Contribución de la geomorfología a los estudios de antropología en el NEA

Autores
Popolizio, Eliseo
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Popolizio, Eliseo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Creemos que la Geomorfología no solamente podrá apoyar los estudios antropológicos, sino que su enfoque metodológico podría ser muy útil, con las debidas reservas, para el enfoque de la Antropología Histórica y Cultural. Teniendo en cuenta los estudios de las condiciones climáticas del NEA, se considera que éstas han variado considerablemente y que los cambios se han dado mediante una transición de tipo rexistásico hacia condiciones más “secas y frías” o hacia más “húmedas y cálidas”, incluso en tiempos históricos. De esta manera podemos afirmar que las condiciones actuales no tiene más de 200 años y que los ambientes en los cuales el hombre se desenvolvió antes y después de la llegada del hombre blanco no han sido los mismos y es muy probable que estemos entrando en un periodo rexistásico hacia condiciones más húmedas y cálidas desde fines de la década del 60, es decir una especie de “tropicalización”.
We believe that the Geomorphology will not only be able to support the anthropological studies, but rather its methodological focus could be very useful, with the due reservations, for the focus of the Historical and Cultural Anthropology. Taking into account the studies of climatic conditions of NEA region, it is considered that these have varied considerably and that the changes have occurred by means of a transition of a rexistacic conditions type, from drier and colder or toward warmer and more humid, even in historical times. In this way, we can affirm that current conditions do not have more than 200 years and that the atmospheres in which the man developed before and after the white men arriving have not been the same ones and it is probable that the territory has been entering in a rexistacic period toward more humid and warmer conditions since the ends of the 60s, that is to say a kind of “ tropicalization”.
Fuente
Folia Histórica del Nordeste, 2006, no. 16, p. 75-82
Materia
Geomorfología
Concepción sistémica
Bio-rexistacia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48078

id RIUNNE_e8434a25b0b5fbfac588611205110c09
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48078
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Contribución de la geomorfología a los estudios de antropología en el NEAPopolizio, EliseoGeomorfologíaConcepción sistémicaBio-rexistaciaFil: Popolizio, Eliseo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Creemos que la Geomorfología no solamente podrá apoyar los estudios antropológicos, sino que su enfoque metodológico podría ser muy útil, con las debidas reservas, para el enfoque de la Antropología Histórica y Cultural. Teniendo en cuenta los estudios de las condiciones climáticas del NEA, se considera que éstas han variado considerablemente y que los cambios se han dado mediante una transición de tipo rexistásico hacia condiciones más “secas y frías” o hacia más “húmedas y cálidas”, incluso en tiempos históricos. De esta manera podemos afirmar que las condiciones actuales no tiene más de 200 años y que los ambientes en los cuales el hombre se desenvolvió antes y después de la llegada del hombre blanco no han sido los mismos y es muy probable que estemos entrando en un periodo rexistásico hacia condiciones más húmedas y cálidas desde fines de la década del 60, es decir una especie de “tropicalización”.We believe that the Geomorphology will not only be able to support the anthropological studies, but rather its methodological focus could be very useful, with the due reservations, for the focus of the Historical and Cultural Anthropology. Taking into account the studies of climatic conditions of NEA region, it is considered that these have varied considerably and that the changes have occurred by means of a transition of a rexistacic conditions type, from drier and colder or toward warmer and more humid, even in historical times. In this way, we can affirm that current conditions do not have more than 200 years and that the atmospheres in which the man developed before and after the white men arriving have not been the same ones and it is probable that the territory has been entering in a rexistacic period toward more humid and warmer conditions since the ends of the 60s, that is to say a kind of “ tropicalization”.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2006-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 75-82application/pdf0325-8238http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48078Folia Histórica del Nordeste, 2006, no. 16, p. 75-82reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/3423http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0163423info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-23T11:19:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48078instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:49.948Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución de la geomorfología a los estudios de antropología en el NEA
title Contribución de la geomorfología a los estudios de antropología en el NEA
spellingShingle Contribución de la geomorfología a los estudios de antropología en el NEA
Popolizio, Eliseo
Geomorfología
Concepción sistémica
Bio-rexistacia
title_short Contribución de la geomorfología a los estudios de antropología en el NEA
title_full Contribución de la geomorfología a los estudios de antropología en el NEA
title_fullStr Contribución de la geomorfología a los estudios de antropología en el NEA
title_full_unstemmed Contribución de la geomorfología a los estudios de antropología en el NEA
title_sort Contribución de la geomorfología a los estudios de antropología en el NEA
dc.creator.none.fl_str_mv Popolizio, Eliseo
author Popolizio, Eliseo
author_facet Popolizio, Eliseo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geomorfología
Concepción sistémica
Bio-rexistacia
topic Geomorfología
Concepción sistémica
Bio-rexistacia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Popolizio, Eliseo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Creemos que la Geomorfología no solamente podrá apoyar los estudios antropológicos, sino que su enfoque metodológico podría ser muy útil, con las debidas reservas, para el enfoque de la Antropología Histórica y Cultural. Teniendo en cuenta los estudios de las condiciones climáticas del NEA, se considera que éstas han variado considerablemente y que los cambios se han dado mediante una transición de tipo rexistásico hacia condiciones más “secas y frías” o hacia más “húmedas y cálidas”, incluso en tiempos históricos. De esta manera podemos afirmar que las condiciones actuales no tiene más de 200 años y que los ambientes en los cuales el hombre se desenvolvió antes y después de la llegada del hombre blanco no han sido los mismos y es muy probable que estemos entrando en un periodo rexistásico hacia condiciones más húmedas y cálidas desde fines de la década del 60, es decir una especie de “tropicalización”.
We believe that the Geomorphology will not only be able to support the anthropological studies, but rather its methodological focus could be very useful, with the due reservations, for the focus of the Historical and Cultural Anthropology. Taking into account the studies of climatic conditions of NEA region, it is considered that these have varied considerably and that the changes have occurred by means of a transition of a rexistacic conditions type, from drier and colder or toward warmer and more humid, even in historical times. In this way, we can affirm that current conditions do not have more than 200 years and that the atmospheres in which the man developed before and after the white men arriving have not been the same ones and it is probable that the territory has been entering in a rexistacic period toward more humid and warmer conditions since the ends of the 60s, that is to say a kind of “ tropicalization”.
description Fil: Popolizio, Eliseo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0325-8238
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48078
identifier_str_mv 0325-8238
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48078
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/3423
http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0163423
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 75-82
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv Folia Histórica del Nordeste, 2006, no. 16, p. 75-82
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787819310153728
score 12.982451