Entre Francia y Argentina : una mirada sobre las experiencias de Hilda Torres Varela como integrante activa de la historia cultural chaqueña (1955-2002)

Autores
Passotti, Jimena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Passotti, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Giordano, Mariana Lilian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Giordano, Mariana Lilián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
El objetivo de nuestra investigación se enfoca en analizar el trabajo de Hilda Torres Varela (en adelante HTV) en el campo cultural e intelectual del Chaco entre 1955-2002 al frente de la producción y gestión de El Fogón de los Arrieros (Resistencia, Chaco), la Universidad Nacional del Nordeste, la Alianza Francesa y su producción en París, Francia, desde un intercambio entre los estudios culturales y la perspectiva de género. En nuestros avances, nos hemos enfocado en el estudio de su rol como docente al frente de las cátedras “Literatura de Europa Meridional”, “Literatura de Europa Septentrional”, Problemas de la Literatura” y “Didáctica y Práctica de la Enseñanza de las Letras” del profesorado en Letras en la Alta Casa de Estudios de la Facultad de Humanidades en el período de 1958 a 1985. Para analizar su figura, partimos de que carreras como la docencia responden a las llamadas profesiones feminizantes. Con esto nos referimos no solo a un predominio de mujeres en determinadas profesiones sino también su correlato con los supuestos atributos “femeninos” a la actividad laboral. El objeto de nuestra investigación se enfoca en la reconstrucción histórica de su labor como docente en el Profesorado de Letras en relación a la perspectiva de género. Para ello, fueron cruciales, primeramente, las lecturas sobre la creación de la Universidad Nacional del Nordeste y, posteriormente de la Escuela de Humanidades, siendo Hilda Torres Varela miembro del núcleo fundante de esta casa de Altos Estudios. En paralelo, se procedió a la lectura de diferentes investigaciones vinculadas al estudio de las trayectorias de mujeres como profesionales en la docencia, investigación, en la medicina, entre otras analizadas teniendo en cuenta que las trayectorias son una herramienta metodológica importante para este estudio de caso. Asimismo, las entrevistas por realizar a las “discípulas” de HTV nos permitirán conocer cómo fue al frente de las aulas, aspectos de su personalidad, su visión acerca de las mujeres, entre otras cuestiones. Nuestra hipótesis parte de la idea de que, en el proceso de profesionalización, las mujeres padecieron la segregación horizontal y vertical que les impuso el mercado laboral, imposibilitando que pudieran desarrollar (en su mayoría) actividades en relación a su profesión. Teniendo en cuenta esto, podemos establecer que HTV constituye una excepción no sólo por haber formado parte del núcleo inicial sino también por la posibilidad de continuar formándose académicamente dentro del establecimiento educativo y tras sus largas estadías en sectores de renombrada, como la Universidad de la Sorbonne en París. Nuestros objetivos para este trabajo son: • Reconstruir históricamente el rol de Hilda Torres Varela como docente en la Facultad de Humanidades (1958-1985) en relación a la perspectiva de género. • Establecer cuál fue el impacto de la enseñanza de Hilda en sus discípulas. La metodología sobre la que se basa nuestro trabajo es la propia del análisis histórico, enfocada en el análisis crítico de fuentes documentales, literarias (editas e inéditas) y orales y, posteriormente en la lectura sistemática de la bibliografía secundaria especializada. Seguidamente, procedemos a la elaboración de una interpretación a partir de la información provista por nuestras fuentes. A través del trabajo realizado hasta la fecha, podemos proponer algunas afirmaciones y conclusiones preliminares y parciales. Las conexiones del entonces fundador de la Escuela de Humanidades, el profesor Oberdan Caletti, hicieron posible que, los y las recientemente egresados y egresadas de la Facultad de Buenos Aires fueran una opción viable para conformar el núcleo fundante de docentes en las carreras de Letras, Historia y Geografía. Si analizamos en perspectiva de las otras universidades de la Argentina, podemos visualizar que el ingreso de mujeres como docentes a las cátedras fue un camino con grandes dificultades por lo que establecemos que el caso de Hilda Torres Varela se constituye como una excepción.
