El español del NEA : análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia

Autores
Bruzzo, María Virginia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En este trabajo abordamos los resultados finales de investigación de la Beca EVC-CIN 3 UNNE 4314: “El español del NEA. Análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones orales y escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia” (Resolución Nº 361/2016). Nuestro trabajo, incluido en el campo sociolingüístico, se centra en la identificación de cinco fenómenos sincrónicos en hablantes nativos con exposición a la variedad estándar en el trayecto educativo de nivel medio, de finalización reciente. El corpus está conformado por informes de lectura y trabajos prácticos correspondientes a dos materias de primer año, Lengua y Cultura Latinas y Taller de Comprensión y Producción de Textos. El análisis sincrónico de estos aspectos sintácticos implicó el abordaje de variables lingüísticas, sustentado en la hipótesis de que se están produciendo fijaciones y desplazamientos de variables y de variantes genéticamente determinadas por factores históricos, de estructura del sistema –reacomodación estructural–, y variables extralingüísticas. Se trata de fenómenos registrados en esta región con suficiente generalidad como para suponer la proximidad a un cambio. Tomamos en consideración, en nuestra investigación, las siguientes situaciones sintácticas del español general: 1. Verbo impersonal haber usado como personal, fenómeno hispánico que se remonta al siglo XVI y que continúa en el español sincrónico de América. En la región NEA, según Abadía, el mismo se registra, en la oralidad, con extensión amplia en todos los isolectos (2004a: 124) y en los niveles “subestándar” y “estándar” (2004b: 163). En nuestra muestra (Trevisán y Bruzzo, 2017), el 14% de los estudiantes lo registró. 2. Confusión entre pasiva cuasi refleja e impersonal cuasi refleja, registrado ampliamente por Abadía (2004a: 131-132), quien señala la tendencia a convertir en oraciones impersonales cuasi reflejas las personales pasivas cuasi reflejas. En nuestra muestra, presentamos las siguientes estructuras (Trevisán y Bruzzo, 2017): *Mantenimiento de la pasiva cuasi refleja con sujeto singular y plural con referencia +persona Observamos un solo caso en todo el corpus que señalaría la menor extensión en relación con el mismo fenómeno de referencia –persona. *La conversión de pasiva cuasi refleja de sujeto en construcción cuasi refleja impersonal con referencia –persona Observamos que el 58% de los estudiantes registró la conversión de la pasiva cuasi refleja con SUJETO de referencia –persona en impersonal cuasi refleja. Es decir, hay una mayor tendencia hacia la impersonalidad. 3. Articulación de la función objeto directo de referencia –persona, modalidad frecuente en el español de la región NEA, sin que se pueda determinar con precisión su historicidad. Este fenómeno que no fue registrado por Abadía, lo registramos y analizamos en profundidad (Wingeyer, Trevisán y Bruzzo, 2017a y 2017b). Según lo observado, responde a una causación múltiple (Ariza, 1989; Dumistrescu, 1997 y Di Tullio, 2007). En nuestra muestra, encontramos que está ampliamente difundido, se lo registra en el 94% de las producciones. En cuanto a modalidades sintácticas conservadoras, tratamos el uso del adverbio ‘anteriormente’ por ‘antes’, modalidad desplazada en el litoral sur de Argentina. Abadía (2004: 208) registra en Corrientes la presencia del adverbio anteriormente ampliamente extendido tanto en hablantes de nivel subestándar como estándar. Registramos su presencia en un 35% de los estudiantes. Tomamos, además, la anteposición de expresiones negativas a la forma verbal negada, situación sintáctica generada por contacto con la lengua guaraní. Abadía (2004b), observa que en el español coloquial de Corrientes existen fenómenos de doble negación en los que se combinan expresiones negativas + frase verbal negada. En nuestra muestra (Wingeyer y Trevisán, 2017), lo encontramos con extensión baja (5%). Registramos pocos casos del fenómeno, ampliamente difundido en la oralidad en todos los isolectos (Abadía, 2004a y 2004b). Sostenemos, entonces, que a) se mantiene y extiende al registro escrito, el desplazamiento de la norma en los casos de la personalización del verbo impersonal haber y la tendencia a la impersonalidad en la confusión entre pasiva cuasi refleja e impersonal cuasi refleja; b) se extiende en la región otro fenómeno de desplazamiento de la norma no considerado en la bibliografía consultada sobre el tema, presente en otras áreas dialectales: la articulación indirecta de la función objeto directo de referencia –persona; c) se mantiene moderadamente extendida también en el registro escrito, la forma conservadora anteriormente y d) se extiende también la doble negación, aunque escasamente. Con estos resultados, nos proponemos contribuir la caracterización del español del NEA como área dialectal del español de Argentina.
