La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela

Autores
Passotti, Jimena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Passotti, Jimena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Giordano, Mariana Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Giordano, Mariana Lilián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela El objeto de nuestra investigación se enfoca actualmente en los escritos de varones en los boletines de El Fogón de los Arrieros (en adelante EFDA), principalmente en los escritos de mediados de la década de 1950, habiendo sido dirigidos por Hilda Torres Varela (en adelante HTV) y validados por ella. El boletín surge en 1953 como medio de síntesis sobre las tareas en EFDA y, tuvo como principales lectores a los miembros y partícipes de este espacio cultural, quienes a su vez lo sostuvieron económicamente hasta 1967. Estuvo compuesto por elementos textuales e iconográficos que sintetizaron los elementos representativos de EFDA: la risa, la ironía y el compromiso con el arte. Se destaca que, a lo largo de los años de publicación, existieron diferentes secciones tales como “Caléndulas Fogonis” y “Arrimaron su tizón”, ambas ligadas al relato sobre las actividades dadas en el espacio fogonero. Mención aparte resulta el apartado “Le mot d’Aldó”, columna exclusivamente escrita por Aldo Boglietti. Los/las lectores/as del Boletín fueron los/as miembros y simpatizantes del espacio, teniendo un alcance nacional e internacional, debido en gran medida a las conexiones de Hilda con referentes del ámbito literario, artístico, teatral de los centros de Rosario, Buenos Aires y París. Centramos nuestra atención en dos de las representaciones de las mujeres en el boletín: “churro” y “señorita”. Por un lado, el estereotipo “churro” está mayormente ligado a los cánones de belleza de mujeres en la época mencionada anteriormente. Y por el otro, “señorita” el cual hacía referencia a mujeres destacadas del ámbito fogonero, como HTV y otras profesionales del ambiente. Nuestra hipótesis parte de la premisa de que, a pesar de haber circulado en ámbitos de ideas de avanzada sobre la cuestión de la mujer y ser una excepción en muchos aspectos, Hilda no escapó de la reproducción acerca de las concepciones de la mujer como subalternante que existían en ámbitos como el Fogón. Nuestros objetivos para este trabajo son: • Reconstruir las condiciones históricas de la creación del Boletín en el Fogón de los Arrieros. • Analizar la convivencia de las representaciones de las mujeres como “churro” y “señorita” y la relación entre los roles de una mujer, en este caso Hilda Torres Varela al frente de la gestión, administración y dirección del Boletín entre 1955 y 1960, siendo ésta la encargada de supervisar, corregir y dar como “válido” los escritos donde lo figuraban. La metodología sobre la que se basa nuestro trabajo es la propia del análisis histórico, enfocada en el análisis crítico de fuentes documentales y literarias (editas e inéditas), y en la lectura sistemática de bibliografía secundaria especializada. Posteriormente, procedemos a la elaboración de una interpretación a partir de la información provista por nuestras fuentes. Asimismo, nos valdremos de herramientas teóricas tomadas de la historia cultural como elementos de la microhistoria y conceptos como los de representación según Chartier (2005) y la noción de capital cultural de Bourdieu (2011) y, herramientas teóricas en clave de género como los aportes de Beauvoir (1949) sobre la construcción de qué es ser mujer, las nociones ligadas al ideal de belleza de Wolf (1991) y los estereotipos de Hall (2010). A través del trabajo realizado hasta la fecha, podemos proponer algunas afirmaciones y conclusiones preliminares y parciales. La circulación de los boletines dirigidos por HTV a nivel nacional e internacional, ocupó un lugar preponderante para la propagación de representaciones de las mujeres. Por un lado, la representación “churro” estuvo ligado a la idea de belleza femenina en la época mencionada. En los boletines se lo utilizó caracterizando a las mujeres por sus atributos físicos. Mientras que la representación de “señorita” estuvo ligada a mujeres de destacada por sus aportes en materia artística e intelectual al Fogón de los Arrieros, donde ubicaron a HTV En esta convivencia de ambas representaciones, distinguimos la figura de HTV, siendo la directora de los boletines, a través de los cuales y, en forma humorística solapaban las visiones de la mujer en un sentido peyorativo y subalterante, nociones de las que Hilda no escapa y reproducía al “validar” esos textos. Esto nos hace pensar en que Hilda privilegiaba al boletín como un espacio de expresión para los varones del espacio fogonero. Si bien HTV fue una mujer excepcional para los fogoneros, en parte gracias a sus contactos con ideas de avanzada como las del territorio francés y sus vínculos con figuras destacadas en los ámbitos de la literatura y el teatro, no fue una “excepción” a vivir -solo en parte-al encasillamiento de una época en que la mujer estaba encorsetada en ideales de belleza y estereotipo, siendo ella la reproductora de estas representaciones.
