La biomasa aérea de batata y su contenido proteico

Autores
González, César A.; Porta, Miriam; Giménez, L. I.; Burgos, Ángela María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, César A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.
Fil: Giménez, Liliana Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La batata [Ipomoea batatas (L.) Lam.] es una planta que probablemente se originó en el Noroeste de Sudamérica: Guatemala, Colombia, Ecuador y el norte de Perú. El cultivo de esta hortaliza está orientado en todos los casos a la producción de raíces para el consumo humano. Si bien la raíz tuberosa se considera fuente de carbohidratos y las guías como fuente de proteínas y vitaminas, no se han reportado estudios asociados a la productividad ni de aportes nutricionales asociados a los cultivares de la especie en el nordeste argentino. Los objetivos de este trabajo fueron cuantificar la producción de biomasa aérea seca (hojas y tallos) de cuatro cultivares de batata, y sus contenidos proteicos. Los ensayos se realizaron en el Centro Tecnológico de Producción (Corrientes Capital), en un en lotes de suelo Udipsament árgico, de la serie Ensenada Grande. El suelo se preparó 30 días antes de la plantación mediante una rastra de disco, previo a la plantación se pasó un arado de reja y vertedera mediante el cual se construyeron los lomos (0,30 de alto por 0,50m de ancho). Se utilizaron cuatro cultivares (cvs.) de genética contrastante, Okinawa100 (OKI), Morada INTA (MOR), Arapey INIA (ARA) y Beauregard (BEA). La plantación se realizó en forma manual en el mes de octubre durante dos años sucesivos. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 4 repeticiones. La parcela experimental quedó conformada por 4 líneos de plantas, de los cuales solo los 2 centrales fueron utilizados para realizar mediciones y muestreos. Cada parcela tuvo una superficie de 3,6 m2 . La unidad de muestreo fue de 1 m2 . Se realizaron los cortes de follaje al ras del suelo al final del ciclo de cultivo. Las muestras de follaje obtenidas en cada corte fueron llevadas a estufa (60°C) hasta peso constante y luego se determinó la biomasa aérea (tn ha-1 ) y porcentaje de materia seca (%MS). Las muestras antes descriptas fueron procesadas y enviadas al laboratorio para realizar el análisis de Nitrógeno (%N) (micro-Kjeldahl), y Proteína Bruta (%PB) calculada por fórmula a partir del %N multiplicado por el factor de conversión 6,25. Los resultados se analizaron mediante ANOVA en Infostat 2019 y las comparaciones de medias aplicando la prueba de Duncan (p ≤0,05). En los resultados obtenidos no se encontraron diferencias significativas en el contenido de proteína bruta entre cultivares, obteniéndose un valor promedio de 19% PB. En cuanto a %MS y Biomasa Aérea Seca tampoco se encontraron diferencias significativas entre cultivares, obteniendo valores promedio de 14,54 %MS y 4,12 tn ha-1 respectivamente. Dado que el cultivar Morada INTA presentó los mayores contenidos proteicos (20,37%), que no hubo diferencias significativas con los demás cultivares en cuanto a %MS y que registró un rendimiento de 4,47 tn ha-1 de Biomasa Aérea Seca, se considera como el más promisorio para su uso como forrajero en la región.
Materia
Biomasa
Batata
Contenido proteico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55939

id RIUNNE_f640a2ffc9b302de9b1be11dd42f00f4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55939
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La biomasa aérea de batata y su contenido proteicoGonzález, César A.Porta, MiriamGiménez, L. I.Burgos, Ángela MaríaBiomasaBatataContenido proteicoFil: González, César A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.Fil: Giménez, Liliana Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La batata [Ipomoea batatas (L.) Lam.] es una planta que probablemente se originó en el Noroeste de Sudamérica: Guatemala, Colombia, Ecuador y el norte de Perú. El cultivo de esta hortaliza está orientado en todos los casos a la producción de raíces para el consumo humano. Si bien la raíz tuberosa se considera fuente de carbohidratos y las guías como fuente de proteínas y vitaminas, no se han reportado estudios asociados a la productividad ni de aportes nutricionales asociados a los cultivares de la especie en el nordeste argentino. Los objetivos de este trabajo fueron cuantificar la producción de biomasa aérea seca (hojas y tallos) de cuatro cultivares de batata, y sus contenidos proteicos. Los ensayos se realizaron en el Centro Tecnológico de Producción (Corrientes Capital), en un en lotes de suelo Udipsament árgico, de la serie Ensenada Grande. El suelo se preparó 30 días antes de la plantación mediante una rastra de disco, previo a la plantación se pasó un arado de reja y vertedera mediante el cual se construyeron los lomos (0,30 de alto por 0,50m de ancho). Se utilizaron cuatro cultivares (cvs.) de genética contrastante, Okinawa100 (OKI), Morada INTA (MOR), Arapey INIA (ARA) y Beauregard (BEA). La plantación se realizó en forma manual en el mes de octubre durante dos años sucesivos. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 4 repeticiones. La parcela experimental quedó conformada por 4 líneos de plantas, de los cuales solo los 2 centrales fueron utilizados para realizar mediciones y muestreos. Cada parcela tuvo una superficie de 3,6 m2 . La unidad de muestreo fue de 1 m2 . Se realizaron los cortes de follaje al ras del suelo al final del ciclo de cultivo. Las muestras de follaje obtenidas en cada corte fueron llevadas a estufa (60°C) hasta peso constante y luego se determinó la biomasa aérea (tn ha-1 ) y porcentaje de materia seca (%MS). Las muestras antes descriptas fueron procesadas y enviadas al laboratorio para realizar el análisis de Nitrógeno (%N) (micro-Kjeldahl), y Proteína Bruta (%PB) calculada por fórmula a partir del %N multiplicado por el factor de conversión 6,25. Los resultados se analizaron mediante ANOVA en Infostat 2019 y las comparaciones de medias aplicando la prueba de Duncan (p ≤0,05). En los resultados obtenidos no se encontraron diferencias significativas en el contenido de proteína bruta entre cultivares, obteniéndose un valor promedio de 19% PB. En cuanto a %MS y Biomasa Aérea Seca tampoco se encontraron diferencias significativas entre cultivares, obteniendo valores promedio de 14,54 %MS y 4,12 tn ha-1 respectivamente. Dado que el cultivar Morada INTA presentó los mayores contenidos proteicos (20,37%), que no hubo diferencias significativas con los demás cultivares en cuanto a %MS y que registró un rendimiento de 4,47 tn ha-1 de Biomasa Aérea Seca, se considera como el más promisorio para su uso como forrajero en la región.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 51-51application/pdfGonzález, César A., et al., 2023. La biomasa aérea de batata y su contenido proteico. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 51-51.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55939spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:20Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55939instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:20.686Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La biomasa aérea de batata y su contenido proteico
title La biomasa aérea de batata y su contenido proteico
spellingShingle La biomasa aérea de batata y su contenido proteico
González, César A.
