Puesta a punto de una técnica de PCR para la detección de Escherichia coli O157 : H7 y la presencia de sus toxinas Stx1-Stx2

Autores
Desimoni, María Celia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ojeda, Gonzalo Adrián
Descripción
Fil: Desimoni, María Celia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ojeda, Gonzalo Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAS) resultan del consumo de productos alimenticios que contengan patógenos como bacterias, virus, parásitos o alimentos contaminados por sustancias químicas venenosas o biotoxinas, y aunque la mayoría de los casos son leves y autolimitadas, los casos graves pueden ocurrir en grupos de alto riesgo (lactantes, niños menores de 5 años, ancianos y personas inmunocomprometidas) resultando en alta mortalidad y morbilidad. La llegada de bacterias a los alimentos puede darse a partir de: - el aire - el suelo - el agua de lavado - la piel y/o las mucosas del animal faenado y puede materializarse durante - el transporte y/o almacenamiento - el tratamiento del alimento en industrias - la comercialización - la preparación En función de lo antes dicho, para considerar un alimento apto para su consumo deben tenerse en cuenta diferentes criterios, entre los que se encuentran los criterios microbiológicos: que definen la aceptabilidad de un proceso, producto o lote de alimentos basándose en la ausencia o presencia o el número de microorganismos y/o la investigación de sus toxinas por unidad de masa, volumen o área. En Argentina, el Código Alimentario Argentino establece dos categorías principales en cuanto a los criterios microbiológicos: - criterio obligatorio: se utiliza para referirse a los microorganismos considerados patógenos y/o sus marcadores, considerados de importancia en salud pública y de acuerdo con la clase de alimento. - criterio complementario (recomendatorio): a diferencia del anterior es el criterio relativo a la evaluación del proceso tecnológico utilizado para la obtención de un producto. La detección y/o recuento de microorganismos forman parte de los criterios microbiológicos y los métodos de laboratorio utilizados deben ser preestablecidos por los organismos de control. En base a los criterios mencionados, los alimentos deben hallarse libres de Escherichia coli O157:H7/NM, ya que su presencia aun en bajos recuentos puede ocasionar enfermedad en personas susceptibles. Un brote epidémico es una clasificación usada en la epidemiología para denominar la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico y en un momento determinado. El ejemplo más claro de esta situación es cuando se produce una intoxicación alimentaria provocando que aparezcan casos durante dos o tres días, según la OMS. Cuando se detecta un brote de enfermedad transmitida por alimentos, los funcionarios reguladores de salud pública deben trabajar rápidamente para recolectar la mayor cantidad de información posible con el fin de encontrar su causa, de manera que puedan tomar medidas para evitar que más personas se enfermen
Materia
PCR
Escherichia coli
Toxinas Stx1-Stx2
Enfermedades transmitidas por alimentos
Contaminación alimentaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50889

id RIUNNE_efc3144e723553f591ace7af02ab7027
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50889
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Puesta a punto de una técnica de PCR para la detección de Escherichia coli O157 : H7 y la presencia de sus toxinas Stx1-Stx2Desimoni, María CeliaPCREscherichia coliToxinas Stx1-Stx2Enfermedades transmitidas por alimentosContaminación alimentariaFil: Desimoni, María Celia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ojeda, Gonzalo Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAS) resultan del consumo de productos alimenticios que contengan patógenos como bacterias, virus, parásitos o alimentos contaminados por sustancias químicas venenosas o biotoxinas, y aunque la mayoría de los casos son leves y autolimitadas, los casos graves pueden ocurrir en grupos de alto riesgo (lactantes, niños menores de 5 años, ancianos y personas inmunocomprometidas) resultando en alta mortalidad y morbilidad. La llegada de bacterias a los alimentos puede darse a partir de: - el aire - el suelo - el agua de lavado - la piel y/o las mucosas del animal faenado y puede materializarse durante - el transporte y/o almacenamiento - el tratamiento del alimento en industrias - la comercialización - la preparación En función de lo antes dicho, para considerar un alimento apto para su consumo deben tenerse en cuenta diferentes criterios, entre los que se encuentran los criterios microbiológicos: que definen la aceptabilidad de un proceso, producto o lote de alimentos basándose en la ausencia o presencia o el número de microorganismos y/o la investigación de sus toxinas por unidad de masa, volumen o área. En Argentina, el Código Alimentario Argentino establece dos categorías principales en cuanto a los criterios microbiológicos: - criterio obligatorio: se utiliza para referirse a los microorganismos considerados patógenos y/o sus marcadores, considerados de importancia en salud pública y de acuerdo con la clase de alimento. - criterio complementario (recomendatorio): a diferencia del anterior es el criterio relativo a la evaluación del proceso tecnológico utilizado para la obtención de un producto. La detección y/o recuento de microorganismos forman parte de los criterios microbiológicos y los métodos de laboratorio utilizados deben ser preestablecidos por los organismos de control. En base a los criterios mencionados, los alimentos deben hallarse libres de Escherichia coli O157:H7/NM, ya que su presencia aun en bajos recuentos puede ocasionar enfermedad en personas susceptibles. Un brote epidémico es una clasificación usada en la epidemiología para denominar la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico y en un momento determinado. El ejemplo más claro de esta situación es cuando se produce una intoxicación alimentaria provocando que aparezcan casos durante dos o tres días, según la OMS. Cuando se detecta un brote de enfermedad transmitida por alimentos, los funcionarios reguladores de salud pública deben trabajar rápidamente para recolectar la mayor cantidad de información posible con el fin de encontrar su causa, de manera que puedan tomar medidas para evitar que más personas se enfermenUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraOjeda, Gonzalo Adrián2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf30 p.application/pdfDesimoni, María Celia, 2019. Puesta a punto de una técnica de PCR para la detección de Escherichia coli O157 : H7 y la presencia de sus toxinas Stx1-Stx2. Trabajo de especialización. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50889spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50889instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:44.985Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Puesta a punto de una técnica de PCR para la detección de Escherichia coli O157 : H7 y la presencia de sus toxinas Stx1-Stx2
title Puesta a punto de una técnica de PCR para la detección de Escherichia coli O157 : H7 y la presencia de sus toxinas Stx1-Stx2
spellingShingle Puesta a punto de una técnica de PCR para la detección de Escherichia coli O157 : H7 y la presencia de sus toxinas Stx1-Stx2
Desimoni, María Celia
PCR
Escherichia coli
Toxinas Stx1-Stx2
Enfermedades transmitidas por alimentos
Contaminación alimentaria
title_short Puesta a punto de una técnica de PCR para la detección de Escherichia coli O157 : H7 y la presencia de sus toxinas Stx1-Stx2
title_full Puesta a punto de una técnica de PCR para la detección de Escherichia coli O157 : H7 y la presencia de sus toxinas Stx1-Stx2
title_fullStr Puesta a punto de una técnica de PCR para la detección de Escherichia coli O157 : H7 y la presencia de sus toxinas Stx1-Stx2
title_full_unstemmed Puesta a punto de una técnica de PCR para la detección de Escherichia coli O157 : H7 y la presencia de sus toxinas Stx1-Stx2
title_sort Puesta a punto de una técnica de PCR para la detección de Escherichia coli O157 : H7 y la presencia de sus toxinas Stx1-Stx2
dc.creator.none.fl_str_mv Desimoni, María Celia
author Desimoni, María Celia
author_facet Desimoni, María Celia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ojeda, Gonzalo Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv PCR
Escherichia coli
Toxinas Stx1-Stx2
Enfermedades transmitidas por alimentos
Contaminación alimentaria
topic PCR
Escherichia coli
Toxinas Stx1-Stx2
Enfermedades transmitidas por alimentos
Contaminación alimentaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Desimoni, María Celia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ojeda, Gonzalo Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAS) resultan del consumo de productos alimenticios que contengan patógenos como bacterias, virus, parásitos o alimentos contaminados por sustancias químicas venenosas o biotoxinas, y aunque la mayoría de los casos son leves y autolimitadas, los casos graves pueden ocurrir en grupos de alto riesgo (lactantes, niños menores de 5 años, ancianos y personas inmunocomprometidas) resultando en alta mortalidad y morbilidad. La llegada de bacterias a los alimentos puede darse a partir de: - el aire - el suelo - el agua de lavado - la piel y/o las mucosas del animal faenado y puede materializarse durante - el transporte y/o almacenamiento - el tratamiento del alimento en industrias - la comercialización - la preparación En función de lo antes dicho, para considerar un alimento apto para su consumo deben tenerse en cuenta diferentes criterios, entre los que se encuentran los criterios microbiológicos: que definen la aceptabilidad de un proceso, producto o lote de alimentos basándose en la ausencia o presencia o el número de microorganismos y/o la investigación de sus toxinas por unidad de masa, volumen o área. En Argentina, el Código Alimentario Argentino establece dos categorías principales en cuanto a los criterios microbiológicos: - criterio obligatorio: se utiliza para referirse a los microorganismos considerados patógenos y/o sus marcadores, considerados de importancia en salud pública y de acuerdo con la clase de alimento. - criterio complementario (recomendatorio): a diferencia del anterior es el criterio relativo a la evaluación del proceso tecnológico utilizado para la obtención de un producto. La detección y/o recuento de microorganismos forman parte de los criterios microbiológicos y los métodos de laboratorio utilizados deben ser preestablecidos por los organismos de control. En base a los criterios mencionados, los alimentos deben hallarse libres de Escherichia coli O157:H7/NM, ya que su presencia aun en bajos recuentos puede ocasionar enfermedad en personas susceptibles. Un brote epidémico es una clasificación usada en la epidemiología para denominar la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico y en un momento determinado. El ejemplo más claro de esta situación es cuando se produce una intoxicación alimentaria provocando que aparezcan casos durante dos o tres días, según la OMS. Cuando se detecta un brote de enfermedad transmitida por alimentos, los funcionarios reguladores de salud pública deben trabajar rápidamente para recolectar la mayor cantidad de información posible con el fin de encontrar su causa, de manera que puedan tomar medidas para evitar que más personas se enfermen
description Fil: Desimoni, María Celia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Desimoni, María Celia, 2019. Puesta a punto de una técnica de PCR para la detección de Escherichia coli O157 : H7 y la presencia de sus toxinas Stx1-Stx2. Trabajo de especialización. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50889
identifier_str_mv Desimoni, María Celia, 2019. Puesta a punto de una técnica de PCR para la detección de Escherichia coli O157 : H7 y la presencia de sus toxinas Stx1-Stx2. Trabajo de especialización. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50889
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
30 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146012239888384
score 12.712165