Razonamiento causal en contextos de formación disciplinar

Autores
Flores, Miriam Liset; Bar, Aníbal Roque
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Las habilidades cognitivas en contextos académicos acontecen de modo formal en el ámbito del aula universitaria, y en ella, es el contenido disciplinar el insumo sobre el cual se gestionan los procedimientos inferenciales. Así, los procesos mentales que los estudiantes realicen en relación con en el procesamiento de sus contenidos se verán fuertemente condicionados por la particularidad del conocimiento disciplinar (Bar 2013). Una de las inferencias de uso habitual es la causal, la cual le corresponde en el ámbito de la lógica con la regla del condicional, donde el antecedente es una condición para la ocurrencia del consecuente. De la lógica proposicional se derivan cuatro formas básicas Dos de ellas son reglas válidas, las denominadas “modus ponens” (MP) y “modus tollens” (MT). Las dos reglas restantes, corresponden a inferencias paralógicas o inválidas, denominadas “falacia de la negación del antecedente” (NA) y “falacia de la afirmación del consecuente” (AC). En razón de lo antes señalado, se espera que las inferencias causales en uso por parte de los estudiantes se veans predeterminada por las singularidades del contenido, el cual asume condiciones particulares en función de la clase de ciencia que deben aprender dichos estudiantes. Según Biglan (1973), éstas pueden clasificarse en mono o pluriparadigmáticas, incluyéndose en dichas categorías a las ciencias naturales y sociales respectivamente. Una disciplina monoparadigmática es la biología, la cual según Corral y Bar (2012) define y construye los valores de verdad de sus proposiciones en los alumnos durante sus trayectos de formación. Si esto es así, cabe preguntarse cómo se manifiesta el razonamiento causal en carreras de tipo pluriparadigmático. En función de lo expresado en párrafos anteriores, el presente trabajo tiene como objetivo indagar cómo se expresa el pensamiento causal con contenido disciplinar en alumnos avanzados de carreras pluriparadigmáticas (la de geografía en este caso), tanto en sus formas lógicas (MP y MT) como paralógicas (NA y AC). El instrumento consistió en una demanda de lectura e interpretación de un texto de dominio disciplinar, a partir del cual los estudiantes debían responder a dos tareas. La primera de ellas consistió en determinar la validez de la conclusión de las inferencias condicionales realizadas a partir de una proposición extraída del texto, de la cual se derivaron cuatro enunciados que se correspondían con las dos figuras válidas del condicional (MP y MT), y las dos falacias (NA y AC). Ante cada enunciado los estudiantes debían responder: “sí, con seguridad”, “no, con seguridad”, o “no puede asegurarse”. En la segunda tarea se presentaron cuatro afirmaciones derivadas del mismo texto, ante los cuales los alumnos debían contestar si el carácter de la relación era determinante, contribuyente o inoperante. Los resultados muestran respecto de la primera tarea que la totalidad de la muestra reconoce al modus ponens (100%), en tanto que una proporción menor (52%) identifica el modus tollens. Las inferencias paralógicas por su parte, tienen menor representación que los dos esquemas anteriores, 24% para NA y 4% para AC. En los dos primeros casos, lo hallado es coincidente con los trabajos de Markovits (1988), no así los dos últimos. Para NA se observa que 55% de los estudiantes responden negativamente, lo cual se asimila a los expresado por diferentes autores, quienes afirman que una negación del antecedente en la premisa condicional genera errores significativos no observados en la negación del consecuente (Evans, 1972; Roberge, 1974; Evan y Newstead, 1977). La respuesta mayoritaria en el análisis de AC es “sí, con seguridad” (93%), lo que da cuenta que los estudiantes conciben al consecuente como condición suficiente para la ocurrencia del antecedente (Corral y Bar, 2012). En lo que refiere a la segunda tarea, los alumnos identifican correctamente la mayoría de las causas determinantes (66% en promedio), y en menor medida las contribuyentes (54% en promedio).
