Sociedad tradicional, inmigración y conmemoraciones. La construcción de la italianidad en Corrientes entre 1870 y 1907
- Autores
- Angelina Oliveira, Maisa Ronit
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En el último cuarto del siglo XIX y los primeros años del siglo XX la elite dirigente argentina volcó un gran esfuerzo en acciones para lograr la consolidación del Estado y la identidad nacional. La narrativa histórica dotó de contenido a las celebraciones erigidas y propagadas por los grupos dominantes en rituales patrióticos y cívicos, donde las élites y el pueblo empezaron a manifestar sentimientos considerados connaturales a la identidad nacional, remitidos a la religión, el idioma, las costumbres y el sacrificio por la patria. Este no fue un proceso exclusivamente argentino de modo que coincidió con la construcción de Estados- Nación en espacios europeos como Italia, donde la unificación nacional se habría concretado, luego de un largo proceso, en 1870. Entre los peninsulares que emigraron a Argentina y se agruparon en Sociedades de ayuda mutua, la construcción identitaria fue un asunto que preocupó a los líderes étnicos, en primer lugar porque al llano importaron más las problemáticas en torno a la atención de la salud y en segundo lugar porque los movimientos migratorios anteriores al siglo XX se dieron en un contexto de predominio de identidades locales o regionales. Fue en el país receptor donde, en contacto con otros inmigrantes, y fundamentalmente con las instituciones comunitarias y sus discursos ideológicos, se produjo la construcción del ser nacional italiano. La identidad colectiva no significó entonces un a priori sino un a posteriori, un constructo además validado por el discurso nacional de líderes étnicos. En Argentina la política nacionalizadora tuvo su origen en la ciudad de Buenos Aires en coincidencia con una reacción al temor del proceso migratorio expresado en dos cuestiones: la identidad, amenazada por el alto flujo de población inmigrante y la conflictividad social, protagonizada por la agitación obrera. En las ciudades escenario de la migración masiva preocupó la amenaza al “ser nacional” que supuso la presencia de una masa extranjera a la que había que disciplinar y controlar. En Corrientes la situación fue distinta: por un lado la supervivencia de la economía tradicional y el escaso desarrollo de las industrias, contribuyó a alejar de la realidad correntina el problema de la agitación obrera, por otro lado la provincia no recibió oleadas masivas de inmigración. Estas circunstancias permitieron a la provincia exhibirse como una sociedad profundamente argentina, en la cual sobrevivió la estructura tradicional. En Corrientes La Asociación mutual Unione e Fratellanza, republicana y de raíz mazziniana participó activamente en la construcción de la nacionalidad italiana y esto no significó un problema para la elite dirigente de la provincia. Los italianos, a partir de acciones conmemorativas se centraron en destacar personalidades importantes en el proceso de unificación de la península. En este sentido, la erección de un panteón - esto significó, agrupar al conjunto de los padres de la patria y conformar una galería de hombres célebres- fue fundamental para la construcción de la identidad. En efecto,el presente análisis se detiene en tres momentos esenciales en este proceso: el fallecimiento de Giuseppe Mazzini,el 10 de marzo de 1872, el fallecimiento de Giuseppe Garibaldi, el 2 de junio de 1882 y el centenario de su nacimiento , el 4 de junio de 1907. Nuestro objetivo es avanzar en el examen de las acciones conmemorativas de los líderes de la comunidad italiana como parte de un proceso más amplio: la construcción de la nacionalidad. No obstante estos momentos nos permiten apreciar también manifestaciones mutuas de confraternidad con la elite correntina y por lo tanto, analizarlos no como disgregadores sino como integradores a la sociedad receptora. El trabajo se inserta dentro de la Historia Social, con los estudios migratorios y las formas de integración de la colectividad inmigrante a la sociedad nativa encuadrándose en el interés nacionalizador de las conmemoraciones y el rol de las mismas como momentos de confraternidad con la elite correntina. Dialoga también con la Historia de la Historiografía que en su sentido amplio se ocupa de la producción de imágenes, representaciones, discursos sobre el pasado en manifestaciones como las celebraciones patrias. Iniciamos el análisis en el año de fundación de la Asociación Italiana Unione e Fratellanza y concluimos en el año 1907 en que se produce el centenario del natalicio de Giuseppe Garibaldi. Consultamos las actas de sesiones de la Asociación Italiana Unione e Fratellanza, conservadas en su acervo documental en lengua italiana por lo que debimos realizar su traducción. Por otro lado analizamos periódicos de la época como El progreso y La Verdad conservados en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. - Materia