Materia
Hilda Torres Varela
Docencia
Letras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55542

id RIUNNE_dbe40263d7d547c687f89b47bfa200d1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55542
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Entre Francia y Argentina : una mirada sobre las experiencias de Hilda Torres Varela como integrante activa de la historia cultural chaqueña (1955-2002)Passotti, JimenaHilda Torres VarelaDocenciaLetrasFil: Passotti, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Giordano, Mariana Lilian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Giordano, Mariana Lilián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.El objetivo de nuestra investigación se enfoca en analizar el trabajo de Hilda Torres Varela (en adelante HTV) en el campo cultural e intelectual del Chaco entre 1955-2002 al frente de la producción y gestión de El Fogón de los Arrieros (Resistencia, Chaco), la Universidad Nacional del Nordeste, la Alianza Francesa y su producción en París, Francia, desde un intercambio entre los estudios culturales y la perspectiva de género. En nuestros avances, nos hemos enfocado en el estudio de su rol como docente al frente de las cátedras “Literatura de Europa Meridional”, “Literatura de Europa Septentrional”, Problemas de la Literatura” y “Didáctica y Práctica de la Enseñanza de las Letras” del profesorado en Letras en la Alta Casa de Estudios de la Facultad de Humanidades en el período de 1958 a 1985. Para analizar su figura, partimos de que carreras como la docencia responden a las llamadas profesiones feminizantes. Con esto nos referimos no solo a un predominio de mujeres en determinadas profesiones sino también su correlato con los supuestos atributos “femeninos” a la actividad laboral. El objeto de nuestra investigación se enfoca en la reconstrucción histórica de su labor como docente en el Profesorado de Letras en relación a la perspectiva de género. Para ello, fueron cruciales, primeramente, las lecturas sobre la creación de la Universidad Nacional del Nordeste y, posteriormente de la Escuela de Humanidades, siendo Hilda Torres Varela miembro del núcleo fundante de esta casa de Altos Estudios. En paralelo, se procedió a la lectura de diferentes investigaciones vinculadas al estudio de las trayectorias de mujeres como profesionales en la docencia, investigación, en la medicina, entre otras analizadas teniendo en cuenta que las trayectorias son una herramienta metodológica importante para este estudio de caso. Asimismo, las entrevistas por realizar a las “discípulas” de HTV nos permitirán conocer cómo fue al frente de las aulas, aspectos de su personalidad, su visión acerca de las mujeres, entre otras cuestiones. Nuestra hipótesis parte de la idea de que, en el proceso de profesionalización, las mujeres padecieron la segregación horizontal y vertical que les impuso el mercado laboral, imposibilitando que pudieran desarrollar (en su mayoría) actividades en relación a su profesión. Teniendo en cuenta esto, podemos establecer que HTV constituye una excepción no sólo por haber formado parte del núcleo inicial sino también por la posibilidad de continuar formándose académicamente dentro del establecimiento educativo y tras sus largas estadías en sectores de renombrada, como la Universidad de la Sorbonne en París. Nuestros objetivos para este trabajo son: • Reconstruir históricamente el rol de Hilda Torres Varela como docente en la Facultad de Humanidades (1958-1985) en relación a la perspectiva de género. • Establecer cuál fue el impacto de la enseñanza de Hilda en sus discípulas. La metodología sobre la que se basa nuestro trabajo es la propia del análisis histórico, enfocada en el análisis crítico de fuentes documentales, literarias (editas e inéditas) y orales y, posteriormente en la lectura sistemática de la bibliografía secundaria especializada. Seguidamente, procedemos a la elaboración de una interpretación a partir de la información provista por nuestras fuentes. A través del trabajo realizado hasta la fecha, podemos proponer algunas afirmaciones y conclusiones preliminares y parciales. Las conexiones del entonces fundador de la Escuela de Humanidades, el profesor Oberdan Caletti, hicieron posible que, los y las recientemente egresados y egresadas de la Facultad de Buenos Aires fueran una opción viable para conformar el núcleo fundante de docentes en las carreras de Letras, Historia y Geografía. Si analizamos en perspectiva de las otras universidades de la Argentina, podemos visualizar que el ingreso de mujeres como docentes a las cátedras fue un camino con grandes dificultades por lo que establecemos que el caso de Hilda Torres Varela se constituye como una excepción.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGiordano, Mariana Lilián2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfPassotti, Jimena, 2022. Entre Francia y Argentina : una mirada sobre las experiencias de Hilda Torres Varela como integrante activa de la historia cultural chaqueña (1955-2002). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55542spaUNNE/CYT-Iniciación/20N001/AR. Corrientes/El Patrimonio escultórico de El Fogón de los Arrieros. Análisis crítico y catalogacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55542instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:15.727Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre Francia y Argentina : una mirada sobre las experiencias de Hilda Torres Varela como integrante activa de la historia cultural chaqueña (1955-2002)
title Entre Francia y Argentina : una mirada sobre las experiencias de Hilda Torres Varela como integrante activa de la historia cultural chaqueña (1955-2002)
spellingShingle Entre Francia y Argentina : una mirada sobre las experiencias de Hilda Torres Varela como integrante activa de la historia cultural chaqueña (1955-2002)
Passotti, Jimena
Hilda Torres Varela
Docencia
Letras
title_short Entre Francia y Argentina : una mirada sobre las experiencias de Hilda Torres Varela como integrante activa de la historia cultural chaqueña (1955-2002)