Materia
Estudiantes
Prácticas cognitivas
Causalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51461

id RIUNNE_efc5838bdf3099a0b2fcdb233ee9b2e1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51461
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Razonamiento causal en contextos de formación disciplinarFlores, Miriam LisetBar, Aníbal RoqueEstudiantesPrácticas cognitivasCausalidadFil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Las habilidades cognitivas en contextos académicos acontecen de modo formal en el ámbito del aula universitaria, y en ella, es el contenido disciplinar el insumo sobre el cual se gestionan los procedimientos inferenciales. Así, los procesos mentales que los estudiantes realicen en relación con en el procesamiento de sus contenidos se verán fuertemente condicionados por la particularidad del conocimiento disciplinar (Bar 2013). Una de las inferencias de uso habitual es la causal, la cual le corresponde en el ámbito de la lógica con la regla del condicional, donde el antecedente es una condición para la ocurrencia del consecuente. De la lógica proposicional se derivan cuatro formas básicas Dos de ellas son reglas válidas, las denominadas “modus ponens” (MP) y “modus tollens” (MT). Las dos reglas restantes, corresponden a inferencias paralógicas o inválidas, denominadas “falacia de la negación del antecedente” (NA) y “falacia de la afirmación del consecuente” (AC). En razón de lo antes señalado, se espera que las inferencias causales en uso por parte de los estudiantes se veans predeterminada por las singularidades del contenido, el cual asume condiciones particulares en función de la clase de ciencia que deben aprender dichos estudiantes. Según Biglan (1973), éstas pueden clasificarse en mono o pluriparadigmáticas, incluyéndose en dichas categorías a las ciencias naturales y sociales respectivamente. Una disciplina monoparadigmática es la biología, la cual según Corral y Bar (2012) define y construye los valores de verdad de sus proposiciones en los alumnos durante sus trayectos de formación. Si esto es así, cabe preguntarse cómo se manifiesta el razonamiento causal en carreras de tipo pluriparadigmático. En función de lo expresado en párrafos anteriores, el presente trabajo tiene como objetivo indagar cómo se expresa el pensamiento causal con contenido disciplinar en alumnos avanzados de carreras pluriparadigmáticas (la de geografía en este caso), tanto en sus formas lógicas (MP y MT) como paralógicas (NA y AC). El instrumento consistió en una demanda de lectura e interpretación de un texto de dominio disciplinar, a partir del cual los estudiantes debían responder a dos tareas. La primera de ellas consistió en determinar la validez de la conclusión de las inferencias condicionales realizadas a partir de una proposición extraída del texto, de la cual se derivaron cuatro enunciados que se correspondían con las dos figuras válidas del condicional (MP y MT), y las dos falacias (NA y AC). Ante cada enunciado los estudiantes debían responder: “sí, con seguridad”, “no, con seguridad”, o “no puede asegurarse”. En la segunda tarea se presentaron cuatro afirmaciones derivadas del mismo texto, ante los cuales los alumnos debían contestar si el carácter de la relación era determinante, contribuyente o inoperante. Los resultados muestran respecto de la primera tarea que la totalidad de la muestra reconoce al modus ponens (100%), en tanto que una proporción menor (52%) identifica el modus tollens. Las inferencias paralógicas por su parte, tienen menor representación que los dos esquemas anteriores, 24% para NA y 4% para AC. En los dos primeros casos, lo hallado es coincidente con los trabajos de Markovits (1988), no así los dos últimos. Para NA se observa que 55% de los estudiantes responden negativamente, lo cual se asimila a los expresado por diferentes autores, quienes afirman que una negación del antecedente en la premisa condicional genera errores significativos no observados en la negación del consecuente (Evans, 1972; Roberge, 1974; Evan y Newstead, 1977). La respuesta mayoritaria en el análisis de AC es “sí, con seguridad” (93%), lo que da cuenta que los estudiantes conciben al consecuente como condición suficiente para la ocurrencia del antecedente (Corral y Bar, 2012). En lo que refiere a la segunda tarea, los alumnos identifican correctamente la mayoría de las causas determinantes (66% en promedio), y en menor medida las contribuyentes (54% en promedio).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfFlores, Miriam Liset y Bar Aníbal Roque, 2014. Razonamiento causal en contextos de formación disciplinar. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51461spaUNNE/PI/006-11/AR. Corrientes/Saberes y prácticas cognitivas en el contexto de la formación disciplinar. Su contribución al logro de la ciudadaníahttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-054.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51461instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:39.967Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Razonamiento causal en contextos de formación disciplinar
title Razonamiento causal en contextos de formación disciplinar
spellingShingle Razonamiento causal en contextos de formación disciplinar
Flores, Miriam Liset
Estudiantes
Prácticas cognitivas
Causalidad
title_short Razonamiento causal en contextos de formación disciplinar
