Análisis de los patrones de variabilidad genética en el complejo Turnera sidoides L. (Passifloraceae)

Autores
Moreno, Ercilia María Sara; Mola Moringa, Natalia S.; Solís Neffa, Viviana Griselda
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Moreno, Ercilia María Sara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Mola Moringa, Natalia S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Solís Neffa, Viviana Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Los actuales patrones de biodiversidad y distribución geográfica de las especies son el producto de historias evolutivas complejas relacionadas, al menos en parte, a cambios ambientales históricos. Las modificaciones en la vegetación, debido a dichos cambios, pudieron interrumpir el área de las especies, causar la extinción local de poblaciones y cambiar las presiones de selección, produciendo una considerable reorganización genética que puede reflejarse en los acervos génicos de las especies modernas. Los datos disponibles para probar las hipótesis planteadas en relación a la respuesta de los organismos a los cambios climáticos ocurridos en el Dominio Fitogeográfico Chaqueño son todavía escasos, por lo cual, estudios de la distribución geográfica de la variabilidad genética en especies clave, como el complejo Turnera sidoides, pueden ser muy informativos. En este marco, se caracterizó la variabilidad genética intraespecífica de T. sidoides mediante el empleo de marcadores de ADN nuclear (Random Amplified Polymorphism DNA) y se analizó la distribución geográfica de las variantes genéticas detectadas. A partir del análisis de 205 individuos pertenecientes a 41 poblaciones, representativas de las cinco subespecies del complejo, se detectaron un total de 179 bandas RAPD, el porcentaje promedio de loci polimórficos fue de 9,47 %, el índice de diversidad de Shannon promedio fue de 0,052 y la heterocigosis esperada promedio fue de 0,035. El análisis de los patrones de bandas por subespecies reveló un elevado número de bandas exclusivas en cada una de ellas. Las diferentes regiones geográficas dentro del área del complejo también mostraron valores altos en todos los índices de diversidad analizados. En dichas regiones también se detectaron bandas exclusivas. El análisis molecular de la varianza (AMOVA) reveló que la variabilidad genética está estructurada, mostrando diferencias significativas tanto entre poblaciones, como entre subespecies y regiones geográficas. Por otra parte, el análisis de coordenadas principales (PCoA) basado en las distancias genéticas entre las poblaciones estudiadas, reveló que las dos primeras coordenadas explican un 49,43 % de la variación total. La coordenada 1 separa principalmente a los individuos pertenecientes a la subespecie pinnatifida del resto de las subespecies. Asimismo, es posible identificar algunas poblaciones ordenadas de acuerdo a las regiones geográficas de origen. Finalmente, el test de Mantel reveló que la divergencia genética entre las poblaciones no está correlacionada con la distancia geográfica (r =0,0763; P =0,964) por lo que la variación genética no se encuentra estructurada clinalmente. Los resultados obtenidos mostraron que las subespecies del complejo están diferenciadas genéticamente entre sí. A partir de los resultados aquí obtenidos, sumados a la información citogenética y de variabilidad del ADNcp de estudios previos llevados a cabo en el complejo, se propone la existencia de siete centros de diversificación de T. sidoides asociados a los mayores sistemas orográficos en la región: Valles interandinos; Chaco Boliviano y salteño, Sierras de Córdoba, Mesopotamia, Cuchilla de Haedo, Serranías del Este y Rio Grande do Sul. Las áreas de mayor diversidad morfológica y genética detectadas en T. sidoides representarían reservorios de la variabilidad genética de ésta como de otras especies del Dominio Fitogeográfico Chaqueño; mientras que el arco serrano peripampásico constituiría un importante corredor que mantendría la conectividad biológica entre dichos reservorios. El análisis de la congruencia de los patrones de la distribución de las variantes genéticas de T. sidoides y de otros taxa co-distribuidos en relación a patrones de variación ambiental y uso de la tierra a escala regional en curso, contribuirán a la identificación de áreas prioritarias para la conservación de la diversidad vegetal de la región y realizar predicciones para el estudio de otras especies.
