El español del NEA. Fenómenos identificados en la escritura de ingresantes universitarios de la región
- Autores
- Wingeyer, Hugo Roberto; Trevisán, Olga Natalia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Trevisán, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Nuestro trabajo, incluido en el campo sociolingüístico, se centra en la identificación de determinados fenómenos lingüísticos sincrónicos de las ciudades de Resistencia y Corrientes, situadas, acorde con la división del español de la Argentina, en la región nordeste, área de influencia de la lengua guaraní. En lo que respecta a su formación histórica, en el siglo XVI se fundaron las ciudades de Asunción, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires. En la segunda mitad del siglo XIX se creó el Territorio Nacional del Chaco, y se lo dividió y reorganizó en dos gobernaciones: Formosa, con capital en la ciudad homónima, y Chaco, con capital en Resistencia. La formación demográfica de esta última ciudad constituye un dato muy importante ya que el fuerte aporte poblacional de correntinos y paraguayos, en su gran mayoría bilingües guaraní-español, incidió en su desarrollo lingüístico. A su vez, el español de Corrientes presenta actualmente particularidades que lo diferencian del español de Buenos Aires y lo integran más al de Paraguay. En cuanto a la caracterización lingüística del NEA como área dialectal del español de la Argentina, se observan la retención de modalidades tradicionales y la presencia de la lengua aborigen, el guaraní, que genera fenómenos de contacto en el español, conceptualizables como casos de interferencia lingüística. Observamos, en muestras de lengua escrita de 150 ingresantes universitarios de nivel educacional medio, con exposición cuando menos escolar a la variedad estándar, los siguientes fenómenos morfosintácticos: leísmo, anteposición de expresiones negativas a la forma verbal negada, verbo impersonal haber usado como personal, uso del adverbio anteriormente como variante de antes, uso del conector causal por lo que como variante de porque, articulación de la función objeto directo de referencia –persona y construcciones pasiva cuasi refleja personal usada como impersonal, e impersonal cuasi refleja usada como personal. Estos fenómenos, analizados a partir de su origen y evolución histórica, forman parte de casos de desplazamiento y fijación de variables y variantes, en relación con procesos de cambio. - Materia
-
Sociolingüística
Español
Nordeste argentino
Cambio lingüístico
Producción escrita - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55191
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_965f4026b1815c746075462e69c63c6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55191 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El español del NEA. Fenómenos identificados en la escritura de ingresantes universitarios de la regiónWingeyer, Hugo RobertoTrevisán, Olga NataliaSociolingüísticaEspañolNordeste argentinoCambio lingüísticoProducción escritaFil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Trevisán, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Nuestro trabajo, incluido en el campo sociolingüístico, se centra en la identificación de determinados fenómenos lingüísticos sincrónicos de las ciudades de Resistencia y Corrientes, situadas, acorde con la división del español de la Argentina, en la región nordeste, área de influencia de la lengua guaraní. En lo que respecta a su formación histórica, en el siglo XVI se fundaron las ciudades de Asunción, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires. En la segunda mitad del siglo XIX se creó el Territorio Nacional del Chaco, y se lo dividió y reorganizó en dos gobernaciones: Formosa, con capital en la ciudad homónima, y Chaco, con capital en Resistencia. La formación demográfica de esta última ciudad constituye un dato muy importante ya que el fuerte aporte poblacional de correntinos y paraguayos, en su gran mayoría bilingües guaraní-español, incidió en su desarrollo lingüístico. A su vez, el español de Corrientes presenta actualmente particularidades que lo diferencian del español de Buenos Aires y lo integran más al de Paraguay. En cuanto a la caracterización lingüística del NEA como área dialectal del español de la Argentina, se observan la retención de modalidades tradicionales y la presencia de la lengua aborigen, el guaraní, que genera fenómenos de contacto en el español, conceptualizables como casos de interferencia lingüística. Observamos, en muestras de lengua escrita de 150 ingresantes universitarios de nivel educacional medio, con exposición cuando menos escolar a la variedad estándar, los siguientes fenómenos morfosintácticos: leísmo, anteposición de expresiones negativas a la forma verbal negada, verbo impersonal haber usado como personal, uso del adverbio anteriormente como variante de antes, uso del conector causal por lo que como variante de porque, articulación de la función objeto directo de referencia –persona y construcciones pasiva cuasi refleja personal usada como impersonal, e impersonal cuasi refleja usada como personal. Estos fenómenos, analizados a partir de su origen y evolución histórica, forman parte de casos de desplazamiento y fijación de variables y variantes, en relación con procesos de cambio.Editorial de la Universidad Nacional del SurSociedad Argentina de Estudios LingüísticosComezaña, Gabriela PatriciaMarcovecchio, Ana MaríaHipperdinger, Yolanda2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 139-148application/pdfWingeyer, Hugo Roberto y Trevisán Olga Natalia, 2017. El español del NEA. Fenómenos identificados en la escritura de ingresantes universitarios de la región. En: Comezaña, Gabriela Patricia, et al., Marcovecchio, Ana María y Hipperdinger, Yolanda, eds. Asuntos gramaticales. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, p. 139-148. ISBN 978-987-655-168-7.978-987-655-168-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55191spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55191instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:41.942Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El español del NEA. Fenómenos identificados en la escritura de ingresantes universitarios de la región |
