Hidrogeles de palmitato de ascorbilo : una nueva herramienta con potencial aplicación en la producción de sueros antiofídicos

Autores
Sánchez Maslovski, Franco Martín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sánchez Maslovski, Franco Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Sánchez Maslovski, Franco Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Fusco, Luciano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En el proceso de producción de suero antiofídico se inmunizan animales inoculando las proteínas de venenos de serpientes formuladas con emulsiones que permiten una liberación lenta del antígeno en el sitio de la inoculación favoreciendo la respuesta inmunológica de los animales productores. Con este fin, se propuso caracterizar en el presente trabajo hidrogeles de palmitato de ascorbilo (ASC16) formulados con dimetil sulfoxido (DMSO) o polietilenglicol (PEG400) cargados con proteínas ofídicas. Se formularon hidrogeles de ASC16 al 2,5 y 5% p/v usando DMSO o PEG400 con veneno disuelto en solución salina de tampón de fosfatos (PBS, pH 7,2), posteriormente las mezclas se calentaron a 40°C o 50°C con agitación magnética continua durante 2 min y se dejaron enfriar a temperatura ambiente para permitir la gelificación. Los análisis microscópicos se realizaron con un microscopio óptico con luz polarizada Leica DM LB2. Para evaluar la eficacia de encapsulación los hidrogeles se centrifugaron durante 30 minutos a 12.000 rpm y se cuantificaron las proteínas presentes en el sobrenadante utilizando el método Bradford. Con el fin de evaluar la difusión del antígeno encapsulado en los geles de ASC16 se estudió la cinética de liberación utilizando una celda de difusión de Franz modificada. En las formulaciones estudiadas a base de PEG400 o DMSO se observaron estructuras cristalinas con diferentes morfologías, y la capacidad de encapsulación en todos los casos superó el 76,85% del veneno. A través de ensayos de difusión in vitro, se comprobó que estas formulaciones liberan de manera controlada las proteínas ofídicas, efecto deseado en una formulación para la producción de suero antiofídico. Entre los hidrogeles evaluados se destaca el formulado con DMSO, 5% p/v de ASC16 y una temperatura de 50°C, por presentar una mayor capacidad de retención de proteínas con una menor difusión a lo largo del tiempo. La relevancia de este trabajo reside en la necesidad de sustituir el adyuvante de Freund utilizado en protocolos de inmunización para la producción de suero antiofídico, ya que causa efectos deletéreos tanto a nivel local como sistémico en los animales inoculados. Los resultados obtenidos hacen que los hidrogeles de ASC16 sean una opción atractiva para reemplazar los adyuvantes convencionales en la producción de sueros antiofídicos.
Materia
Encapsulación de proteínas ofídicas
Microestructura autoensamblada
Coagel
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53412

id RIUNNE_e84a99830a31400fe21927d2ce1b84c0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53412
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Hidrogeles de palmitato de ascorbilo : una nueva herramienta con potencial aplicación en la producción de sueros antiofídicosSánchez Maslovski, Franco MartínEncapsulación de proteínas ofídicasMicroestructura autoensambladaCoagelFil: Sánchez Maslovski, Franco Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Sánchez Maslovski, Franco Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Fusco, Luciano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.En el proceso de producción de suero antiofídico se inmunizan animales inoculando las proteínas de venenos de serpientes formuladas con emulsiones que permiten una liberación lenta del antígeno en el sitio de la inoculación favoreciendo la respuesta inmunológica de los animales productores. Con este fin, se propuso caracterizar en el presente trabajo hidrogeles de palmitato de ascorbilo (ASC16) formulados con dimetil sulfoxido (DMSO) o polietilenglicol (PEG400) cargados con proteínas ofídicas. Se formularon hidrogeles de ASC16 al 2,5 y 5% p/v usando DMSO o PEG400 con veneno disuelto en solución salina de tampón de fosfatos (PBS, pH 7,2), posteriormente las mezclas se calentaron a 40°C o 50°C con agitación magnética continua durante 2 min y se dejaron enfriar a temperatura ambiente para permitir la gelificación. Los análisis microscópicos se realizaron con un microscopio óptico con luz polarizada Leica DM LB2. Para evaluar la eficacia de encapsulación los hidrogeles se centrifugaron durante 30 minutos a 12.000 rpm y se cuantificaron las proteínas presentes en el sobrenadante utilizando el método Bradford. Con el fin de evaluar la difusión del antígeno encapsulado en los geles de ASC16 se estudió la cinética de liberación utilizando una celda de difusión de Franz modificada. En las formulaciones estudiadas a base de PEG400 o DMSO se observaron estructuras cristalinas con diferentes morfologías, y la capacidad de encapsulación en todos los casos superó el 76,85% del veneno. A través de ensayos de difusión in vitro, se comprobó que estas formulaciones liberan de manera controlada las proteínas ofídicas, efecto deseado en una formulación para la producción de suero antiofídico. Entre los hidrogeles evaluados se destaca el formulado con DMSO, 5% p/v de ASC16 y una temperatura de 50°C, por presentar una mayor capacidad de retención de proteínas con una menor difusión a lo largo del tiempo. La relevancia de este trabajo reside en la necesidad de sustituir el adyuvante de Freund utilizado en protocolos de inmunización para la producción de suero antiofídico, ya que causa efectos deletéreos tanto a nivel local como sistémico en los animales inoculados. Los resultados obtenidos hacen que los hidrogeles de ASC16 sean una opción atractiva para reemplazar los adyuvantes convencionales en la producción de