-
Inmigración
Nacionalidad
Confraternidad
Celebración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58706
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_ea91715d4c18789235b98d2149146996 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58706 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Sociedad tradicional, inmigración y conmemoraciones. La construcción de la italianidad en Corrientes entre 1870 y 1907Angelina Oliveira, Maisa RonitInmigraciónNacionalidadConfraternidadCelebraciónFil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En el último cuarto del siglo XIX y los primeros años del siglo XX la elite dirigente argentina volcó un gran esfuerzo en acciones para lograr la consolidación del Estado y la identidad nacional. La narrativa histórica dotó de contenido a las celebraciones erigidas y propagadas por los grupos dominantes en rituales patrióticos y cívicos, donde las élites y el pueblo empezaron a manifestar sentimientos considerados connaturales a la identidad nacional, remitidos a la religión, el idioma, las costumbres y el sacrificio por la patria. Este no fue un proceso exclusivamente argentino de modo que coincidió con la construcción de Estados- Nación en espacios europeos como Italia, donde la unificación nacional se habría concretado, luego de un largo proceso, en 1870. Entre los peninsulares que emigraron a Argentina y se agruparon en Sociedades de ayuda mutua, la construcción identitaria fue un asunto que preocupó a los líderes étnicos, en primer lugar porque al llano importaron más las problemáticas en torno a la atención de la salud y en segundo lugar porque los movimientos migratorios anteriores al siglo XX se dieron en un contexto de predominio de identidades locales o regionales. Fue en el país receptor donde, en contacto con otros inmigrantes, y fundamentalmente con las instituciones comunitarias y sus discursos ideológicos, se produjo la construcción del ser nacional italiano. La identidad colectiva no significó entonces un a priori sino un a posteriori, un constructo además validado por el discurso nacional de líderes étnicos. En Argentina la política nacionalizadora tuvo su origen en la ciudad de Buenos Aires en coincidencia con una reacción al temor del proceso migratorio expresado en dos cuestiones: la identidad, amenazada por el alto flujo de población inmigrante y la conflictividad social, protagonizada por la agitación obrera. En las ciudades escenario de la migración masiva preocupó la amenaza al “ser nacional” que supuso la presencia de una masa extranjera a la que había que disciplinar y controlar. En Corrientes la situación fue distinta: por un lado la supervivencia de la economía tradicional y el escaso desarrollo de las industrias, contribuyó a alejar de la realidad correntina el problema de la agitación obrera, por otro lado la provincia no recibió oleadas masivas de inmigración. Estas circunstancias permitieron a la provincia exhibirse como una sociedad profundamente argentina, en la cual sobrevivió la estructura tradicional. En Corrientes La Asociación mutual Unione e Fratellanza, republicana y de raíz mazziniana participó activamente en la construcción de la nacionalidad italiana y esto no significó un problema para la elite dirigente de la provincia. Los italianos, a partir de acciones conmemorativas se centraron en destacar personalidades importantes en el proceso de unificación de la península. En este sentido, la erección de un panteón - esto significó, agrupar al conjunto de los padres de la patria y conformar una galería de hombres célebres- fue fundamental para la construcción de la identidad. En efecto,el presente análisis se detiene en tres momentos esenciales en este proceso: el fallecimiento de Giuseppe Mazzini,el 10 de marzo de 1872, el fallecimiento de Giuseppe Garibaldi, el 2 de junio de 1882 y el centenario de su nacimiento , el 4 de junio de 1907. Nuestro