El sujeto político del populismo : una clave para pensar la relación entre populismo y democracia

Autores
García Barros, María Cielo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El tema que ha guiado el trabajo de investigación se centra en el concepto de "populismo" presente en la filosofía de Ernesto Laclau. Con herramientas teóricas de la lingüística, la filosofía y del conjunto de las ciencias sociales -desde teoría política hasta psicoanálisis- el autor propone desde el campo del pensamiento posfundacional y posmarxista un nuevo concepto de populismo construido en oposición a las teorías esencialistas de lo social, convencidas de su homogeneidad y plenitud. En este marco, nos preguntamos ¿cuál es la relación que tendrá el "populismo" con el concepto de "democracia"? El trabajo se propone explicitar en qué medida la dinámica de construcción de identidades que caracteriza el populismo, podría resultar compatible y beneficiosa o peligrosa para la democracia. Para el abordaje del problema se ha optado en una primera etapa por una metodología analítica-comprensiva en torno a la lectura de las dos principales obras del autor: Hegemonía y estrategia socialista (2004) en la cual comienza a sentar las bases de un concepto de populismo y La razón populista (2005) en la cual este madura. En una segunda etapa se ha sistematizado el complejo proceso descrito de construcción de identidades y sujetos políticos. Finalmente, se ha logrado delimitar los varios conceptos de populismo habiéndose evidenciado que estos no tendrían más alcances que el de servir como categorías de interpretación general y abstracta sobre las formas de construcción de las identidades políticas, sin brindar coordenadas normativas que nos permitan dirimir cuándo la construcción populista es democrática o más bien de tintes totalitarias. Podemos decir que el populismo es necesario para la democracia en tanto que "construye un pueblo" pero que no es necesariamente democrático.
Fil: García Barros, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste.
Materia
Filosofía política
Democracia
Gobierno representativo
Marxismo
Socialismo
Totalitarismo
Laclau, Ernesto
Populismos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12518

id BDUNCU_2e52a4fdd9940a47f643dd897472fa21
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12518
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling El sujeto político del populismo : una clave para pensar la relación entre populismo y democraciaGarcía Barros, María CieloFilosofía políticaDemocraciaGobierno representativoMarxismoSocialismoTotalitarismo Laclau, ErnestoPopulismosEl tema que ha guiado el trabajo de investigación se centra en el concepto de "populismo" presente en la filosofía de Ernesto Laclau. Con herramientas teóricas de la lingüística, la filosofía y del conjunto de las ciencias sociales -desde teoría política hasta psicoanálisis- el autor propone desde el campo del pensamiento posfundacional y posmarxista un nuevo concepto de populismo construido en oposición a las teorías esencialistas de lo social, convencidas de su homogeneidad y plenitud. En este marco, nos preguntamos ¿cuál es la relación que tendrá el "populismo" con el concepto de "democracia"? El trabajo se propone explicitar en qué medida la dinámica de construcción de identidades que caracteriza el populismo, podría resultar compatible y beneficiosa o peligrosa para la democracia. Para el abordaje del problema se ha optado en una primera etapa por una metodología analítica-comprensiva en torno a la lectura de las dos principales obras del autor: Hegemonía y estrategia socialista (2004) en la cual comienza a sentar las bases de un concepto de populismo y La razón populista (2005) en la cual este madura. En una segunda etapa se ha sistematizado el complejo proceso descrito de construcción de identidades y sujetos políticos. Finalmente, se ha logrado delimitar los varios conceptos de populismo habiéndose evidenciado que estos no tendrían más alcances que el de servir como categorías de interpretación general y abstracta sobre las formas de construcción de las identidades políticas, sin brindar coordenadas normativas que nos permitan dirimir cuándo la construcción populista es democrática o más bien de tintes totalitarias. Podemos decir que el populismo es necesario para la democracia en tanto que "construye un pueblo" pero que no es necesariamente democrático.Fil: García Barros, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. 2018-10-01documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12518spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:36Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12518Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:36.603Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv El sujeto político del populismo : una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
title El sujeto político del populismo : una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
spellingShingle El sujeto político del populismo : una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