title_full Razonamiento causal en contextos de formación disciplinar
title_fullStr Razonamiento causal en contextos de formación disciplinar
title_full_unstemmed Razonamiento causal en contextos de formación disciplinar
title_sort Razonamiento causal en contextos de formación disciplinar
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Miriam Liset
Bar, Aníbal Roque
author Flores, Miriam Liset
author_facet Flores, Miriam Liset
Bar, Aníbal Roque
author_role author
author2 Bar, Aníbal Roque
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudiantes
Prácticas cognitivas
Causalidad
topic Estudiantes
Prácticas cognitivas
Causalidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Las habilidades cognitivas en contextos académicos acontecen de modo formal en el ámbito del aula universitaria, y en ella, es el contenido disciplinar el insumo sobre el cual se gestionan los procedimientos inferenciales. Así, los procesos mentales que los estudiantes realicen en relación con en el procesamiento de sus contenidos se verán fuertemente condicionados por la particularidad del conocimiento disciplinar (Bar 2013). Una de las inferencias de uso habitual es la causal, la cual le corresponde en el ámbito de la lógica con la regla del condicional, donde el antecedente es una condición para la ocurrencia del consecuente. De la lógica proposicional se derivan cuatro formas básicas Dos de ellas son reglas válidas, las denominadas “modus ponens” (MP) y “modus tollens” (MT). Las dos reglas restantes, corresponden a inferencias paralógicas o inválidas, denominadas “falacia de la negación del antecedente” (NA) y “falacia de la afirmación del consecuente” (AC). En razón de lo antes señalado, se espera que las inferencias causales en uso por parte de los estudiantes se veans predeterminada por las singularidades del contenido, el cual asume condiciones particulares en función de la clase de ciencia que deben aprender dichos estudiantes. Según Biglan (1973), éstas pueden clasificarse en mono o pluriparadigmáticas, incluyéndose en dichas categorías a las ciencias naturales y sociales respectivamente. Una disciplina monoparadigmática es la biología, la cual según Corral y Bar (2012) define y construye los valores de verdad de sus proposiciones en los alumnos durante sus trayectos de formación. Si esto es así, cabe preguntarse cómo se manifiesta el razonamiento causal en carreras de tipo pluriparadigmático. En función de lo expresado en párrafos anteriores, el presente trabajo tiene como objetivo indagar cómo se expresa el pensamiento causal con contenido disciplinar en alumnos avanzados de carreras pluriparadigmáticas (la de geografía en este caso), tanto en sus formas lógicas (MP y MT) como paralógicas (NA y AC). El instrumento consistió en una demanda de lectura e interpretación de un texto de dominio disciplinar, a partir del cual los estudiantes debían responder a dos tareas. La primera de ellas consistió en determinar la validez de la conclusión de las inferencias condicionales realizadas a partir de una proposición extraída del texto, de la cual se derivaron cuatro enunciados que se correspondían con las dos figuras válidas del condicional (MP y MT), y las dos falacias (NA y AC). Ante cada enunciado los estudiantes debían responder: “sí, con seguridad”, “no, con seguridad”, o “no puede asegurarse”. En la segunda tarea se presentaron cuatro afirmaciones derivadas del mismo texto, ante los cuales los alumnos debían contestar si el carácter de la relación era determinante, contribuyente o inoperante. Los resultados muestran respecto de la primera tarea que la totalidad de la muestra reconoce al modus ponens (100%), en tanto que una proporción menor (52%) identifica el modus tollens. Las inferencias paralógicas por su parte, tienen menor representación que los dos esquemas anteriores, 24% para NA y 4% para AC. En los dos primeros casos, lo hallado es coincidente con los trabajos de Markovits (1988), no así los dos últimos. Para NA se observa que 55% de los estudiantes responden negativamente, lo cual se asimila a los expresado por diferentes autores, quienes afirman que una negación del antecedente en la premisa condicional genera errores significativos no observados en la negación del consecuente (Evans, 1972; Roberge, 1974; Evan y Newstead, 1977). La respuesta mayoritaria en el análisis de AC es “sí, con seguridad” (93%), lo que da cuenta que los estudiantes conciben al consecuente como condición suficiente para la ocurrencia del antecedente (Corral y Bar, 2012). En lo que refiere a la segunda tarea, los alumnos identifican correctamente la mayoría de las causas determinantes (66% en promedio), y en menor medida las contribuyentes (54% en promedio).
description Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Flores, Miriam Liset y Bar Aníbal Roque, 2014. Razonamiento causal en contextos de formación disciplinar. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51461
identifier_str_mv Flores, Miriam Liset y Bar Aníbal Roque, 2014. Razonamiento causal en contextos de formación disciplinar. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51461
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/006-11/AR. Corrientes/Saberes y prácticas cognitivas en el contexto de la formación disciplinar. Su contribución al logro de la ciudadanía
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-054.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621670529105920
score 12.559606