objetivo es avanzar en el examen de las acciones conmemorativas de los líderes de la comunidad italiana como parte de un proceso más amplio: la construcción de la nacionalidad. No obstante estos momentos nos permiten apreciar también manifestaciones mutuas de confraternidad con la elite correntina y por lo tanto, analizarlos no como disgregadores sino como integradores a la sociedad receptora. El trabajo se inserta dentro de la Historia Social, con los estudios migratorios y las formas de integración de la colectividad inmigrante a la sociedad nativa encuadrándose en el interés nacionalizador de las conmemoraciones y el rol de las mismas como momentos de confraternidad con la elite correntina. Dialoga también con la Historia de la Historiografía que en su sentido amplio se ocupa de la producción de imágenes, representaciones, discursos sobre el pasado en manifestaciones como las celebraciones patrias. Iniciamos el análisis en el año de fundación de la Asociación Italiana Unione e Fratellanza y concluimos en el año 1907 en que se produce el centenario del natalicio de Giuseppe Garibaldi. Consultamos las actas de sesiones de la Asociación Italiana Unione e Fratellanza, conservadas en su acervo documental en lengua italiana por lo que debimos realizar su traducción. Por otro lado analizamos periódicos de la época como El progreso y La Verdad conservados en el Archivo General de la Provincia de Corrientes.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAngelina Oliveira, Maisa Ronit, 2023. Sociedad tradicional, inmigración y conmemoraciones. La construcción de la italianidad en Corrientes entre 1870 y 1907. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58706spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:20:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58706instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:20:21.245Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sociedad tradicional, inmigración y conmemoraciones. La construcción de la italianidad en Corrientes entre 1870 y 1907 |
| title |
Sociedad tradicional, inmigración y conmemoraciones. La construcción de la italianidad en Corrientes entre 1870 y 1907 |
| spellingShingle |
Sociedad tradicional, inmigración y conmemoraciones. La construcción de la italianidad en Corrientes entre 1870 y 1907 Angelina Oliveira, Maisa Ronit Inmigración Nacionalidad Confraternidad Celebración |
| title_short |
Sociedad tradicional, inmigración y conmemoraciones. La construcción de la italianidad en Corrientes entre 1870 y 1907 |
| title_full |
Sociedad tradicional, inmigración y conmemoraciones. La construcción de la italianidad en Corrientes entre 1870 y 1907 |
| title_fullStr |
Sociedad tradicional, inmigración y conmemoraciones. La construcción de la italianidad en Corrientes entre 1870 y 1907 |
| title_full_unstemmed |
Sociedad tradicional, inmigración y conmemoraciones. La construcción de la italianidad en Corrientes entre 1870 y 1907 |
| title_sort |
Sociedad tradicional, inmigración y conmemoraciones. La construcción de la italianidad en Corrientes entre 1870 y 1907 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Angelina Oliveira, Maisa Ronit |
| author |
Angelina Oliveira, Maisa Ronit |
| author_facet |
Angelina Oliveira, Maisa Ronit |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Inmigración Nacionalidad Confraternidad Celebración |
| topic |
Inmigración Nacionalidad Confraternidad Celebración |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. En el último cuarto del siglo XIX y los primeros años del siglo XX la elite dirigente argentina volcó un gran esfuerzo en acciones para lograr la consolidación del Estado y la identidad nacional. La narrativa histórica dotó de contenido a las celebraciones erigidas y propagadas por los grupos dominantes en rituales patrióticos y cívicos, donde las élites y el pueblo empezaron a manifestar sentimientos considerados connaturales a la identidad nacional, remitidos a la religión, el idioma, las costumbres y el sacrificio por la patria. Este no fue un proceso exclusivamente argentino de modo que coincidió con la construcción de Estados- Nación en espacios europeos como Italia, donde la unificación nacional se habría concretado, luego de un largo proceso, en 1870. Entre los peninsulares que emigraron a Argentina y se agruparon en Sociedades de ayuda mutua, la construcción identitaria fue un asunto que preocupó a los líderes étnicos, en