Problemas de seguridad relacionados con el uso de antiinfecciosos en niños

Autores
Horna, María Eugenia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Horna, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Supervisar la seguridad del uso de antiinfecciosos en niños es de primordial importancia, ya que durante la etapa de pre-comercialización en la que se realizan ensayos clínicos para la aprobación de un medicamento no se incluyen en general a los niños. La notificación espontánea de reacciones adversas y el análisis periódico de sus datos permiten generar señales de alerta sobre el comportamiento de los medicamentos en las poblaciones de determinadas regiones. Objetivos: Identificar reacciones adversas relacionadas al uso de antiinfecciosos en niños, describir las características de las mismas y los fármacos más frecuentemente implicados, describir las consecuencias de las reacciones adversas sobre la seguridad del niño. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de las notificaciones voluntarias de reacciones adversas a medicamentos (RAM), particularmente antiinfecciosos, detectadas en niños y notificadas al Centro Regional de Farmacovigilancia de la UNNE (CRF-UNNE) durante el período marzo 2015-2016. Previo a la recolección de los datos, a través la ficha amarilla de notificación de eventos adversos, se llevó a cabo una Intervención Educativa (en modalidad taller) a efectos de capacitar a los médicos prescriptores de un hospital pediátrico de referencia acerca de la metodología de la Farmacovigilancia. En el presente estudio, de los datos de las fichas amarillas, se han analizado las siguientes variables: sexo, edad, presencia de eventos adversos, características (gravedad, tipo, causalidad), fármacos implicados y consecuencias para el paciente. La metodología utilizada para la evaluación de las notificaciones espontáneas fue la siguiente: 1º Clasificación de los fármacos: de acuerdo al sistema ATC (Anatomical Therapeutical Chemical clasification) los fármacos se clasifican según su principal indicación terapéutica. 2º Clasificación de las reacciones adversas:de acuerdo al Diccionario de Reacciones Adversas de la OMS (WHO Adverse Reaction Dictionary) para codificar la información clínica en relación a la terapéutica con medicamentos. 3ºClasificación de la gravedad (leves, moderadas, graves o letales): requiere un estudio individualizado de cada notificación, de la duración e intensidad de la reacción. 4ºClasificación de las reacciones adversas de acuerdo al mecanismo de acción (Tipo A o B): clasificación propuesta por Rawlins y Thompson. 5º Relación de Causalidad o imputabilidad (probada, probable, posible, dudosa): algortimo de Naranjo y cols. Los datos fueron cargados en la base de datos (planilla en Microsoft Excel) del CRF-UNNE. De las 37 notificaciones de RAM pediátricas recibidas en el CRF-UNNE, 16 (43%) fueron por antiinfecciosos para uso sistémico.Media de edad: 6 años, relación femenino/masculino :2/1. Los fármacos involucrados según clasificación ATC fueron: Código J Antiinfecciosos en general para uso sistémico (J01C Antibacterianos Betalactámicos, Penicilinas: Amoxicilina, Ampicilina, Vancomicina, Piperacilina-Tazobactam, J01F Macrólidos, lincosamidas : J01FA Claritomicina y J01FF Clindamicina, J01ESulfonamidas y Trimetroprima: J01EA Trimetroprima-sulfametoxazol, J02A Antimicóticos para uso sistémico: J02AX Anfotericina B, J06B Inmunoglobulinas: J06BB Inmunoglobulinas GamaglobulinaHiperinmune) Según gravedad el 13% de las RAM fueron graves:paro cardiorrespiratorio,coagulación intravascular diseminada, ninguna de ellas letal. En su mayoría presentaron recuperación ad- integrum (78%), 22% presentó secuelas. Según clasificación de Rawlins y Thompson las reacciones adversasfueron: 78 %Tipo B (rash generalizado,edema labial y palpebral, erupción maculopapular y ampollar, cianosis) y 22% Tipo A (vómitos cefaleas, hemiparesia, taquicardia, taquipnea, mioclonías, crisis convulsiva, temblores, anhidrosis, distimia, excitación psicomotriz, sensorio alternante,fiebre,escalofríos, tos persistente). Según algoritmo de Naranjo y cols fueron probables (74%), probadas (13%) y posibles(13%). Se han identificado reacciones adversas graves a antiinfecciosos, las cuales ponen en riesgo la vida de los niños y que pueden ser prevenidas de acuerdo a su mecanismo de producción. Se debería considerar la posibilidad de una RAM ante todo niño bajo tratamiento con antiinfecciosos cuya signo/sintomatología no se correspondiera a la patología que cursan.