Materia
Hilda Torres Varela
Boletines
El Fogón de los Arrieros
Mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53585

id RIUNNE_e73dc3921171f91dbbe53fde4b186881
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53585
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres VarelaPassotti, JimenaHilda Torres VarelaBoletinesEl Fogón de los ArrierosMujeresFil: Passotti, Jimena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Giordano, Mariana Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Giordano, Mariana Lilián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela El objeto de nuestra investigación se enfoca actualmente en los escritos de varones en los boletines de El Fogón de los Arrieros (en adelante EFDA), principalmente en los escritos de mediados de la década de 1950, habiendo sido dirigidos por Hilda Torres Varela (en adelante HTV) y validados por ella. El boletín surge en 1953 como medio de síntesis sobre las tareas en EFDA y, tuvo como principales lectores a los miembros y partícipes de este espacio cultural, quienes a su vez lo sostuvieron económicamente hasta 1967. Estuvo compuesto por elementos textuales e iconográficos que sintetizaron los elementos representativos de EFDA: la risa, la ironía y el compromiso con el arte. Se destaca que, a lo largo de los años de publicación, existieron diferentes secciones tales como “Caléndulas Fogonis” y “Arrimaron su tizón”, ambas ligadas al relato sobre las actividades dadas en el espacio fogonero. Mención aparte resulta el apartado “Le mot d’Aldó”, columna exclusivamente escrita por Aldo Boglietti. Los/las lectores/as del Boletín fueron los/as miembros y simpatizantes del espacio, teniendo un alcance nacional e internacional, debido en gran medida a las conexiones de Hilda con referentes del ámbito literario, artístico, teatral de los centros de Rosario, Buenos Aires y París. Centramos nuestra atención en dos de las representaciones de las mujeres en el boletín: “churro” y “señorita”. Por un lado, el estereotipo “churro” está mayormente ligado a los cánones de belleza de mujeres en la época mencionada anteriormente. Y por el otro, “señorita” el cual hacía referencia a mujeres destacadas del ámbito fogonero, como HTV y otras profesionales del ambiente. Nuestra hipótesis parte de la premisa de que, a pesar de haber circulado en ámbitos de ideas de avanzada sobre la cuestión de la mujer y ser una excepción en muchos aspectos, Hilda no escapó de la reproducción acerca de las concepciones de la mujer como subalternante que existían en ámbitos como el Fogón. Nuestros objetivos para este trabajo son: • Reconstruir las condiciones históricas de la creación del Boletín en el Fogón de los Arrieros. • Analizar la convivencia de las representaciones de las mujeres como “churro” y “señorita” y la relación entre los roles de una mujer, en este caso Hilda Torres Varela al frente de la gestión, administración y dirección del Boletín entre 1955 y 1960, siendo ésta la encargada de supervisar, corregir y dar como “válido” los escritos donde lo figuraban. La metodología sobre la que se basa nuestro trabajo es la propia del análisis histórico, enfocada en el análisis crítico de fuentes documentales y literarias (editas e inéditas), y en la lectura sistemática de bibliografía secundaria especializada. Posteriormente, procedemos a la elaboración de una interpretación a partir de la información provista por nuestras fuentes. Asimismo, nos valdremos de herramientas teóricas tomadas de la historia cultural como elementos de la microhistoria y conceptos como los de representación según Chartier (2005) y la noción de capital cultural de Bourdieu (2011) y, herramientas teóricas en clave de género como los aportes de Beauvoir (1949) sobre la construcción de qué es ser mujer, las nociones ligadas al ideal de belleza de Wolf (1991) y los estereotipos de Hall (2010). A través del trabajo realizado hasta la fecha, podemos proponer algunas afirmaciones y conclusiones preliminares y parciales. La circulación de los boletines dirigidos por HTV a nivel nacional e internacional, ocupó un lugar preponderante para la propagación de representaciones de las mujeres. Por un lado, la