primer lugar porque al llano importaron más las problemáticas en torno a la atención de la salud y en segundo lugar porque los movimientos migratorios anteriores al siglo XX se dieron en un contexto de predominio de identidades locales o regionales. Fue en el país receptor donde, en contacto con otros inmigrantes, y fundamentalmente con las instituciones comunitarias y sus discursos ideológicos, se produjo la construcción del ser nacional italiano. La identidad colectiva no significó entonces un a priori sino un a posteriori, un constructo además validado por el discurso nacional de líderes étnicos. En Argentina la política nacionalizadora tuvo su origen en la ciudad de Buenos Aires en coincidencia con una reacción al temor del proceso migratorio expresado en dos cuestiones: la identidad, amenazada por el alto flujo de población inmigrante y la conflictividad social, protagonizada por la agitación obrera. En las ciudades escenario de la migración masiva preocupó la amenaza al “ser nacional” que supuso la presencia de una masa extranjera a la que había que disciplinar y controlar. En Corrientes la situación fue distinta: por un lado la supervivencia de la economía tradicional y el escaso desarrollo de las industrias, contribuyó a alejar de la realidad correntina el problema de la agitación obrera, por otro lado la provincia no recibió oleadas masivas de inmigración. Estas circunstancias permitieron a la provincia exhibirse como una sociedad profundamente argentina, en la cual sobrevivió la estructura tradicional. En Corrientes La Asociación mutual Unione e Fratellanza, republicana y de raíz mazziniana participó activamente en la construcción de la nacionalidad italiana y esto no significó un problema para la elite dirigente de la provincia. Los italianos, a partir de acciones conmemorativas se centraron en destacar personalidades importantes en el proceso de unificación de la península. En este sentido, la erección de un panteón - esto significó, agrupar al conjunto de los padres de la patria y conformar una galería de hombres célebres- fue fundamental para la construcción de la identidad. En efecto,el presente análisis se detiene en tres momentos esenciales en este proceso: el fallecimiento de Giuseppe Mazzini,el 10 de marzo de 1872, el fallecimiento de Giuseppe Garibaldi, el 2 de junio de 1882 y el centenario de su nacimiento , el 4 de junio de 1907. Nuestro objetivo es avanzar en el examen de las acciones conmemorativas de los líderes de la comunidad italiana como parte de un proceso más amplio: la construcción de la nacionalidad. No obstante estos momentos nos permiten apreciar también manifestaciones mutuas de confraternidad con la elite correntina y por lo tanto, analizarlos no como disgregadores sino como integradores a la sociedad receptora. El trabajo se inserta dentro de la Historia Social, con los estudios migratorios y las formas de integración de la colectividad inmigrante a la sociedad nativa encuadrándose en el interés nacionalizador de las conmemoraciones y el rol de las mismas como momentos de confraternidad con la elite correntina. Dialoga también con la Historia de la Historiografía que en su sentido amplio se ocupa de la producción de imágenes, representaciones, discursos sobre el pasado en manifestaciones como las celebraciones patrias. Iniciamos el análisis en el año de fundación de la Asociación Italiana Unione e Fratellanza y concluimos en el año 1907 en que se produce el centenario del natalicio de Giuseppe Garibaldi. Consultamos las actas de sesiones de la Asociación Italiana Unione e Fratellanza, conservadas en su acervo documental en lengua italiana por lo que debimos realizar su traducción. Por otro lado analizamos periódicos de la época como El progreso y La Verdad conservados en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. |
| description |
Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Angelina Oliveira, Maisa Ronit, 2023. Sociedad tradicional, inmigración y conmemoraciones. La construcción de la italianidad en Corrientes entre 1870 y 1907. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58706 |
| identifier_str_mv |
Angelina Oliveira, Maisa Ronit, 2023. Sociedad tradicional, inmigración y conmemoraciones. La construcción de la italianidad en Corrientes entre 1870 y 1907. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58706 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1846787832192958464 |
| score |
12.982451 |