Materia
Random amplified polymorphism DNA
Dominio chaqueño
Reservorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56136

id RIUNNE_f35c479ccdc47150914fb2fd143a20e4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56136
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis de los patrones de variabilidad genética en el complejo Turnera sidoides L. (Passifloraceae)Moreno, Ercilia María SaraMola Moringa, Natalia S.Solís Neffa, Viviana GriseldaRandom amplified polymorphism DNADominio chaqueñoReservorioFil: Moreno, Ercilia María Sara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Mola Moringa, Natalia S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Solís Neffa, Viviana Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Los actuales patrones de biodiversidad y distribución geográfica de las especies son el producto de historias evolutivas complejas relacionadas, al menos en parte, a cambios ambientales históricos. Las modificaciones en la vegetación, debido a dichos cambios, pudieron interrumpir el área de las especies, causar la extinción local de poblaciones y cambiar las presiones de selección, produciendo una considerable reorganización genética que puede reflejarse en los acervos génicos de las especies modernas. Los datos disponibles para probar las hipótesis planteadas en relación a la respuesta de los organismos a los cambios climáticos ocurridos en el Dominio Fitogeográfico Chaqueño son todavía escasos, por lo cual, estudios de la distribución geográfica de la variabilidad genética en especies clave, como el complejo Turnera sidoides, pueden ser muy informativos. En este marco, se caracterizó la variabilidad genética intraespecífica de T. sidoides mediante el empleo de marcadores de ADN nuclear (Random Amplified Polymorphism DNA) y se analizó la distribución geográfica de las variantes genéticas detectadas. A partir del análisis de 205 individuos pertenecientes a 41 poblaciones, representativas de las cinco subespecies del complejo, se detectaron un total de 179 bandas RAPD, el porcentaje promedio de loci polimórficos fue de 9,47 %, el índice de diversidad de Shannon promedio fue de 0,052 y la heterocigosis esperada promedio fue de 0,035. El análisis de los patrones de bandas por subespecies reveló un elevado número de bandas exclusivas en cada una de ellas. Las diferentes regiones geográficas dentro del área del complejo también mostraron valores altos en todos los índices de diversidad analizados. En dichas regiones también se detectaron bandas exclusivas. El análisis molecular de la varianza (AMOVA) reveló que la variabilidad genética está estructurada, mostrando diferencias significativas tanto entre poblaciones, como entre subespecies y regiones geográficas. Por otra parte, el análisis de coordenadas principales (PCoA) basado en las distancias genéticas entre las poblaciones estudiadas, reveló que las dos primeras coordenadas explican un 49,43 % de la variación total. La coordenada 1 separa principalmente a los individuos pertenecientes a la subespecie pinnatifida del resto de las subespecies. Asimismo, es posible identificar algunas poblaciones ordenadas de acuerdo a las regiones geográficas de origen. Finalmente, el test de Mantel reveló que la divergencia genética entre las poblaciones no está correlacionada con la distancia geográfica (r =0,0763; P =0,964) por lo que la variación genética no se encuentra estructurada clinalmente. Los resultados obtenidos mostraron que las subespecies del complejo están diferenciadas genéticamente entre sí. A partir de los resultados aquí obtenidos, sumados a la información citogenética y de variabilidad del ADNcp de estudios previos llevados a cabo en el complejo, se propone la existencia de siete centros de diversificación de T. sidoides asociados a los mayores sistemas orográficos en la región: Valles interandinos; Chaco Boliviano y salteño, Sierras de Córdoba, Mesopotamia, Cuchilla de Haedo, Serranías del Este y Rio Grande do Sul. Las áreas de mayor diversidad morfológica y genética detectadas en T. sidoides representarían reservorios de la variabilidad genética de ésta como de otras especies del Dominio Fitogeográfico Chaqueño; mientras que el arco serrano peripampásico constituiría un importante corredor que mantendría la conectividad biológica entre dichos reservorios. El análisis de la congruencia de los patrones de la distribución de las variantes genéticas de T. sidoides y de otros taxa co-distribuidos en relación a patrones de variación ambiental y uso de la tierra a escala regional en curso, contribuirán a la identificación de áreas prioritarias para la conservación de la diversidad vegetal de la región y realizar predicciones para el estudio de otras especies.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMoreno, Ercilia María Sara, Mola Moringa, Natalia S. y Solís Neffa, Viviana Griselda, 2014. Análisis de los patrones de variabilidad genética en el complejo Turnera sidoides L. (Passifloraceae). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56136spaUNNE/PI/A003-10info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56136instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:06.411Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los patrones de variabilidad genética en el complejo Turnera sidoides L. (Passifloraceae)
title Análisis de los patrones de variabilidad genética en el complejo Turnera sidoides L. (Passifloraceae)
spellingShingle Análisis de los patrones de variabilidad genética en el complejo Turnera sidoides L. (Passifloraceae)
Moreno, Ercilia María Sara
Random amplified polymorphism DNA
Dominio chaqueño
Reservorio
title_short Análisis de los patrones de variabilidad genética en el complejo Turnera sidoides L. (Passifloraceae)
title_full Análisis de los patrones de variabilidad genética en el complejo Turnera sidoides L. (Passifloraceae)
title_fullStr Análisis de los patrones de variabilidad genética en el complejo Turnera sidoides L. (Passifloraceae)
title_full_unstemmed Análisis de los patrones de variabilidad genética en el complejo Turnera sidoides L. (Passifloraceae)
title_sort Análisis de los patrones de variabilidad genética en el complejo Turnera sidoides L. (Passifloraceae)
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, Ercilia María Sara
Mola Moringa, Natalia S.