Materia
Español del NEA
Expresión escrita
Variable
Variante
Cambio lingüístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52047

id RIUNNE_f42c96a7151908dcf958f0e97b7e62a9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52047
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El español del NEA : análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y ResistenciaBruzzo, María VirginiaEspañol del NEAExpresión escritaVariableVarianteCambio lingüísticoFil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En este trabajo abordamos los resultados finales de investigación de la Beca EVC-CIN 3 UNNE 4314: “El español del NEA. Análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones orales y escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia” (Resolución Nº 361/2016). Nuestro trabajo, incluido en el campo sociolingüístico, se centra en la identificación de cinco fenómenos sincrónicos en hablantes nativos con exposición a la variedad estándar en el trayecto educativo de nivel medio, de finalización reciente. El corpus está conformado por informes de lectura y trabajos prácticos correspondientes a dos materias de primer año, Lengua y Cultura Latinas y Taller de Comprensión y Producción de Textos. El análisis sincrónico de estos aspectos sintácticos implicó el abordaje de variables lingüísticas, sustentado en la hipótesis de que se están produciendo fijaciones y desplazamientos de variables y de variantes genéticamente determinadas por factores históricos, de estructura del sistema –reacomodación estructural–, y variables extralingüísticas. Se trata de fenómenos registrados en esta región con suficiente generalidad como para suponer la proximidad a un cambio. Tomamos en consideración, en nuestra investigación, las siguientes situaciones sintácticas del español general: 1. Verbo impersonal haber usado como personal, fenómeno hispánico que se remonta al siglo XVI y que continúa en el español sincrónico de América. En la región NEA, según Abadía, el mismo se registra, en la oralidad, con extensión amplia en todos los isolectos (2004a: 124) y en los niveles “subestándar” y “estándar” (2004b: 163). En nuestra muestra (Trevisán y Bruzzo, 2017), el 14% de los estudiantes lo registró. 2. Confusión entre pasiva cuasi refleja e impersonal cuasi refleja, registrado ampliamente por Abadía (2004a: 131-132), quien señala la tendencia a convertir en oraciones impersonales cuasi reflejas las personales pasivas cuasi reflejas. En nuestra muestra, presentamos las siguientes estructuras (Trevisán y Bruzzo, 2017): *Mantenimiento de la pasiva cuasi refleja con sujeto singular y plural con referencia +persona Observamos un solo caso en todo el corpus que señalaría la menor extensión en relación con el mismo fenómeno de referencia –persona. *La conversión de pasiva cuasi refleja de sujeto en construcción cuasi refleja impersonal con referencia –persona Observamos que el 58% de los estudiantes registró la conversión de la pasiva cuasi refleja con SUJETO de referencia –persona en impersonal cuasi refleja. Es decir, hay una mayor tendencia hacia la impersonalidad. 3. Articulación de la función objeto directo de referencia –persona, modalidad frecuente en el español de la región NEA, sin que se pueda determinar con precisión su historicidad. Este fenómeno que no fue registrado por Abadía, lo registramos y analizamos en profundidad (Wingeyer, Trevisán y Bruzzo, 2017a y 2017b). Según lo observado, responde a una causación múltiple (Ariza, 1989; Dumistrescu, 1997 y Di Tullio, 2007). En nuestra muestra, encontramos que está ampliamente difundido, se lo registra en el 94% de las producciones. En cuanto a modalidades sintácticas conservadoras, tratamos el uso del adverbio ‘anteriormente’ por ‘antes’, modalidad desplazada en el litoral sur de Argentina. Abadía (2004: 208) registra en Corrientes la presencia del adverbio anteriormente ampliamente extendido tanto en hablantes de nivel subestándar como estándar. Registramos su presencia en un 35% de los estudiantes. Tomamos, además, la anteposición de expresiones negativas a la forma verbal negada, situación sintáctica generada por contacto con la lengua guaraní. Abadía (2004b), observa que en el español coloquial de