title_full Entre Francia y Argentina : una mirada sobre las experiencias de Hilda Torres Varela como integrante activa de la historia cultural chaqueña (1955-2002)
title_fullStr Entre Francia y Argentina : una mirada sobre las experiencias de Hilda Torres Varela como integrante activa de la historia cultural chaqueña (1955-2002)
title_full_unstemmed Entre Francia y Argentina : una mirada sobre las experiencias de Hilda Torres Varela como integrante activa de la historia cultural chaqueña (1955-2002)
title_sort Entre Francia y Argentina : una mirada sobre las experiencias de Hilda Torres Varela como integrante activa de la historia cultural chaqueña (1955-2002)
dc.creator.none.fl_str_mv Passotti, Jimena
author Passotti, Jimena
author_facet Passotti, Jimena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giordano, Mariana Lilián
dc.subject.none.fl_str_mv Hilda Torres Varela
Docencia
Letras
topic Hilda Torres Varela
Docencia
Letras
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Passotti, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Giordano, Mariana Lilian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Giordano, Mariana Lilián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
El objetivo de nuestra investigación se enfoca en analizar el trabajo de Hilda Torres Varela (en adelante HTV) en el campo cultural e intelectual del Chaco entre 1955-2002 al frente de la producción y gestión de El Fogón de los Arrieros (Resistencia, Chaco), la Universidad Nacional del Nordeste, la Alianza Francesa y su producción en París, Francia, desde un intercambio entre los estudios culturales y la perspectiva de género. En nuestros avances, nos hemos enfocado en el estudio de su rol como docente al frente de las cátedras “Literatura de Europa Meridional”, “Literatura de Europa Septentrional”, Problemas de la Literatura” y “Didáctica y Práctica de la Enseñanza de las Letras” del profesorado en Letras en la Alta Casa de Estudios de la Facultad de Humanidades en el período de 1958 a 1985. Para analizar su figura, partimos de que carreras como la docencia responden a las llamadas profesiones feminizantes. Con esto nos referimos no solo a un predominio de mujeres en determinadas profesiones sino también su correlato con los supuestos atributos “femeninos” a la actividad laboral. El objeto de nuestra investigación se enfoca en la reconstrucción histórica de su labor como docente en el Profesorado de Letras en relación a la perspectiva de género. Para ello, fueron cruciales, primeramente, las lecturas sobre la creación de la Universidad Nacional del Nordeste y, posteriormente de la Escuela de Humanidades, siendo Hilda Torres Varela miembro del núcleo fundante de esta casa de Altos Estudios. En paralelo, se procedió a la lectura de diferentes investigaciones vinculadas al estudio de las trayectorias de mujeres como profesionales en la docencia, investigación, en la medicina, entre otras analizadas teniendo en cuenta que las trayectorias son una herramienta metodológica importante para este estudio de caso. Asimismo, las entrevistas por realizar a las “discípulas” de HTV nos permitirán conocer cómo fue al frente de las aulas, aspectos de su personalidad, su visión acerca de las mujeres, entre otras cuestiones. Nuestra hipótesis parte de la idea de que, en el proceso de profesionalización, las mujeres padecieron la segregación horizontal y vertical que les impuso el mercado laboral, imposibilitando que pudieran desarrollar (en su mayoría) actividades en relación a su profesión. Teniendo en cuenta esto, podemos establecer que HTV constituye una excepción no sólo por haber formado parte del núcleo inicial sino también por la posibilidad de continuar formándose académicamente dentro del establecimiento educativo y tras sus largas estadías en sectores de renombrada, como la Universidad de la Sorbonne en París. Nuestros objetivos para este trabajo son: • Reconstruir históricamente el rol de Hilda Torres Varela como docente en la Facultad de Humanidades (1958-1985) en relación a la perspectiva de género. • Establecer cuál fue el impacto de la enseñanza de Hilda en sus discípulas. La metodología sobre la que se basa nuestro trabajo es la propia del análisis histórico, enfocada en el análisis crítico de fuentes documentales, literarias (editas e inéditas) y orales y, posteriormente en la lectura sistemática de la bibliografía secundaria especializada. Seguidamente, procedemos a la elaboración de una interpretación a partir de la información provista por nuestras fuentes. A través del trabajo realizado hasta la fecha, podemos proponer algunas afirmaciones y conclusiones preliminares y parciales. Las conexiones del entonces fundador de la Escuela de Humanidades, el profesor Oberdan Caletti, hicieron posible que, los y las recientemente egresados y egresadas de la Facultad de Buenos Aires fueran una opción viable para conformar el núcleo fundante de docentes en las carreras de Letras, Historia y Geografía. Si analizamos en perspectiva de las otras universidades de la Argentina, podemos visualizar que el ingreso de mujeres como docentes a las cátedras fue un camino con grandes dificultades por lo que establecemos que el caso de Hilda Torres Varela se constituye como una excepción.
description Fil: Passotti, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Passotti, Jimena, 2022. Entre Francia y Argentina : una mirada sobre las experiencias de Hilda Torres Varela como integrante activa de la historia cultural chaqueña (1955-2002). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55542
identifier_str_mv Passotti, Jimena, 2022. Entre Francia y Argentina : una mirada sobre las experiencias de Hilda Torres Varela como integrante activa de la historia cultural chaqueña (1955-2002). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55542
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/20N001/AR. Corrientes/El Patrimonio escultórico de El Fogón de los Arrieros. Análisis crítico y catalogación
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344218269319168
score 12.623145