sueros antiofídicos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLeiva, Laura Cristina AnaFusco, Luciano Sebastián2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSánchez Maslovski, Franco Martín, 2023. Hidrogeles de palmitato de ascorbilo : una nueva herramienta con potencial aplicación en la producción de sueros antiofídicos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53412spaUNNE/CONICET/21V001/AR. Corrientes/Producción Experimental de suero antiofídico. Estudio centrado en nuevos adyuvante inmunológicos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:51:20Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53412instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:51:21.154Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Hidrogeles de palmitato de ascorbilo : una nueva herramienta con potencial aplicación en la producción de sueros antiofídicos
title Hidrogeles de palmitato de ascorbilo : una nueva herramienta con potencial aplicación en la producción de sueros antiofídicos
spellingShingle Hidrogeles de palmitato de ascorbilo : una nueva herramienta con potencial aplicación en la producción de sueros antiofídicos
Sánchez Maslovski, Franco Martín
Encapsulación de proteínas ofídicas
Microestructura autoensamblada
Coagel
title_short Hidrogeles de palmitato de ascorbilo : una nueva herramienta con potencial aplicación en la producción de sueros antiofídicos
title_full Hidrogeles de palmitato de ascorbilo : una nueva herramienta con potencial aplicación en la producción de sueros antiofídicos
title_fullStr Hidrogeles de palmitato de ascorbilo : una nueva herramienta con potencial aplicación en la producción de sueros antiofídicos
title_full_unstemmed Hidrogeles de palmitato de ascorbilo : una nueva herramienta con potencial aplicación en la producción de sueros antiofídicos
title_sort Hidrogeles de palmitato de ascorbilo : una nueva herramienta con potencial aplicación en la producción de sueros antiofídicos
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Maslovski, Franco Martín
author Sánchez Maslovski, Franco Martín
author_facet Sánchez Maslovski, Franco Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leiva, Laura Cristina Ana
Fusco, Luciano Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Encapsulación de proteínas ofídicas
Microestructura autoensamblada
Coagel
topic Encapsulación de proteínas ofídicas
Microestructura autoensamblada
Coagel
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez Maslovski, Franco Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Sánchez Maslovski, Franco Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Fusco, Luciano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En el proceso de producción de suero antiofídico se inmunizan animales inoculando las proteínas de venenos de serpientes formuladas con emulsiones que permiten una liberación lenta del antígeno en el sitio de la inoculación favoreciendo la respuesta inmunológica de los animales productores. Con este fin, se propuso caracterizar en el presente trabajo hidrogeles de palmitato de ascorbilo (ASC16) formulados con dimetil sulfoxido (DMSO) o polietilenglicol (PEG400) cargados con proteínas ofídicas. Se formularon hidrogeles de ASC16 al 2,5 y 5% p/v usando DMSO o PEG400 con veneno disuelto en solución salina de tampón de fosfatos (PBS, pH 7,2), posteriormente las mezclas se calentaron a 40°C o 50°C con agitación magnética continua durante 2 min y se dejaron enfriar a temperatura ambiente para permitir la gelificación. Los análisis microscópicos se realizaron con un microscopio óptico con luz polarizada Leica DM LB2. Para evaluar la eficacia de encapsulación los hidrogeles se centrifugaron durante 30 minutos a 12.000 rpm y se cuantificaron las proteínas presentes en el sobrenadante utilizando el método Bradford. Con el fin de evaluar la difusión del antígeno encapsulado en los geles de ASC16 se estudió la cinética de liberación utilizando una celda de difusión de Franz modificada. En las formulaciones estudiadas a base de PEG400 o DMSO se observaron estructuras cristalinas con diferentes morfologías, y la capacidad de encapsulación en todos los casos superó el 76,85% del veneno. A través de ensayos de difusión in vitro, se comprobó que estas formulaciones liberan de manera controlada las proteínas ofídicas, efecto deseado en una formulación para la producción de suero antiofídico. Entre los hidrogeles evaluados se destaca el formulado con DMSO, 5% p/v de ASC16 y una temperatura de 50°C, por presentar una mayor capacidad de retención de proteínas con una menor difusión a lo largo del tiempo. La relevancia de este trabajo reside en la necesidad de sustituir el adyuvante de Freund utilizado en protocolos de inmunización para la producción de suero antiofídico, ya que causa efectos deletéreos tanto a nivel local como sistémico en los animales inoculados. Los resultados obtenidos hacen que los hidrogeles de ASC16 sean una opción atractiva para reemplazar los adyuvantes convencionales en la producción de sueros antiofídicos.
description Fil: Sánchez Maslovski, Franco Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sánchez Maslovski, Franco Martín, 2023. Hidrogeles de palmitato de ascorbilo : una nueva herramienta con potencial aplicación en la producción de sueros antiofídicos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53412
identifier_str_mv Sánchez Maslovski, Franco Martín, 2023. Hidrogeles de palmitato de ascorbilo : una nueva herramienta con potencial aplicación en la producción de sueros antiofídicos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53412
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CONICET/21V001/AR. Corrientes/Producción Experimental de suero antiofídico. Estudio centrado en nuevos adyuvante inmunológicos.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976558427406336
score 12.993085