representación “churro” estuvo ligado a la idea de belleza femenina en la época mencionada. En los boletines se lo utilizó caracterizando a las mujeres por sus atributos físicos. Mientras que la representación de “señorita” estuvo ligada a mujeres de destacada por sus aportes en materia artística e intelectual al Fogón de los Arrieros, donde ubicaron a HTV En esta convivencia de ambas representaciones, distinguimos la figura de HTV, siendo la directora de los boletines, a través de los cuales y, en forma humorística solapaban las visiones de la mujer en un sentido peyorativo y subalterante, nociones de las que Hilda no escapa y reproducía al “validar” esos textos. Esto nos hace pensar en que Hilda privilegiaba al boletín como un espacio de expresión para los varones del espacio fogonero. Si bien HTV fue una mujer excepcional para los fogoneros, en parte gracias a sus contactos con ideas de avanzada como las del territorio francés y sus vínculos con figuras destacadas en los ámbitos de la literatura y el teatro, no fue una “excepción” a vivir -solo en parte-al encasillamiento de una época en que la mujer estaba encorsetada en ideales de belleza y estereotipo, siendo ella la reproductora de estas representaciones.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGiordano, Mariana Lilián2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfPassotti, Jimena, 2023. La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53585spaUNNE/CYT-Iniciación/12N001/AR. Corrientes/El patrimonio pictórico de el fogón de los arrieros /Chaco, 1940-1970/AR. Corrientes/. Análisis crítico y catalogación.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53585instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:35.08Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela
title La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela
spellingShingle La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela
Passotti, Jimena
Hilda Torres Varela
Boletines
El Fogón de los Arrieros
Mujeres
title_short La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela
title_full La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela
title_fullStr La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela
title_full_unstemmed La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela
title_sort La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela
dc.creator.none.fl_str_mv Passotti, Jimena
author Passotti, Jimena
author_facet Passotti, Jimena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giordano, Mariana Lilián
dc.subject.none.fl_str_mv Hilda Torres Varela
Boletines
El Fogón de los Arrieros
Mujeres
topic Hilda Torres Varela
Boletines
El Fogón de los Arrieros
Mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Passotti, Jimena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Giordano, Mariana Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Giordano, Mariana Lilián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela El objeto de nuestra investigación se enfoca actualmente en los escritos de varones en los boletines de El Fogón de los Arrieros (en adelante EFDA), principalmente en los escritos de mediados de la década de 1950, habiendo sido dirigidos por Hilda Torres Varela (en adelante HTV) y validados por ella. El boletín surge en 1953 como medio de síntesis sobre las tareas en EFDA y, tuvo como principales lectores a los miembros y partícipes de este espacio cultural, quienes a su vez lo sostuvieron económicamente hasta 1967. Estuvo compuesto por elementos textuales e iconográficos que sintetizaron los elementos representativos de EFDA: la risa, la ironía y el compromiso con el arte. Se destaca que, a lo largo de los años de publicación, existieron diferentes secciones tales como “Caléndulas Fogonis” y “Arrimaron su tizón”, ambas ligadas al relato sobre las actividades dadas en el espacio fogonero. Mención aparte resulta el apartado “Le mot d’Aldó”, columna exclusivamente escrita por Aldo Boglietti. Los/las lectores/as del Boletín fueron los/as miembros y simpatizantes del espacio, teniendo un alcance nacional e internacional, debido en gran medida a las conexiones de Hilda con referentes del ámbito literario, artístico, teatral