Biomasa
Batata
Contenido proteico
title_short La biomasa aérea de batata y su contenido proteico
title_full La biomasa aérea de batata y su contenido proteico
title_fullStr La biomasa aérea de batata y su contenido proteico
title_full_unstemmed La biomasa aérea de batata y su contenido proteico
title_sort La biomasa aérea de batata y su contenido proteico
dc.creator.none.fl_str_mv González, César A.
Porta, Miriam
Giménez, L. I.
Burgos, Ángela María
author González, César A.
author_facet González, César A.
Porta, Miriam
Giménez, L. I.
Burgos, Ángela María
author_role author
author2 Porta, Miriam
Giménez, L. I.
Burgos, Ángela María
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biomasa
Batata
Contenido proteico
topic Biomasa
Batata
Contenido proteico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, César A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.
Fil: Giménez, Liliana Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La batata [Ipomoea batatas (L.) Lam.] es una planta que probablemente se originó en el Noroeste de Sudamérica: Guatemala, Colombia, Ecuador y el norte de Perú. El cultivo de esta hortaliza está orientado en todos los casos a la producción de raíces para el consumo humano. Si bien la raíz tuberosa se considera fuente de carbohidratos y las guías como fuente de proteínas y vitaminas, no se han reportado estudios asociados a la productividad ni de aportes nutricionales asociados a los cultivares de la especie en el nordeste argentino. Los objetivos de este trabajo fueron cuantificar la producción de biomasa aérea seca (hojas y tallos) de cuatro cultivares de batata, y sus contenidos proteicos. Los ensayos se realizaron en el Centro Tecnológico de Producción (Corrientes Capital), en un en lotes de suelo Udipsament árgico, de la serie Ensenada Grande. El suelo se preparó 30 días antes de la plantación mediante una rastra de disco, previo a la plantación se pasó un arado de reja y vertedera mediante el cual se construyeron los lomos (0,30 de alto por 0,50m de ancho). Se utilizaron cuatro cultivares (cvs.) de genética contrastante, Okinawa100 (OKI), Morada INTA (MOR), Arapey INIA (ARA) y Beauregard (BEA). La plantación se realizó en forma manual en el mes de octubre durante dos años sucesivos. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 4 repeticiones. La parcela experimental quedó conformada por 4 líneos de plantas, de los cuales solo los 2 centrales fueron utilizados para realizar mediciones y muestreos. Cada parcela tuvo una superficie de 3,6 m2 . La unidad de muestreo fue de 1 m2 . Se realizaron los cortes de follaje al ras del suelo al final del ciclo de cultivo. Las muestras de follaje obtenidas en cada corte fueron llevadas a estufa (60°C) hasta peso constante y luego se determinó la biomasa aérea (tn ha-1 ) y porcentaje de materia seca (%MS). Las muestras antes descriptas fueron procesadas y enviadas al laboratorio para realizar el análisis de Nitrógeno (%N) (micro-Kjeldahl), y Proteína Bruta (%PB) calculada por fórmula a partir del %N multiplicado por el factor de conversión 6,25. Los resultados se analizaron mediante ANOVA en Infostat 2019 y las comparaciones de medias aplicando la prueba de Duncan (p ≤0,05). En los resultados obtenidos no se encontraron diferencias significativas en el contenido de proteína bruta entre cultivares, obteniéndose un valor promedio de 19% PB. En cuanto a %MS y Biomasa Aérea Seca tampoco se encontraron diferencias significativas entre cultivares, obteniendo valores promedio de 14,54 %MS y 4,12 tn ha-1 respectivamente. Dado que el cultivar Morada INTA presentó los mayores contenidos proteicos (20,37%), que no hubo diferencias significativas con los demás cultivares en cuanto a %MS y que registró un rendimiento de 4,47 tn ha-1 de Biomasa Aérea Seca, se considera como el más promisorio para su uso como forrajero en la región.
description Fil: González, César A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv González, César A., et al., 2023. La biomasa aérea de batata y su contenido proteico. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 51-51.
978-987-3619-92-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55939
identifier_str_mv González, César A., et al., 2023. La biomasa aérea de batata y su contenido proteico. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 51-51.
978-987-3619-92-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 51-51
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344221589110784
score 12.623145