Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes
- Autores
- Fogar, Leonardo Sebastián
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fogar, Leonardo Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La calidad del agua queda definida por su composición y el conocimiento de los efectos que puede causar cada uno de sus componentes, sólo o en conjunto. Con el objetivo de caracterizar el agua utilizada para riego en explotaciones hortícolas del departamento de Saladas; Provincia de Corrientes, el trabajo se realizó en predios de éstos productores. Se realizaran muestreos cuatrimestrales, determinándose in situ: Temperatura, pH y Conductividad eléctrica. En el laboratorio, se determinaron: Alcalinidad Total, Calcio, Magnesio, dureza Total, Sodio, Potasio, Cloruros, Sulfato, Fósforo, Nitrato, por metodologías estandarizadas y se determinó La concentración total de sólidos disueltos (TSD), el índices de RAS (relación de absorción de sodio), Índice de Langelier y el Índice de Scott. Se aplicó análisis estadístico descriptivo y de correlaciones entre las variables. De los análisis estadísticos podemos concluir que en el primer muestreo se las muestras 1, 2, 3, 10, 11 y 12 se asociaron a las variables Sodio, Potasio Cloruros y Nitratos, mientras que el resto de las muestras se asociaron al Calcio, Magnesio, Dureza, alcalinidad, pH, CE, Sulfatos y Fosfatos; en el segundo muestreo las muestras 2 y 12 se asociaron al Sodio, Potasio, Cloruros, Sulfatos y Fosfatos, mientras que las muestras 5, 6, 8, 9 y 10 se asociaron al Calcio, Magnesio, Dureza, CE, Alcalinidad y Nitratos, que el resto de las muestras no presentaron asociación a ninguna variable. En cuanto al tercer muestreo se observa que solo las muestras 3 y 8 se asociaron a todas las variables, excepto al Fosfato que se asoció al resto de las muestras. Cabe destacar que en ninguno de los casos los parámetros superaron el nivel máximo establecido para aguas de riego. Según el Índice de Langelier: en el primer muestreo todas las muestras dieron como resultados que son corrosivas, en el segundo muestreo resultaron que el 67% de las muestras son corrosivas, y el resto de las están equilibrada pero pueden presentar una corrosión leve y en el tercer muestreo el 42% de las muestras denotan corrosión leve, mientras que el resto presentan corrosión severa. En cuanto al resto de los índices, ninguna de las muestras analizadas en ninguno de los muestreos superó el rango óptimo para agua de riego, por lo que no habría problema alguno en utilizar las mismas para los fines estudiados. Sin bien a la hora de implementar un sistema de riego debemos prestar atención a los resultados obtenidos del índice de Langelier ya que resulta útil para conseguir un correcto mantenimiento de las instalaciones, en el marco del objetivo de este trabajo, se permite aprobar la hipótesis planteada de que, las aguas de riego de los productores hortícolas de la localidad de Saladas, pueden ser usadas para tal fin. - Materia
-
Calidad
Agua
Riego
Localidad
Saladas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52473
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e87e26c68d007cf389edea01e2b67a9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52473 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de CorrientesFogar, Leonardo SebastiánCalidadAguaRiegoLocalidadSaladasFil: Fogar, Leonardo Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La calidad del agua queda definida por su composición y el conocimiento de los efectos que puede causar cada uno de sus componentes, sólo o en conjunto. Con el objetivo de caracterizar el agua utilizada para riego en explotaciones hortícolas del departamento de Saladas; Provincia de Corrientes, el trabajo se realizó en predios de éstos productores. Se realizaran muestreos cuatrimestrales, determinándose in situ: Temperatura, pH y Conductividad eléctrica. En el laboratorio, se determinaron: Alcalinidad Total, Calcio, Magnesio, dureza Total, Sodio, Potasio, Cloruros, Sulfato, Fósforo, Nitrato, por metodologías estandarizadas y se determinó La concentración total de sólidos disueltos (TSD), el índices de RAS (relación de absorción de sodio), Índice de Langelier y el Índice de Scott. Se aplicó análisis estadístico descriptivo y de correlaciones entre las variables. De los análisis estadísticos podemos concluir que en el primer muestreo se las muestras 1, 2, 3, 10, 11 y 12 se asociaron a las variables Sodio, Potasio Cloruros y Nitratos, mientras que el resto de las muestras se asociaron al Calcio, Magnesio, Dureza, alcalinidad, pH, CE, Sulfatos y Fosfatos; en el segundo muestreo las muestras 2 y 12 se asociaron al Sodio, Potasio, Cloruros, Sulfatos y Fosfatos, mientras que las muestras 5, 6, 8, 9 y 10 se asociaron al Calcio, Magnesio, Dureza, CE, Alcalinidad y Nitratos, que el resto de las muestras no presentaron asociación a ninguna variable. En cuanto al tercer muestreo se observa que solo las muestras 3 y 8 se asociaron a todas las variables, excepto al Fosfato que se asoció al resto de las muestras. Cabe destacar que en ninguno de los casos los parámetros superaron el nivel máximo establecido para aguas de riego. Según el Índice de Langelier: en el primer muestreo todas las muestras dieron como resultados que son corrosivas, en el segundo muestreo resultaron que el 67% de las muestras son corrosivas, y el resto de las están equilibrada pero pueden presentar una corrosión leve y en el tercer muestreo el 42% de las muestras denotan corrosión leve, mientras que el resto presentan corrosión severa. En cuanto al resto de los índices, ninguna de las muestras analizadas en ninguno de los muestreos superó el rango óptimo para agua de riego, por lo que no habría problema alguno en utilizar las mismas para los fines estudiados. Sin bien a la hora de implementar un sistema de riego debemos prestar atención a los resultados obtenidos del índice de Langelier ya que resulta útil para conseguir un correcto mantenimiento de las instalaciones, en el marco del objetivo de este trabajo, se permite aprobar la hipótesis planteada de que, las aguas de riego de los productores hortícolas de la localidad de Saladas, pueden ser usadas para tal fin.