Materia
Farmacovigilancia
Pediatría
Notificaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58040

id RIUNNE_f3225b25f94eb922681cb9a3121a72e9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58040
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Problemas de seguridad relacionados con el uso de antiinfecciosos en niñosHorna, María EugeniaFarmacovigilanciaPediatríaNotificacionesFil: Horna, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Supervisar la seguridad del uso de antiinfecciosos en niños es de primordial importancia, ya que durante la etapa de pre-comercialización en la que se realizan ensayos clínicos para la aprobación de un medicamento no se incluyen en general a los niños. La notificación espontánea de reacciones adversas y el análisis periódico de sus datos permiten generar señales de alerta sobre el comportamiento de los medicamentos en las poblaciones de determinadas regiones. Objetivos: Identificar reacciones adversas relacionadas al uso de antiinfecciosos en niños, describir las características de las mismas y los fármacos más frecuentemente implicados, describir las consecuencias de las reacciones adversas sobre la seguridad del niño. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de las notificaciones voluntarias de reacciones adversas a medicamentos (RAM), particularmente antiinfecciosos, detectadas en niños y notificadas al Centro Regional de Farmacovigilancia de la UNNE (CRF-UNNE) durante el período marzo 2015-2016. Previo a la recolección de los datos, a través la ficha amarilla de notificación de eventos adversos, se llevó a cabo una Intervención Educativa (en modalidad taller) a efectos de capacitar a los médicos prescriptores de un hospital pediátrico de referencia acerca de la metodología de la Farmacovigilancia. En el presente estudio, de los datos de las fichas amarillas, se han analizado las siguientes variables: sexo, edad, presencia de eventos adversos, características (gravedad, tipo, causalidad), fármacos implicados y consecuencias para el paciente. La metodología utilizada para la evaluación de las notificaciones espontáneas fue la siguiente: 1º Clasificación de los fármacos: de acuerdo al sistema ATC (Anatomical Therapeutical Chemical clasification) los fármacos se clasifican según su principal indicación terapéutica. 2º Clasificación de las reacciones adversas:de acuerdo al Diccionario de Reacciones Adversas de la OMS (WHO Adverse Reaction Dictionary) para codificar la información clínica en relación a la terapéutica con medicamentos. 3ºClasificación de la gravedad (leves, moderadas, graves o letales): requiere un estudio individualizado de cada notificación, de la duración e intensidad de la reacción. 4ºClasificación de las reacciones adversas de acuerdo al mecanismo de acción (Tipo A o B): clasificación propuesta por Rawlins y Thompson. 5º Relación de Causalidad o imputabilidad (probada, probable, posible, dudosa): algortimo de Naranjo y cols. Los datos fueron cargados en la base de datos (planilla en Microsoft Excel) del CRF-UNNE. De las 37 notificaciones de RAM pediátricas recibidas en el CRF-UNNE, 16 (43%) fueron por antiinfecciosos para uso sistémico.Media de edad: 6 años, relación femenino/masculino :2/1. Los fármacos involucrados según clasificación ATC fueron: Código J Antiinfecciosos en general para uso sistémico (J01C Antibacterianos Betalactámicos, Penicilinas: Amoxicilina, Ampicilina, Vancomicina, Piperacilina-Tazobactam, J01F Macrólidos, lincosamidas : J01FA Claritomicina y J01FF Clindamicina, J01ESulfonamidas y Trimetroprima: J01EA Trimetroprima-sulfametoxazol, J02A Antimicóticos para uso sistémico: J02AX Anfotericina B, J06B Inmunoglobulinas: J06BB Inmunoglobulinas GamaglobulinaHiperinmune) Según gravedad el 13% de las RAM fueron graves:paro cardiorrespiratorio,coagulación