Transformaciones territoriales y demográficas en el ámbito rural de la provincia del Chaco desde 1950 hasta el presente
- Autores
- Cuadra, Dante Edin
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La explotación forestal fue la actividad económica pionera en el Territorio del Chaco a fines del siglo XIX. A principios de la siguiente centuria se empezaron a emplazar fábricas de tanino que utilizaban como materia prima al quebracho colorado (Schinopsis balansae y Schinopsis lorentzii) y, tras ellas, se fueron sumando la agricultura y la ganadería con producciones aún muy exiguas. A ese “Ciclo Foresto-industrial” que se desarrolló hasta 1930, le siguió el llamado “Ciclo Algodonero” que se prolongó hasta 1960 y constituyó el primer avance de la frontera agrícola, impulsando el poblamiento de las áreas rurales y el origen de numerosas cooperativas diseminadas en los pueblos del interior del Chaco. Por entonces, la explotación forestal permanecía como una actividad importante, aunque ya se observaba la declinación en la producción del tanino. Luego de la crisis del cultivo textil se ingresó al “Ciclo de la Diversificación Económica”, entre 1960 y 1985, con la introducción de otras especies tradicionalmente arraigadas en la región pampeana (girasol, sorgo, maíz y trigo) y, asimismo, se promovió la actividad ganadera, iniciándose así un proceso de intensa emigración rural. Desde mediados de la década de 1980 hasta nuestros días, se han producido cambios significativos en los patrones de producción, con fuertes implicancias a nivel económico, demográfico y socioambiental. A este último período, lo llamaremos el “Ciclo Tecno-Productivo”, caracterizado por la creciente tecnificación de la agricultura, de la ganadería y de la industria forestal, una gran expansión de la soja, al tiempo que las áreas rurales continúan perdiendo población. - Materia
-
Ambito rural
Transformación territorial
Transformación demográfica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27712
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_f36a3f3685af5f0c3d60a609ad8a6036 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27712 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Transformaciones territoriales y demográficas en el ámbito rural de la provincia del Chaco desde 1950 hasta el presenteCuadra, Dante EdinAmbito ruralTransformación territorialTransformación demográficaFil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La explotación forestal fue la actividad económica pionera en el Territorio del Chaco a fines del siglo XIX. A principios de la siguiente centuria se empezaron a emplazar fábricas de tanino que utilizaban como materia prima al quebracho colorado (Schinopsis balansae y Schinopsis lorentzii) y, tras ellas, se fueron sumando la agricultura y la ganadería con producciones aún muy exiguas. A ese “Ciclo Foresto-industrial” que se desarrolló hasta 1930, le siguió el llamado “Ciclo Algodonero” que se prolongó hasta 1960 y constituyó el primer avance de la frontera agrícola, impulsando el poblamiento de las áreas rurales y el origen de numerosas cooperativas diseminadas en los pueblos del interior del Chaco. Por entonces, la explotación forestal permanecía como una actividad importante, aunque ya se observaba la declinación en la producción del tanino. Luego de la crisis del cultivo textil se ingresó al “Ciclo de la Diversificación Económica”, entre 1960 y 1985, con la introducción de otras especies tradicionalmente arraigadas en la región pampeana (girasol, sorgo, maíz y trigo) y, asimismo, se promovió la actividad ganadera, iniciándose así un proceso de intensa emigración rural. Desde mediados de la década de 1980 hasta nuestros días, se han producido cambios significativos en los patrones de producción, con fuertes implicancias a nivel económico, demográfico y socioambiental. A este último período, lo llamaremos el “Ciclo Tecno-Productivo”, caracterizado por la creciente tecnificación de la agricultura, de la ganadería y de la industria forestal, una gran expansión de la soja, al tiempo que las áreas rurales continúan perdiendo población.Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas2015-09-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-20application/pdfCuadra, Dante Edin, 2015. Transformaciones territoriales y demográficas en el ámbito rural de la Provincia del Chaco desde 1950 hasta el presente. En: XIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Salta: Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, p. 1-20.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27712spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27712instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:35.312Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones territoriales y demográficas en el ámbito rural de la provincia del Chaco desde 1950 hasta el presente |
title |
Transformaciones territoriales y demográficas en el ámbito rural de la provincia del Chaco desde 1950 hasta el presente |
spellingShingle |
Transformaciones territoriales y demográficas en el ámbito rural de la provincia del Chaco desde 1950 hasta el presente Cuadra, Dante Edin Ambito rural Transformación territorial Transformación demográfica |
title_short |
Transformaciones territoriales y demográficas en el ámbito rural de la provincia del Chaco desde 1950 hasta el presente |
title_full |
Transformaciones territoriales y demográficas en el ámbito rural de la provincia del Chaco desde 1950 hasta el presente |
title_fullStr |
Transformaciones territoriales y demográficas en el ámbito rural de la provincia del Chaco desde 1950 hasta el presente |
title_full_unstemmed |
Transformaciones territoriales y demográficas en el ámbito rural de la provincia del Chaco desde 1950 hasta el presente |
title_sort |
Transformaciones territoriales y demográficas en el ámbito rural de la provincia del Chaco desde 1950 hasta el presente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuadra, Dante Edin |
author |
Cuadra, Dante Edin |
author_facet |
Cuadra, Dante Edin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ambito rural Transformación territorial Transformación demográfica |
topic |
Ambito rural Transformación territorial Transformación demográfica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. La explotación forestal fue la actividad económica pionera en el Territorio del Chaco a fines del siglo XIX. A principios de la siguiente centuria se empezaron a emplazar fábricas de tanino que utilizaban como materia prima al quebracho colorado (Schinopsis balansae y Schinopsis lorentzii) y, tras ellas, se fueron sumando la agricultura y la ganadería con producciones aún muy exiguas. A ese “Ciclo Foresto-industrial” que se desarrolló hasta 1930, le siguió el llamado “Ciclo Algodonero” que se prolongó hasta 1960 y constituyó el primer avance de la frontera agrícola, impulsando el poblamiento de las áreas rurales y el origen de numerosas cooperativas diseminadas en los pueblos del interior del Chaco. Por entonces, la explotación forestal permanecía como una actividad importante, aunque ya se observaba la declinación en la producción del tanino. Luego de la crisis del cultivo textil se ingresó al “Ciclo de la Diversificación Económica”, entre 1960 y 1985, con la introducción de otras especies tradicionalmente arraigadas en la región pampeana (girasol, sorgo, maíz y trigo) y, asimismo, se promovió la actividad ganadera, iniciándose así un proceso de intensa emigración rural. Desde mediados de la década de 1980 hasta nuestros días, se han producido cambios significativos en los patrones de producción, con fuertes implicancias a nivel económico, demográfico y socioambiental. A este último período, lo llamaremos el “Ciclo Tecno-Productivo”, caracterizado por la creciente tecnificación de la agricultura, de la ganadería y de la industria forestal, una gran expansión de la soja, al tiempo que las áreas rurales continúan perdiendo población. |
description |
Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cuadra, Dante Edin, 2015. Transformaciones territoriales y demográficas en el ámbito rural de la Provincia del Chaco desde 1950 hasta el presente. En: XIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Salta: Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, p. 1-20. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27712 |
identifier_str_mv |
Cuadra, Dante Edin, 2015. Transformaciones territoriales y demográficas en el ámbito rural de la Provincia del Chaco desde 1950 hasta el presente. En: XIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Salta: Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, p. 1-20. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27712 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-20 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344190470520832 |
score |
12.623145 |