Optimización de pcr anidada para la detección de genoma de Leishmanias sp

Autores
Vega, Lucas; Kern, Facundo Emanuel; Almirón, Enrique Celso; De Biasio, María Bárbara
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vega, Lucas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Kern, Facundo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Almirón, Enrique Celso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La leismaniasis visceral (LV) es una zoonosis grave, de evolución crónica causada por Leishmania donovani y Leishmania infantun/chagasi. Los perros infectados, con o sin manifestaciones clínicas, son el principal reservorio. El creciente abandono de los animales enfermos, junto a la adaptación al ámbito urbano y dispersión del vector, ha contribuido a que la incidencia y dispersión geográfica en nuestro país haya aumentado en los últimos años y se observe un cambio en la epidemiología de la enfermedad. Dada la gravedad de su evolución y la importancia de la identificación de los reservorios que favorecen el desarrollo del ciclo biológico del parasito se propone implementar técnicas moleculares sensibles y específicas para detectar fragmentos del genoma de Leishmanias en muestras de sangre y médula. En el Servicio Veterinario de Biología Molecular (SVBM) se optimizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de un fragmento del gen de la subunidad menor de ARNr específico del genero Leishmania. Se realizó una PCR anidada consistente en 2 rondas de amplificación sucesivas de 25 ul de volumen final cada uno; conteniendo: 1X de Buffer de PCR, 2,0mM MgCl2; 0,2μM de cada oligonucleótido cebador (S4 y S12 para la primera ronda y S17 y S18 para la segunda); 0,2mM de una mezcla equimolecular de dNTPs y 2U de Taq ADN polimerasa. En todos los casos se utilizaron 2µl de ADN e igual volumen de agua para el control negativo de amplificación. Las muestras de ADN utilizadas fueran cedidas gentilmente por el Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben” y procedieron de cultivos del genero Leishmania. Las condiciones térmicas para la primer ronda fueron: desnaturalización inicial a 94°C durante 3 min, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 60´´, pegado de primer a 50°C durante 60´´, extensión a 72°C durante 60´´ y extensión final a 72°C durante 7 min, finalizando con incubación a 4º hasta su utilización. El producto obtenido luego de la primera ronda se utilizó como ADN molde para la segundo ronda cuyas condiciones térmicas fueron: desnaturalización inicial a 94°C durante 4 min, seguida de 30 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 60´´, pegado de primer a 55°C durante 60´´, extensión a 72°C durante 30´´ y extensión final a 72°C durante 10 min, finalizando con incubación a 4º hasta su posterior utilización. Como producto de amplificación de la primera y segunda ronda se obtuvieron fragmentos de 520pb y 490pb respectivamente. Los mismos fueron separados y visualizados por electroforesis en gel de agarosa 1%, teñidos con bromuro de etidio y observados por transiluminación UV. Considerando la elevada sensibilidad y especificidad de los métodos moleculares, consideramos que son de gran importancia para su aplicación a muestras de sangre y medula ósea de caninos en los casos donde no se pueda llegar a un diagnostico por métodos convencionales (examen microscópico directo y serología).
Materia
Leismaniasis
Zoonosis grave
Parasitología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49569

id RIUNNE_f9505c86522d805f3c7d4d86aa370947
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49569
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Optimización de pcr anidada para la detección de genoma de Leishmanias spVega, LucasKern, Facundo EmanuelAlmirón, Enrique CelsoDe Biasio, María BárbaraLeismaniasisZoonosis graveParasitologíaFil: Vega, Lucas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Kern, Facundo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Almirón, Enrique Celso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La leismaniasis visceral (LV) es una zoonosis grave, de evolución crónica causada por Leishmania donovani y Leishmania infantun/chagasi. Los perros infectados, con o sin manifestaciones clínicas, son el principal reservorio. El creciente abandono de los animales enfermos, junto a la adaptación al ámbito urbano y dispersión del vector, ha contribuido a que la incidencia y dispersión geográfica en nuestro país haya aumentado en los últimos años y se observe un cambio en la epidemiología de la enfermedad. Dada la gravedad de su evolución y la importancia de la identificación de los reservorios que favorecen el desarrollo del ciclo biológico del parasito se propone implementar técnicas moleculares sensibles y específicas para detectar fragmentos del genoma de Leishmanias en muestras de sangre y médula. En el Servicio Veterinario de Biología Molecular (SVBM) se optimizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de un fragmento del gen de la subunidad menor de ARNr específico del genero Leishmania. Se realizó una PCR anidada consistente en 2 rondas de amplificación sucesivas de 25 ul de volumen final cada uno; conteniendo: 1X de Buffer de PCR, 2,0mM MgCl2; 0,2μM de cada oligonucleótido cebador (S4 y S12 para la primera ronda y S17 y S18 para la segunda); 0,2mM de una mezcla equimolecular de dNTPs y 2U de Taq ADN polimerasa. En todos los casos se utilizaron 2µl de ADN e igual volumen de agua para el control negativo de amplificación. Las muestras de ADN utilizadas fueran cedidas gentilmente por el Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben” y procedieron de cultivos del genero Leishmania. Las condiciones térmicas para la primer ronda fueron: desnaturalización inicial a 94°C durante 3 min, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 60´´, pegado de primer a 50°C durante 60´´, extensión a 72°C durante 60´´ y extensión final a 72°C durante 7 min, finalizando con incubación a 4º hasta su utilización. El producto obtenido luego de la primera ronda se utilizó como ADN molde para la segundo ronda cuyas condiciones térmicas fueron: desnaturalización inicial a 94°C durante 4 min, seguida de 30 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 60´´, pegado de primer a 55°C durante 60´´, extensión a 72°C durante 30´´ y extensión final a 72°C durante 10 min, finalizando con incubación a 4º hasta su posterior utilización. Como producto de amplificación de la primera y segunda ronda se obtuvieron fragmentos de 520pb y 490pb respectivamente. Los mismos fueron separados y visualizados por electroforesis en gel de agarosa 1%, teñidos con bromuro de etidio y observados por transiluminación UV. Considerando la elevada sensibilidad y especificidad de los métodos moleculares, consideramos que son de gran importancia para su aplicación a muestras de sangre y medula ósea de caninos en los casos donde no se pueda llegar a un diagnostico por métodos convencionales (examen microscópico directo y serología).Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 16-16application/pdfVega, Lucas, et al., 2018. Optimización de pcr anidada para la detección de genoma de Leishmanias sp. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 16-16.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49569spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:48:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49569instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:48:54.792Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de pcr anidada para la detección de genoma de Leishmanias sp
title Optimización de pcr anidada para la detección de genoma de Leishmanias sp
spellingShingle Optimización de pcr anidada para la detección de genoma de Leishmanias sp
Vega, Lucas
Leismaniasis
Zoonosis grave
Parasitología
title_short Optimización de pcr anidada para la detección de genoma de Leishmanias sp
title_full Optimización de pcr anidada para la detección de genoma de Leishmanias sp
title_fullStr Optimización de pcr anidada para la detección de genoma de Leishmanias sp
title_full_unstemmed Optimización de pcr anidada para la detección de genoma de Leishmanias sp
title_sort Optimización de pcr anidada para la detección de genoma de Leishmanias sp
dc.creator.none.fl_str_mv Vega, Lucas
Kern, Facundo Emanuel
Almirón, Enrique Celso
De Biasio, María Bárbara
author Vega, Lucas
author_facet Vega, Lucas
Kern, Facundo Emanuel
Almirón, Enrique Celso
De Biasio, María Bárbara
author_role author
author2 Kern, Facundo Emanuel
Almirón, Enrique Celso
De Biasio, María Bárbara
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Leismaniasis
Zoonosis grave
Parasitología
topic Leismaniasis
Zoonosis grave
Parasitología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vega, Lucas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Kern, Facundo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Almirón, Enrique Celso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La leismaniasis visceral (LV) es una zoonosis grave, de evolución crónica causada por Leishmania donovani y Leishmania infantun/chagasi. Los perros infectados, con o sin manifestaciones clínicas, son el principal reservorio. El creciente abandono de los animales enfermos, junto a la adaptación al ámbito urbano y dispersión del vector, ha contribuido a que la incidencia y dispersión geográfica en nuestro país haya aumentado en los últimos años y se observe un cambio en la epidemiología de la enfermedad. Dada la gravedad de su evolución y la importancia de la identificación de los reservorios que favorecen el desarrollo del ciclo biológico del parasito se propone implementar técnicas moleculares sensibles y específicas para detectar fragmentos del genoma de Leishmanias en muestras de sangre y médula. En el Servicio Veterinario de Biología Molecular (SVBM) se optimizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de un fragmento del gen de la subunidad menor de ARNr específico del genero Leishmania. Se realizó una PCR anidada consistente en 2 rondas de amplificación sucesivas de 25 ul de volumen final cada uno; conteniendo: 1X de Buffer de PCR, 2,0mM MgCl2; 0,2μM de cada oligonucleótido cebador (S4 y S12 para la primera ronda y S17 y S18 para la segunda); 0,2mM de una mezcla equimolecular de dNTPs y 2U de Taq ADN polimerasa. En todos los casos se utilizaron 2µl de ADN e igual volumen de agua para el control negativo de amplificación. Las muestras de ADN utilizadas fueran cedidas gentilmente por el Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben” y procedieron de cultivos del genero Leishmania. Las condiciones térmicas para la primer ronda fueron: desnaturalización inicial a 94°C durante 3 min, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 60´´, pegado de primer a 50°C durante 60´´, extensión a 72°C durante 60´´ y extensión final a 72°C durante 7 min, finalizando con incubación a 4º hasta su utilización. El producto obtenido luego de la primera ronda se utilizó como ADN molde para la segundo ronda cuyas condiciones térmicas fueron: desnaturalización inicial a 94°C durante 4 min, seguida de 30 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 60´´, pegado de primer a 55°C durante 60´´, extensión a 72°C durante 30´´ y extensión final a 72°C durante 10 min, finalizando con incubación a 4º hasta su posterior utilización. Como producto de amplificación de la primera y segunda ronda se obtuvieron fragmentos de 520pb y 490pb respectivamente. Los mismos fueron separados y visualizados por electroforesis en gel de agarosa 1%, teñidos con bromuro de etidio y observados por transiluminación UV. Considerando la elevada sensibilidad y especificidad de los métodos moleculares, consideramos que son de gran importancia para su aplicación a muestras de sangre y medula ósea de caninos en los casos donde no se pueda llegar a un diagnostico por métodos convencionales (examen microscópico directo y serología).
description Fil: Vega, Lucas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vega, Lucas, et al., 2018. Optimización de pcr anidada para la detección de genoma de Leishmanias sp. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 16-16.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49569
identifier_str_mv Vega, Lucas, et al., 2018. Optimización de pcr anidada para la detección de genoma de Leishmanias sp. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 16-16.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49569
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 16-16
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612100118708224
score 12.489739