Corrientes existen fenómenos de doble negación en los que se combinan expresiones negativas + frase verbal negada. En nuestra muestra (Wingeyer y Trevisán, 2017), lo encontramos con extensión baja (5%). Registramos pocos casos del fenómeno, ampliamente difundido en la oralidad en todos los isolectos (Abadía, 2004a y 2004b). Sostenemos, entonces, que a) se mantiene y extiende al registro escrito, el desplazamiento de la norma en los casos de la personalización del verbo impersonal haber y la tendencia a la impersonalidad en la confusión entre pasiva cuasi refleja e impersonal cuasi refleja; b) se extiende en la región otro fenómeno de desplazamiento de la norma no considerado en la bibliografía consultada sobre el tema, presente en otras áreas dialectales: la articulación indirecta de la función objeto directo de referencia –persona; c) se mantiene moderadamente extendida también en el registro escrito, la forma conservadora anteriormente y d) se extiende también la doble negación, aunque escasamente. Con estos resultados, nos proponemos contribuir la caracterización del español del NEA como área dialectal del español de Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfBruzzo, María Virginia, 2018. El español del NEA : análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52047spaUNNE/Evc-Cin/16H009/AR. Corrientes/Descripción y Análisis de Prácticas Letradas Académicas de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNNE 2017/2020.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:53Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52047instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:54.19Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El español del NEA : análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia
title El español del NEA : análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia
spellingShingle El español del NEA : análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia
Bruzzo, María Virginia
Español del NEA
Expresión escrita
Variable
Variante
Cambio lingüístico
title_short El español del NEA : análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia
title_full El español del NEA : análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia
title_fullStr El español del NEA : análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia
title_full_unstemmed El español del NEA : análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia
title_sort El español del NEA : análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Bruzzo, María Virginia
author Bruzzo, María Virginia
author_facet Bruzzo, María Virginia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Español del NEA
Expresión escrita
Variable
Variante
Cambio lingüístico
topic Español del NEA
Expresión escrita
Variable
Variante
Cambio lingüístico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En este trabajo abordamos los resultados finales de investigación de la Beca EVC-CIN 3 UNNE 4314: “El español del NEA. Análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones orales y escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia” (Resolución Nº 361/2016). Nuestro trabajo, incluido en el campo sociolingüístico, se centra en la identificación de cinco fenómenos sincrónicos en hablantes nativos con exposición a la variedad estándar en el trayecto educativo de nivel medio, de finalización reciente. El corpus está conformado por informes de lectura y trabajos prácticos correspondientes a dos materias de primer año, Lengua y Cultura Latinas y Taller de Comprensión y Producción de Textos. El análisis sincrónico de estos aspectos sintácticos implicó el abordaje de variables lingüísticas, sustentado en la hipótesis de que se están produciendo fijaciones y desplazamientos de variables y de variantes genéticamente determinadas por factores históricos, de estructura del sistema –reacomodación estructural–, y variables extralingüísticas. Se trata de fenómenos registrados en esta región con suficiente generalidad como para suponer la proximidad a un cambio. Tomamos en consideración, en nuestra investigación, las siguientes situaciones sintácticas del español general: 1. Verbo impersonal haber usado como personal, fenómeno hispánico que se remonta al siglo XVI y que continúa en el español sincrónico de América. En la región NEA, según Abadía, el mismo se registra, en la oralidad, con extensión amplia en todos los isolectos (2004a: 124) y en los niveles “subestándar” y “estándar” (2004b: 163). En nuestra muestra (Trevisán y Bruzzo, 2017), el 14% de los estudiantes lo registró. 