de los centros de Rosario, Buenos Aires y París. Centramos nuestra atención en dos de las representaciones de las mujeres en el boletín: “churro” y “señorita”. Por un lado, el estereotipo “churro” está mayormente ligado a los cánones de belleza de mujeres en la época mencionada anteriormente. Y por el otro, “señorita” el cual hacía referencia a mujeres destacadas del ámbito fogonero, como HTV y otras profesionales del ambiente. Nuestra hipótesis parte de la premisa de que, a pesar de haber circulado en ámbitos de ideas de avanzada sobre la cuestión de la mujer y ser una excepción en muchos aspectos, Hilda no escapó de la reproducción acerca de las concepciones de la mujer como subalternante que existían en ámbitos como el Fogón. Nuestros objetivos para este trabajo son: • Reconstruir las condiciones históricas de la creación del Boletín en el Fogón de los Arrieros. • Analizar la convivencia de las representaciones de las mujeres como “churro” y “señorita” y la relación entre los roles de una mujer, en este caso Hilda Torres Varela al frente de la gestión, administración y dirección del Boletín entre 1955 y 1960, siendo ésta la encargada de supervisar, corregir y dar como “válido” los escritos donde lo figuraban. La metodología sobre la que se basa nuestro trabajo es la propia del análisis histórico, enfocada en el análisis crítico de fuentes documentales y literarias (editas e inéditas), y en la lectura sistemática de bibliografía secundaria especializada. Posteriormente, procedemos a la elaboración de una interpretación a partir de la información provista por nuestras fuentes. Asimismo, nos valdremos de herramientas teóricas tomadas de la historia cultural como elementos de la microhistoria y conceptos como los de representación según Chartier (2005) y la noción de capital cultural de Bourdieu (2011) y, herramientas teóricas en clave de género como los aportes de Beauvoir (1949) sobre la construcción de qué es ser mujer, las nociones ligadas al ideal de belleza de Wolf (1991) y los estereotipos de Hall (2010). A través del trabajo realizado hasta la fecha, podemos proponer algunas afirmaciones y conclusiones preliminares y parciales. La circulación de los boletines dirigidos por HTV a nivel nacional e internacional, ocupó un lugar preponderante para la propagación de representaciones de las mujeres. Por un lado, la representación “churro” estuvo ligado a la idea de belleza femenina en la época mencionada. En los boletines se lo utilizó caracterizando a las mujeres por sus atributos físicos. Mientras que la representación de “señorita” estuvo ligada a mujeres de destacada por sus aportes en materia artística e intelectual al Fogón de los Arrieros, donde ubicaron a HTV En esta convivencia de ambas representaciones, distinguimos la figura de HTV, siendo la directora de los boletines, a través de los cuales y, en forma humorística solapaban las visiones de la mujer en un sentido peyorativo y subalterante, nociones de las que Hilda no escapa y reproducía al “validar” esos textos. Esto nos hace pensar en que Hilda privilegiaba al boletín como un espacio de expresión para los varones del espacio fogonero. Si bien HTV fue una mujer excepcional para los fogoneros, en parte gracias a sus contactos con ideas de avanzada como las del territorio francés y sus vínculos con figuras destacadas en los ámbitos de la literatura y el teatro, no fue una “excepción” a vivir -solo en parte-al encasillamiento de una época en que la mujer estaba encorsetada en ideales de belleza y estereotipo, siendo ella la reproductora de estas representaciones.
description Fil: Passotti, Jimena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Passotti, Jimena, 2023. La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53585
identifier_str_mv Passotti, Jimena, 2023. La convivencia de las representaciones de las mujeres en el Fogón: el caso de Hilda Torres Varela. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/12N001/AR. Corrientes/El patrimonio pictórico de el fogón de los arrieros /Chaco, 1940-1970/AR. Corrientes/. Análisis crítico y catalogación.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787813445468160
score 12.982451