title |
El español del NEA. Fenómenos identificados en la escritura de ingresantes universitarios de la región |
spellingShingle |
El español del NEA. Fenómenos identificados en la escritura de ingresantes universitarios de la región Wingeyer, Hugo Roberto Sociolingüística Español Nordeste argentino Cambio lingüístico Producción escrita |
title_short |
El español del NEA. Fenómenos identificados en la escritura de ingresantes universitarios de la región |
title_full |
El español del NEA. Fenómenos identificados en la escritura de ingresantes universitarios de la región |
title_fullStr |
El español del NEA. Fenómenos identificados en la escritura de ingresantes universitarios de la región |
title_full_unstemmed |
El español del NEA. Fenómenos identificados en la escritura de ingresantes universitarios de la región |
title_sort |
El español del NEA. Fenómenos identificados en la escritura de ingresantes universitarios de la región |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Wingeyer, Hugo Roberto Trevisán, Olga Natalia |
author |
Wingeyer, Hugo Roberto |
author_facet |
Wingeyer, Hugo Roberto Trevisán, Olga Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Trevisán, Olga Natalia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Comezaña, Gabriela Patricia Marcovecchio, Ana María Hipperdinger, Yolanda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociolingüística Español Nordeste argentino Cambio lingüístico Producción escrita |
topic |
Sociolingüística Español Nordeste argentino Cambio lingüístico Producción escrita |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Trevisán, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Nuestro trabajo, incluido en el campo sociolingüístico, se centra en la identificación de determinados fenómenos lingüísticos sincrónicos de las ciudades de Resistencia y Corrientes, situadas, acorde con la división del español de la Argentina, en la región nordeste, área de influencia de la lengua guaraní. En lo que respecta a su formación histórica, en el siglo XVI se fundaron las ciudades de Asunción, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires. En la segunda mitad del siglo XIX se creó el Territorio Nacional del Chaco, y se lo dividió y reorganizó en dos gobernaciones: Formosa, con capital en la ciudad homónima, y Chaco, con capital en Resistencia. La formación demográfica de esta última ciudad constituye un dato muy importante ya que el fuerte aporte poblacional de correntinos y paraguayos, en su gran mayoría bilingües guaraní-español, incidió en su desarrollo lingüístico. A su vez, el español de Corrientes presenta actualmente particularidades que lo diferencian del español de Buenos Aires y lo integran más al de Paraguay. En cuanto a la caracterización lingüística del NEA como área dialectal del español de la Argentina, se observan la retención de modalidades tradicionales y la presencia de la lengua aborigen, el guaraní, que genera fenómenos de contacto en el español, conceptualizables como casos de interferencia lingüística. Observamos, en muestras de lengua escrita de 150 ingresantes universitarios de nivel educacional medio, con exposición cuando menos escolar a la variedad estándar, los siguientes fenómenos morfosintácticos: leísmo, anteposición de expresiones negativas a la forma verbal negada, verbo impersonal haber usado como personal, uso del adverbio anteriormente como variante de antes, uso del conector causal por lo que como variante de porque, articulación de la función objeto directo de referencia –persona y construcciones pasiva cuasi refleja personal usada como impersonal, e impersonal cuasi refleja usada como personal. Estos fenómenos, analizados a partir de su origen y evolución histórica, forman parte de casos de desplazamiento y fijación de variables y variantes, en relación con procesos de cambio. |
description |
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Wingeyer, Hugo Roberto y Trevisán Olga Natalia, 2017. El español del NEA. Fenómenos identificados en la escritura de ingresantes universitarios de la región. En: Comezaña, Gabriela Patricia, et al., Marcovecchio, Ana María y Hipperdinger, Yolanda, eds. Asuntos gramaticales. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, p. 139-148. ISBN 978-987-655-168-7. 978-987-655-168-7 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55191 |
identifier_str_mv |
Wingeyer, Hugo Roberto y Trevisán Olga Natalia, 2017. El español del NEA. Fenómenos identificados en la escritura de ingresantes universitarios de la región. En: Comezaña, Gabriela Patricia, et al., Marcovecchio, Ana María y Hipperdinger, Yolanda, eds. Asuntos gramaticales. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, p. 139-148. ISBN 978-987-655-168-7. 978-987-655-168-7 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55191 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 139-148 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional del Sur Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional del Sur Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621695482068992 |
score |
12.559606 |