García Barros, María Cielo
Filosofía política
Democracia
Gobierno representativo
Marxismo
Socialismo
Totalitarismo
Laclau, Ernesto
Populismos
title_short El sujeto político del populismo : una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
title_full El sujeto político del populismo : una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
title_fullStr El sujeto político del populismo : una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
title_full_unstemmed El sujeto político del populismo : una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
title_sort El sujeto político del populismo : una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
dc.creator.none.fl_str_mv García Barros, María Cielo
author García Barros, María Cielo
author_facet García Barros, María Cielo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía política
Democracia
Gobierno representativo
Marxismo
Socialismo
Totalitarismo
Laclau, Ernesto
Populismos
topic Filosofía política
Democracia
Gobierno representativo
Marxismo
Socialismo
Totalitarismo
Laclau, Ernesto
Populismos
dc.description.none.fl_txt_mv El tema que ha guiado el trabajo de investigación se centra en el concepto de "populismo" presente en la filosofía de Ernesto Laclau. Con herramientas teóricas de la lingüística, la filosofía y del conjunto de las ciencias sociales -desde teoría política hasta psicoanálisis- el autor propone desde el campo del pensamiento posfundacional y posmarxista un nuevo concepto de populismo construido en oposición a las teorías esencialistas de lo social, convencidas de su homogeneidad y plenitud. En este marco, nos preguntamos ¿cuál es la relación que tendrá el "populismo" con el concepto de "democracia"? El trabajo se propone explicitar en qué medida la dinámica de construcción de identidades que caracteriza el populismo, podría resultar compatible y beneficiosa o peligrosa para la democracia. Para el abordaje del problema se ha optado en una primera etapa por una metodología analítica-comprensiva en torno a la lectura de las dos principales obras del autor: Hegemonía y estrategia socialista (2004) en la cual comienza a sentar las bases de un concepto de populismo y La razón populista (2005) en la cual este madura. En una segunda etapa se ha sistematizado el complejo proceso descrito de construcción de identidades y sujetos políticos. Finalmente, se ha logrado delimitar los varios conceptos de populismo habiéndose evidenciado que estos no tendrían más alcances que el de servir como categorías de interpretación general y abstracta sobre las formas de construcción de las identidades políticas, sin brindar coordenadas normativas que nos permitan dirimir cuándo la construcción populista es democrática o más bien de tintes totalitarias. Podemos decir que el populismo es necesario para la democracia en tanto que "construye un pueblo" pero que no es necesariamente democrático.
Fil: García Barros, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste.
description El tema que ha guiado el trabajo de investigación se centra en el concepto de "populismo" presente en la filosofía de Ernesto Laclau. Con herramientas teóricas de la lingüística, la filosofía y del conjunto de las ciencias sociales -desde teoría política hasta psicoanálisis- el autor propone desde el campo del pensamiento posfundacional y posmarxista un nuevo concepto de populismo construido en oposición a las teorías esencialistas de lo social, convencidas de su homogeneidad y plenitud. En este marco, nos preguntamos ¿cuál es la relación que tendrá el "populismo" con el concepto de "democracia"? El trabajo se propone explicitar en qué medida la dinámica de construcción de identidades que caracteriza el populismo, podría resultar compatible y beneficiosa o peligrosa para la democracia. Para el abordaje del problema se ha optado en una primera etapa por una metodología analítica-comprensiva en torno a la lectura de las dos principales obras del autor: Hegemonía y estrategia socialista (2004) en la cual comienza a sentar las bases de un concepto de populismo y La razón populista (2005) en la cual este madura. En una segunda etapa se ha sistematizado el complejo proceso descrito de construcción de identidades y sujetos políticos. Finalmente, se ha logrado delimitar los varios conceptos de populismo habiéndose evidenciado que estos no tendrían más alcances que el de servir como categorías de interpretación general y abstracta sobre las formas de construcción de las identidades políticas, sin brindar coordenadas normativas que nos permitan dirimir cuándo la construcción populista es democrática o más bien de tintes totalitarias. Podemos decir que el populismo es necesario para la democracia en tanto que "construye un pueblo" pero que no es necesariamente democrático.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-01
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12518
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12518
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974862384037888
score 13.070432