Eduarda Mansilla y los múltiples nombres que la nombran. Hacia la vindicación de identidades femeninas
- Autores
- Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En el siglo decimonónico argentino una mujer distinguida se arroja a la aventura de la intelectualidad. Su osadía traspasa esa compleja frontera que separa a lo posible de lo no posible para las mujeres de estos tiempos, ya que va por el todo, y desafía a los varones de su tiempo con la escritura de ficciones en géneros tradicionalmente pensados para lo masculino. Eduarda Mansilla de García es temeraria, inteligente y estratégica. Estas cualidades se evidencian en el transcendental uso del nombre propio a lo largo de su trayectoria. Muchas escritoras contemporáneas de Eduarda emplearon, en algún momento, el recurso de la afonía, del ocultamiento de la verdadera identidad del autor; dado que esto permitía la posibilidad de la publicación. Así, el uso del seudónimo se transformó en un signo representativo que viabilizaba la exhibición pública de escritos de mujeres. Así lo expone Batticuore (2005: 229): Podría decirse que, tanto en América como en Europa, a lo largo del siglo XIX el seudónimo femenino expresó un recaudo contra la amenaza siempre latente de una condena a la mujer y desde luego a la artista. Sin embargo, no siempre su elección responde al pudor real o a la timidez extrema por parte de una autora que encuentra en este recurso la manera de resguardar su cuestionable apetencia de ser leída. La adopción del seudónimo responde a móviles diversos en cada caso, pero casi siempre presenta motivos y entramados complejos de desentrañar. - Materia
-
Escritoras contemporáneas
Seudónimo femenino
Identidades femeninas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50611
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e6e7a24620ca389c254ed0913a80aa47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50611 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Eduarda Mansilla y los múltiples nombres que la nombran. Hacia la vindicación de identidades femeninasRojo Guiñazú Chiozzi, MilagrosEscritoras contemporáneasSeudónimo femeninoIdentidades femeninasFil: Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En el siglo decimonónico argentino una mujer distinguida se arroja a la aventura de la intelectualidad. Su osadía traspasa esa compleja frontera que separa a lo posible de lo no posible para las mujeres de estos tiempos, ya que va por el todo, y desafía a los varones de su tiempo con la escritura de ficciones en géneros tradicionalmente pensados para lo masculino. Eduarda Mansilla de García es temeraria, inteligente y estratégica. Estas cualidades se evidencian en el transcendental uso del nombre propio a lo largo de su trayectoria. Muchas escritoras contemporáneas de Eduarda emplearon, en algún momento, el recurso de la afonía, del ocultamiento de la verdadera identidad del autor; dado que esto permitía la posibilidad de la publicación. Así, el uso del seudónimo se transformó en un signo representativo que viabilizaba la exhibición pública de escritos de mujeres. Así lo expone Batticuore (2005: 229): Podría decirse que, tanto en América como en Europa, a lo largo del siglo XIX el seudónimo femenino expresó un recaudo contra la amenaza siempre latente de una condena a la mujer y desde luego a la artista. Sin embargo, no siempre su elección responde al pudor real o a la timidez extrema por parte de una autora que encuentra en este recurso la manera de resguardar su cuestionable apetencia de ser leída. La adopción del seudónimo responde a móviles diversos en cada caso, pero casi siempre presenta motivos y entramados complejos de desentrañar.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-3application/pdfRojo Guiñazú Chiozzi, Milagros, 2018. Eduarda Mansilla y los múltiples nombres que la nombran. Hacia la vindicación de identidades femeninas. En: Primeras Jornadas Internacionales de Estudios de Género del Nordeste Argentino y Países Limítrofes. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género, p. 1-3.978-987-3619-39-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50611spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50611instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:16.218Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eduarda Mansilla y los múltiples nombres que la nombran. Hacia la vindicación de identidades femeninas |
title |
Eduarda Mansilla y los múltiples nombres que la nombran. Hacia la vindicación de identidades femeninas |
spellingShingle |
Eduarda Mansilla y los múltiples nombres que la nombran. Hacia la vindicación de identidades femeninas Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros Escritoras contemporáneas Seudónimo femenino Identidades femeninas |
title_short |
Eduarda Mansilla y los múltiples nombres que la nombran. Hacia la vindicación de identidades femeninas |
title_full |
Eduarda Mansilla y los múltiples nombres que la nombran. Hacia la vindicación de identidades femeninas |
title_fullStr |
Eduarda Mansilla y los múltiples nombres que la nombran. Hacia la vindicación de identidades femeninas |
title_full_unstemmed |
Eduarda Mansilla y los múltiples nombres que la nombran. Hacia la vindicación de identidades femeninas |
title_sort |
Eduarda Mansilla y los múltiples nombres que la nombran. Hacia la vindicación de identidades femeninas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros |
author |
Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros |
author_facet |
Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escritoras contemporáneas Seudónimo femenino Identidades femeninas |
topic |
Escritoras contemporáneas Seudónimo femenino Identidades femeninas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. En el siglo decimonónico argentino una mujer distinguida se arroja a la aventura de la intelectualidad. Su osadía traspasa esa compleja frontera que separa a lo posible de lo no posible para las mujeres de estos tiempos, ya que va por el todo, y desafía a los varones de su tiempo con la escritura de ficciones en géneros tradicionalmente pensados para lo masculino. Eduarda Mansilla de García es temeraria, inteligente y estratégica. Estas cualidades se evidencian en el transcendental uso del nombre propio a lo largo de su trayectoria. Muchas escritoras contemporáneas de Eduarda emplearon, en algún momento, el recurso de la afonía, del ocultamiento de la verdadera identidad del autor; dado que esto permitía la posibilidad de la publicación. Así, el uso del seudónimo se transformó en un signo representativo que viabilizaba la exhibición pública de escritos de mujeres. Así lo expone Batticuore (2005: 229): Podría decirse que, tanto en América como en Europa, a lo largo del siglo XIX el seudónimo femenino expresó un recaudo contra la amenaza siempre latente de una condena a la mujer y desde luego a la artista. Sin embargo, no siempre su elección responde al pudor real o a la timidez extrema por parte de una autora que encuentra en este recurso la manera de resguardar su cuestionable apetencia de ser leída. La adopción del seudónimo responde a móviles diversos en cada caso, pero casi siempre presenta motivos y entramados complejos de desentrañar. |
description |
Fil: Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros, 2018. Eduarda Mansilla y los múltiples nombres que la nombran. Hacia la vindicación de identidades femeninas. En: Primeras Jornadas Internacionales de Estudios de Género del Nordeste Argentino y Países Limítrofes. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género, p. 1-3. 978-987-3619-39-7 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50611 |
identifier_str_mv |
Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros, 2018. Eduarda Mansilla y los múltiples nombres que la nombran. Hacia la vindicación de identidades femeninas. En: Primeras Jornadas Internacionales de Estudios de Género del Nordeste Argentino y Países Limítrofes. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género, p. 1-3. 978-987-3619-39-7 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50611 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-3 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621659450900480 |
score |
12.559606 |