intravascular diseminada, ninguna de ellas letal. En su mayoría presentaron recuperación ad- integrum (78%), 22% presentó secuelas. Según clasificación de Rawlins y Thompson las reacciones adversasfueron: 78 %Tipo B (rash generalizado,edema labial y palpebral, erupción maculopapular y ampollar, cianosis) y 22% Tipo A (vómitos cefaleas, hemiparesia, taquicardia, taquipnea, mioclonías, crisis convulsiva, temblores, anhidrosis, distimia, excitación psicomotriz, sensorio alternante,fiebre,escalofríos, tos persistente). Según algoritmo de Naranjo y cols fueron probables (74%), probadas (13%) y posibles(13%). Se han identificado reacciones adversas graves a antiinfecciosos, las cuales ponen en riesgo la vida de los niños y que pueden ser prevenidas de acuerdo a su mecanismo de producción. Se debería considerar la posibilidad de una RAM ante todo niño bajo tratamiento con antiinfecciosos cuya signo/sintomatología no se correspondiera a la patología que cursan.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfHorna, María Eugenia, 2016. Problemas de seguridad relacionados con el uso de antiinfecciosos en niños. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58040spaUNNE/PI/14CI01/AR. Corrientes/Problemas de seguridad relacionados con el uso de medicamentos, dispositivos médicos y otras sustancias en el Nordeste Argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58040instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:05.736Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemas de seguridad relacionados con el uso de antiinfecciosos en niños
title Problemas de seguridad relacionados con el uso de antiinfecciosos en niños
spellingShingle Problemas de seguridad relacionados con el uso de antiinfecciosos en niños
Horna, María Eugenia
Farmacovigilancia
Pediatría
Notificaciones
title_short Problemas de seguridad relacionados con el uso de antiinfecciosos en niños
title_full Problemas de seguridad relacionados con el uso de antiinfecciosos en niños
title_fullStr Problemas de seguridad relacionados con el uso de antiinfecciosos en niños
title_full_unstemmed Problemas de seguridad relacionados con el uso de antiinfecciosos en niños
title_sort Problemas de seguridad relacionados con el uso de antiinfecciosos en niños
dc.creator.none.fl_str_mv Horna, María Eugenia
author Horna, María Eugenia
author_facet Horna, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Farmacovigilancia
Pediatría
Notificaciones
topic Farmacovigilancia
Pediatría
Notificaciones
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Horna, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Supervisar la seguridad del uso de antiinfecciosos en niños es de primordial importancia, ya que durante la etapa de pre-comercialización en la que se realizan ensayos clínicos para la aprobación de un medicamento no se incluyen en general a los niños. La notificación espontánea de reacciones adversas y el análisis periódico de sus datos permiten generar señales de alerta sobre el comportamiento de los medicamentos en las poblaciones de determinadas regiones. Objetivos: Identificar reacciones adversas relacionadas al uso de antiinfecciosos en niños, describir las características de las mismas y los fármacos más frecuentemente implicados, describir las consecuencias de las reacciones adversas sobre la seguridad del niño. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de las notificaciones voluntarias de reacciones adversas a medicamentos (RAM), particularmente antiinfecciosos, detectadas en niños y notificadas al Centro Regional de Farmacovigilancia de la UNNE (CRF-UNNE) durante el período marzo 2015-2016. Previo a la recolección de los datos, a través la ficha amarilla de notificación de eventos adversos, se llevó a cabo una Intervención Educativa (en modalidad taller) a efectos de capacitar a los médicos prescriptores de un hospital pediátrico de referencia acerca de la metodología de la Farmacovigilancia. En el presente estudio, de los datos de las fichas amarillas, se han analizado las siguientes variables: sexo, edad, presencia de eventos adversos, características (gravedad, tipo, causalidad), fármacos implicados y consecuencias para el paciente. La metodología utilizada para la evaluación de las notificaciones espontáneas fue la siguiente: 1º Clasificación de los fármacos: de acuerdo al sistema ATC (Anatomical Therapeutical Chemical clasification) los fármacos se clasifican según su principal indicación terapéutica. 2º Clasificación de las reacciones adversas:de acuerdo al Diccionario de Reacciones Adversas de la OMS (WHO Adverse Reaction Dictionary) para codificar la información clínica en relación a la terapéutica con medicamentos. 3ºClasificación de la gravedad (leves, moderadas, graves o letales): requiere un estudio individualizado de cada notificación, de la duración e intensidad de la reacción. 4ºClasificación de las reacciones adversas de acuerdo al mecanismo de acción (Tipo A o B): clasificación propuesta por Rawlins y Thompson. 5º Relación de Causalidad o imputabilidad (probada, probable, posible, dudosa): algortimo de Naranjo y cols. Los datos fueron cargados en la base de datos (planilla en Microsoft Excel) del CRF-UNNE. De las 37 notificaciones de RAM pediátricas recibidas en el CRF-UNNE, 16 (43%) fueron por antiinfecciosos para uso sistémico.Media de edad: 6 años, relación femenino/masculino :2/1. Los fármacos involucrados según clasificación ATC fueron: Código J Antiinfecciosos en general para uso sistémico (J01C Antibacterianos Betalactámicos, Penicilinas: Amoxicilina, Ampicilina, Vancomicina, Piperacilina-Tazobactam, J01F Macrólidos, lincosamidas : J01FA Claritomicina y J01FF Clindamicina, J01ESulfonamidas y Trimetroprima: J01EA Trimetroprima-sulfametoxazol, J02A Antimicóticos para uso sistémico: J02AX Anfotericina B, J06B Inmunoglobulinas: J06BB Inmunoglobulinas GamaglobulinaHiperinmune) Según gravedad el 13% de las RAM fueron graves:paro cardiorrespiratorio,coagulación intravascular diseminada, ninguna de ellas letal. En su mayoría presentaron recuperación ad- integrum (78%), 22% presentó secuelas. Según clasificación de Rawlins y Thompson las reacciones adversasfueron: 78 %Tipo B (rash generalizado,edema labial y palpebral, erupción maculopapular y ampollar, cianosis) y 22% Tipo A (vómitos cefaleas, hemiparesia, taquicardia, taquipnea, mioclonías, crisis convulsiva, temblores, anhidrosis, distimia, excitación psicomotriz, sensorio alternante,fiebre,escalofríos, tos persistente). Según algoritmo de Naranjo y cols fueron probables (74%), probadas (13%) y posibles(13%). Se han identificado reacciones adversas graves a antiinfecciosos, las cuales ponen en riesgo la vida de los niños y que pueden ser prevenidas de acuerdo a su mecanismo de producción. Se debería considerar la posibilidad de una RAM ante todo niño bajo tratamiento con antiinfecciosos cuya signo/sintomatología no se correspondiera a la patología que cursan.
description Fil: Horna, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Horna, María Eugenia, 2016. Problemas de seguridad relacionados con el uso de antiinfecciosos en niños. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58040
identifier_str_mv Horna, María Eugenia, 2016. Problemas de seguridad relacionados con el uso de antiinfecciosos en niños. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58040
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14CI01/AR. Corrientes/Problemas de seguridad relacionados con el uso de medicamentos, dispositivos médicos y otras sustancias en el Nordeste Argentino.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621703397769216
score 12.558318