de su diseño proyectual, no cumplan con los estándares mínimos de habitabilidad ni garanticen las condiciones mínimas Interiores de confort para el normal desarrollo de las actividades para las que los edificios fueron creados. La investigación se desarrolló en dos ciudades del NEA: Resistencia y Corrientes. Se relevaron las tipologías de cubiertas de uso más frecuentes de edificios construidos, tanto del sector público como del ámbito privado, de cualquier función o destino, estudiándose su composición, desempeño higrotérmico y el grado de cumplimiento de las normativas existentes en cada ciudad. Se consideró el estado actual de dichas cubiertas, verificando la existencia de algún tipo de patología en las construcciones. Se analizaron los materiales de aislación térmica que ofrece el mercado local y sus posibles aplicaciones para cada caso de cubierta y problema detectado, determinándose dos grandes grupos de aplicación para los sistemas de aislación: SATE (sistema de aislación térmica por el exterior) y SATI (sistema de aislación térmica por el Interior). Cada uno de ellos fue analizado detalladamente, detectando sus debilidades y fortalezas así como también su modo de aplicación, mantenimiento y grado de durabilidad en el tiempo. Los resultados obtenidos fueron muy positivos ya que se han determinado para las cubiertas analizadas algunos parámetros higrotérmicos que califican y cualifican su desempeño, orientado a su rendimiento energético: coeficientes de transmitancia térmica, riesgos de condensaciones invernales y comportamiento de puentes térmicos. Según los resultados obtenidos, las cubiertas existentes que fueron evaluadas en su mayoría no verifican los valores mínimos aceptables estipulados en las norma IRAM, en cuanto a sus desempeños higrotérmicos, sin embargo las alternativas propuestas lograron niveles "A y B" para la rehabilitación. Asimismo en las planillas de cálculo se evidencia que se elimina el riesgo de sufrir condensaciones en todos los casos. En cuanto a los costos la investigación demuestra que en las intervenciones realizadas por el exterior los valores varían entre $460 y $870 (incluyendo mano de obra y materiales) lo que genera un gasto más considerable que aquellas intervenciones que se realicen por el interior donde los valores varían entre $300 y $420 (incluyendo materiales y mano de obra). Además de la variable en los costos otra de las diferencias notables que hay entre los sistemas, es la necesidad de mano de obra especializada para la aplicación de aquellos prototipos que se den por el exterior, conjuntamente con el inconveniente de generar un sobrepeso considerable en la estructura, en cuanto a las aplicaciones de sistemas que se dan por el interior el Inconveniente más notable que presentan radica principalmente en que modifica el estado del espacio quitando altura y generando molestias cuando se lleva a cabo la Instalación. Todos estos factores entre otros que se encuentran expresos más detalladamente en la investigación deberán ser estudiados para seleccionar un sistema de rehabilitación que resulte óptimo para cada específico.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPorta, Carina Patricia y Jacobo, Guillermo José, 2015. Rehabilitación energética de cubiertas de edificios existentes mediante sistemas de aislación térmica. Desarrollo de soluciones tecnológico - constructivas aplicables en el NEA. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56207spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:50:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56207instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:23.551Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Rehabilitación energética de cubiertas de edificios existentes mediante sistemas de aislación térmica. Desarrollo de soluciones tecnológico - constructivas aplicables en el NEA
title Rehabilitación energética de cubiertas de edificios existentes mediante sistemas de aislación térmica. Desarrollo de soluciones tecnológico - constructivas aplicables en el NEA
spellingShingle Rehabilitación energética de cubiertas de edificios existentes mediante sistemas de aislación térmica. Desarrollo de soluciones tecnológico - constructivas aplicables en el NEA
Porta, Carina P.
Confort térmico
Ahorro energético
Calidad de vida
title_short Rehabilitación energética de cubiertas de edificios existentes mediante sistemas de aislación térmica. Desarrollo de soluciones tecnológico - constructivas aplicables en el NEA
title_full Rehabilitación energética de cubiertas de edificios existentes mediante sistemas de aislación térmica. Desarrollo de soluciones tecnológico - constructivas aplicables en el NEA
title_fullStr Rehabilitación energética de cubiertas de edificios existentes mediante sistemas de aislación térmica. Desarrollo de soluciones tecnológico - constructivas aplicables en el NEA
title_full_unstemmed Rehabilitación energética de cubiertas de edificios existentes mediante sistemas de aislación térmica. Desarrollo de soluciones tecnológico - constructivas aplicables en el NEA
title_sort Rehabilitación energética de cubiertas de edificios existentes mediante sistemas de aislación térmica. Desarrollo de soluciones tecnológico - constructivas aplicables en el NEA
dc.creator.none.fl_str_mv Porta, Carina P.