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfFogar, Leonardo Sebastián, 2018. Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52473spaUNNE/PI/13A011/AR. Corrientes/Calidad de agua para usos agropecuario en los departamentos de bella vista y saladas, corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52473instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:31.142Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes |
title |
Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes |
spellingShingle |
Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes Fogar, Leonardo Sebastián Calidad Agua Riego Localidad Saladas |
title_short |
Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes |
title_full |
Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes |
title_fullStr |
Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes |
title_sort |
Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fogar, Leonardo Sebastián |
author |
Fogar, Leonardo Sebastián |
author_facet |
Fogar, Leonardo Sebastián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Calidad Agua Riego Localidad Saladas |
topic |
Calidad Agua Riego Localidad Saladas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fogar, Leonardo Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. La calidad del agua queda definida por su composición y el conocimiento de los efectos que puede causar cada uno de sus componentes, sólo o en conjunto. Con el objetivo de caracterizar el agua utilizada para riego en explotaciones hortícolas del departamento de Saladas; Provincia de Corrientes, el trabajo se realizó en predios de éstos productores. Se realizaran muestreos cuatrimestrales, determinándose in situ: Temperatura, pH y Conductividad eléctrica. En el laboratorio, se determinaron: Alcalinidad Total, Calcio, Magnesio, dureza Total, Sodio, Potasio, Cloruros, Sulfato, Fósforo, Nitrato, por metodologías estandarizadas y se determinó La concentración total de sólidos disueltos (TSD), el índices de RAS (relación de absorción de sodio), Índice de Langelier y el Índice de Scott. Se aplicó análisis estadístico descriptivo y de correlaciones entre las variables. De los análisis estadísticos podemos concluir que en el primer muestreo se las muestras 1, 2, 3, 10, 11 y 12 se asociaron a las variables Sodio, Potasio Cloruros y Nitratos, mientras que el resto de las muestras se asociaron al Calcio, Magnesio, Dureza, alcalinidad, pH, CE, Sulfatos y Fosfatos; en el segundo muestreo las muestras 2 y 12 se asociaron al Sodio, Potasio, Cloruros, Sulfatos y Fosfatos, mientras que las muestras 5, 6, 8, 9 y 10 se asociaron al Calcio, Magnesio, Dureza, CE, Alcalinidad y Nitratos, que el resto de las muestras no presentaron asociación a ninguna variable. En cuanto al tercer muestreo se observa que solo las muestras 3 y 8 se asociaron a todas las variables, excepto al Fosfato que se asoció al resto de las muestras. Cabe destacar que en ninguno de los casos los parámetros superaron el nivel máximo establecido para aguas de riego. Según el Índice de Langelier: en el primer muestreo todas las muestras dieron como resultados que son corrosivas, en el segundo muestreo resultaron que el 67% de las muestras son corrosivas, y el resto de las están equilibrada pero pueden presentar una corrosión leve y en el tercer muestreo el 42% de las muestras denotan corrosión leve, mientras que el resto presentan corrosión severa. En cuanto al resto de los índices, ninguna de las muestras analizadas en ninguno de los muestreos superó el rango óptimo para agua de riego, por lo que no habría problema alguno en utilizar las mismas para los fines estudiados. Sin bien a la hora de implementar un sistema de riego debemos prestar atención a los resultados obtenidos del índice de Langelier ya que resulta útil para conseguir un correcto mantenimiento de las instalaciones, en el marco del objetivo de este trabajo, se permite aprobar la hipótesis planteada de que, las aguas de riego de los productores hortícolas de la localidad de Saladas, pueden ser usadas para tal fin. |
description |
Fil: Fogar, Leonardo Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Fogar, Leonardo Sebastián, 2018. Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52473 |
identifier_str_mv |
Fogar, Leonardo Sebastián, 2018. Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52473 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/13A011/AR. Corrientes/Calidad de agua para usos agropecuario en los departamentos de bella vista y saladas, corrientes. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621691715584000 |
score |
12.559606 |