2. Confusión entre pasiva cuasi refleja e impersonal cuasi refleja, registrado ampliamente por Abadía (2004a: 131-132), quien señala la tendencia a convertir en oraciones impersonales cuasi reflejas las personales pasivas cuasi reflejas. En nuestra muestra, presentamos las siguientes estructuras (Trevisán y Bruzzo, 2017): *Mantenimiento de la pasiva cuasi refleja con sujeto singular y plural con referencia +persona Observamos un solo caso en todo el corpus que señalaría la menor extensión en relación con el mismo fenómeno de referencia –persona. *La conversión de pasiva cuasi refleja de sujeto en construcción cuasi refleja impersonal con referencia –persona Observamos que el 58% de los estudiantes registró la conversión de la pasiva cuasi refleja con SUJETO de referencia –persona en impersonal cuasi refleja. Es decir, hay una mayor tendencia hacia la impersonalidad. 3. Articulación de la función objeto directo de referencia –persona, modalidad frecuente en el español de la región NEA, sin que se pueda determinar con precisión su historicidad. Este fenómeno que no fue registrado por Abadía, lo registramos y analizamos en profundidad (Wingeyer, Trevisán y Bruzzo, 2017a y 2017b). Según lo observado, responde a una causación múltiple (Ariza, 1989; Dumistrescu, 1997 y Di Tullio, 2007). En nuestra muestra, encontramos que está ampliamente difundido, se lo registra en el 94% de las producciones. En cuanto a modalidades sintácticas conservadoras, tratamos el uso del adverbio ‘anteriormente’ por ‘antes’, modalidad desplazada en el litoral sur de Argentina. Abadía (2004: 208) registra en Corrientes la presencia del adverbio anteriormente ampliamente extendido tanto en hablantes de nivel subestándar como estándar. Registramos su presencia en un 35% de los estudiantes. Tomamos, además, la anteposición de expresiones negativas a la forma verbal negada, situación sintáctica generada por contacto con la lengua guaraní. Abadía (2004b), observa que en el español coloquial de Corrientes existen fenómenos de doble negación en los que se combinan expresiones negativas + frase verbal negada. En nuestra muestra (Wingeyer y Trevisán, 2017), lo encontramos con extensión baja (5%). Registramos pocos casos del fenómeno, ampliamente difundido en la oralidad en todos los isolectos (Abadía, 2004a y 2004b). Sostenemos, entonces, que a) se mantiene y extiende al registro escrito, el desplazamiento de la norma en los casos de la personalización del verbo impersonal haber y la tendencia a la impersonalidad en la confusión entre pasiva cuasi refleja e impersonal cuasi refleja; b) se extiende en la región otro fenómeno de desplazamiento de la norma no considerado en la bibliografía consultada sobre el tema, presente en otras áreas dialectales: la articulación indirecta de la función objeto directo de referencia –persona; c) se mantiene moderadamente extendida también en el registro escrito, la forma conservadora anteriormente y d) se extiende también la doble negación, aunque escasamente. Con estos resultados, nos proponemos contribuir la caracterización del español del NEA como área dialectal del español de Argentina.
description Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bruzzo, María Virginia, 2018. El español del NEA : análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52047
identifier_str_mv Bruzzo, María Virginia, 2018. El español del NEA : análisis de fenómenos morfosintácticos identificados en expresiones escritas de ingresantes universitarios de Corrientes y Resistencia. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52047
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Evc-Cin/16H009/AR. Corrientes/Descripción y Análisis de Prácticas Letradas Académicas de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNNE 2017/2020.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621699620798464
score 12.559606