Solís Neffa, Viviana Griselda
author Moreno, Ercilia María Sara
author_facet Moreno, Ercilia María Sara
Mola Moringa, Natalia S.
Solís Neffa, Viviana Griselda
author_role author
author2 Mola Moringa, Natalia S.
Solís Neffa, Viviana Griselda
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Random amplified polymorphism DNA
Dominio chaqueño
Reservorio
topic Random amplified polymorphism DNA
Dominio chaqueño
Reservorio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Moreno, Ercilia María Sara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Mola Moringa, Natalia S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Solís Neffa, Viviana Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Los actuales patrones de biodiversidad y distribución geográfica de las especies son el producto de historias evolutivas complejas relacionadas, al menos en parte, a cambios ambientales históricos. Las modificaciones en la vegetación, debido a dichos cambios, pudieron interrumpir el área de las especies, causar la extinción local de poblaciones y cambiar las presiones de selección, produciendo una considerable reorganización genética que puede reflejarse en los acervos génicos de las especies modernas. Los datos disponibles para probar las hipótesis planteadas en relación a la respuesta de los organismos a los cambios climáticos ocurridos en el Dominio Fitogeográfico Chaqueño son todavía escasos, por lo cual, estudios de la distribución geográfica de la variabilidad genética en especies clave, como el complejo Turnera sidoides, pueden ser muy informativos. En este marco, se caracterizó la variabilidad genética intraespecífica de T. sidoides mediante el empleo de marcadores de ADN nuclear (Random Amplified Polymorphism DNA) y se analizó la distribución geográfica de las variantes genéticas detectadas. A partir del análisis de 205 individuos pertenecientes a 41 poblaciones, representativas de las cinco subespecies del complejo, se detectaron un total de 179 bandas RAPD, el porcentaje promedio de loci polimórficos fue de 9,47 %, el índice de diversidad de Shannon promedio fue de 0,052 y la heterocigosis esperada promedio fue de 0,035. El análisis de los patrones de bandas por subespecies reveló un elevado número de bandas exclusivas en cada una de ellas. Las diferentes regiones geográficas dentro del área del complejo también mostraron valores altos en todos los índices de diversidad analizados. En dichas regiones también se detectaron bandas exclusivas. El análisis molecular de la varianza (AMOVA) reveló que la variabilidad genética está estructurada, mostrando diferencias significativas tanto entre poblaciones, como entre subespecies y regiones geográficas. Por otra parte, el análisis de coordenadas principales (PCoA) basado en las distancias genéticas entre las poblaciones estudiadas, reveló que las dos primeras coordenadas explican un 49,43 % de la variación total. La coordenada 1 separa principalmente a los individuos pertenecientes a la subespecie pinnatifida del resto de las subespecies. Asimismo, es posible identificar algunas poblaciones ordenadas de acuerdo a las regiones geográficas de origen. Finalmente, el test de Mantel reveló que la divergencia genética entre las poblaciones no está correlacionada con la distancia geográfica (r =0,0763; P =0,964) por lo que la variación genética no se encuentra estructurada clinalmente. Los resultados obtenidos mostraron que las subespecies del complejo están diferenciadas genéticamente entre sí. A partir de los resultados aquí obtenidos, sumados a la información citogenética y de variabilidad del ADNcp de estudios previos llevados a cabo en el complejo, se propone la existencia de siete centros de diversificación de T. sidoides asociados a los mayores sistemas orográficos en la región: Valles interandinos; Chaco Boliviano y salteño, Sierras de Córdoba, Mesopotamia, Cuchilla de Haedo, Serranías del Este y Rio Grande do Sul. Las áreas de mayor diversidad morfológica y genética detectadas en T. sidoides representarían reservorios de la variabilidad genética de ésta como de otras especies del Dominio Fitogeográfico Chaqueño; mientras que el arco serrano peripampásico constituiría un importante corredor que mantendría la conectividad biológica entre dichos reservorios. El análisis de la congruencia de los patrones de la distribución de las variantes genéticas de T. sidoides y de otros taxa co-distribuidos en relación a patrones de variación ambiental y uso de la tierra a escala regional en curso, contribuirán a la identificación de áreas prioritarias para la conservación de la diversidad vegetal de la región y realizar predicciones para el estudio de otras especies.
description Fil: Moreno, Ercilia María Sara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Moreno, Ercilia María Sara, Mola Moringa, Natalia S. y Solís Neffa, Viviana Griselda, 2014. Análisis de los patrones de variabilidad genética en el complejo Turnera sidoides L. (Passifloraceae). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56136
identifier_str_mv Moreno, Ercilia María Sara, Mola Moringa, Natalia S. y Solís Neffa, Viviana Griselda, 2014. Análisis de los patrones de variabilidad genética en el complejo Turnera sidoides L. (Passifloraceae). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56136
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/A003-10
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621654756425728
score 12.559606