Jacobo, Guillermo José
author Porta, Carina P.
author_facet Porta, Carina P.
Jacobo, Guillermo José
author_role author
author2 Jacobo, Guillermo José
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Confort térmico
Ahorro energético
Calidad de vida
topic Confort térmico
Ahorro energético
Calidad de vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Porta, Carina P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Jacobo, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Como es sabido, la construcción genera grandes consumos de energía y emisiones de numerosos gases tóxicos al medio ambiente. Por este motivo se hace sumamente necesario reducir el impacto negativo que generan las construcciones, tanto en la etapa de construcción como durante su etapa de servicio, una vez terminadas. Debido a esto, el objetivo de este trabajo de investigación, de pre-grado, consistió en desarrollar pautas para el esquema de alternativas de diseño técnico - constructivo aplicables a todas aquellas cubiertas de edificios que, ya sea por su edad, o bien por la falta de planificación y mantenimiento, o por debilidades de su diseño proyectual, no cumplan con los estándares mínimos de habitabilidad ni garanticen las condiciones mínimas Interiores de confort para el normal desarrollo de las actividades para las que los edificios fueron creados. La investigación se desarrolló en dos ciudades del NEA: Resistencia y Corrientes. Se relevaron las tipologías de cubiertas de uso más frecuentes de edificios construidos, tanto del sector público como del ámbito privado, de cualquier función o destino, estudiándose su composición, desempeño higrotérmico y el grado de cumplimiento de las normativas existentes en cada ciudad. Se consideró el estado actual de dichas cubiertas, verificando la existencia de algún tipo de patología en las construcciones. Se analizaron los materiales de aislación térmica que ofrece el mercado local y sus posibles aplicaciones para cada caso de cubierta y problema detectado, determinándose dos grandes grupos de aplicación para los sistemas de aislación: SATE (sistema de aislación térmica por el exterior) y SATI (sistema de aislación térmica por el Interior). Cada uno de ellos fue analizado detalladamente, detectando sus debilidades y fortalezas así como también su modo de aplicación, mantenimiento y grado de durabilidad en el tiempo. Los resultados obtenidos fueron muy positivos ya que se han determinado para las cubiertas analizadas algunos parámetros higrotérmicos que califican y cualifican su desempeño, orientado a su rendimiento energético: coeficientes de transmitancia térmica, riesgos de condensaciones invernales y comportamiento de puentes térmicos. Según los resultados obtenidos, las cubiertas existentes que fueron evaluadas en su mayoría no verifican los valores mínimos aceptables estipulados en las norma IRAM, en cuanto a sus desempeños higrotérmicos, sin embargo las alternativas propuestas lograron niveles "A y B" para la rehabilitación. Asimismo en las planillas de cálculo se evidencia que se elimina el riesgo de sufrir condensaciones en todos los casos. En cuanto a los costos la investigación demuestra que en las intervenciones realizadas por el exterior los valores varían entre $460 y $870 (incluyendo mano de obra y materiales) lo que genera un gasto más considerable que aquellas intervenciones que se realicen por el interior donde los valores varían entre $300 y $420 (incluyendo materiales y mano de obra). Además de la variable en los costos otra de las diferencias notables que hay entre los sistemas, es la necesidad de mano de obra especializada para la aplicación de aquellos prototipos que se den por el exterior, conjuntamente con el inconveniente de generar un sobrepeso considerable en la estructura, en cuanto a las aplicaciones de sistemas que se dan por el interior el Inconveniente más notable que presentan radica principalmente en que modifica el estado del espacio quitando altura y generando molestias cuando se lleva a cabo la Instalación. Todos estos factores entre otros que se encuentran expresos más detalladamente en la investigación deberán ser estudiados para seleccionar un sistema de rehabilitación que resulte óptimo para cada específico.
description Fil: Porta, Carina P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Porta, Carina Patricia y Jacobo, Guillermo José, 2015. Rehabilitación energética de cubiertas de edificios existentes mediante sistemas de aislación térmica. Desarrollo de soluciones tecnológico - constructivas aplicables en el NEA. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56207
identifier_str_mv Porta, Carina Patricia y Jacobo, Guillermo José, 2015. Rehabilitación energética de cubiertas de edificios existentes mediante sistemas de aislación térmica. Desarrollo de soluciones tecnológico - constructivas aplicables en el NEA. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56207
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976535832690688
score 12.993085