Caracterización morfológica del sistema nervioso autónomo en el perro

Autores
Cabrera, Sergio Alejandro; Llano, Eduardo Gabriel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cabrera, Sergio Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El sistema neurovegetativo se encuentra formado por dos componentes contrapuestos que por sus características anatómicas, fisiológicas y farmacológicas se diferencian en simpático y parasimpático. El sistema simpático se origina de núcleos situados en el asta lateral de la médula espinal entre las vértebras T1 y L3, sus fibras atraviesan ganglios vertebrales y pre-vertebrales, llegando a órganos internos como nervios esplácnicos. El sistema parasimpático se origina de núcleos que se encuentran en el tronco encefálico y en la porción sacra de la médula espinal. Las fibras parasimpáticas constituyen el 75% del X par craneano o nervio vago. El objetivo de este trabajo es caracterizar la morfología microscópica de ambos componentes del sistema neurovegetativo. Se utilizaron diez cadáveres caninos. Para la caracterización del componente simpático, las muestras fueron secciones transversales en ambos hemitórax del tronco simpático entre el ganglio estrellado y el ganglio vertebral. Para el componente parasimpático, las secciones transversales involucraron los troncos vagales comunes en dorsal y ventral del esófago torácico, antes de su paso por el músculo diafragma. Las muestras fueron procesadas con técnicas histológicas de rutina y posteriormente observadas al microscopio y analizadas con el Software Carl Zeiss, Axio Vision Rel. 4.8.2. El componente simpático presenta abundante tejido conectivo denso (perineuro) que delimita varios fascículos, este mismo tejido envía tabiques (endoneuro) que separa grupos de fibras nerviosas mielínicas de un diámetro uniforme promedio de 3,19 micras ± 1,11. En el componente parasimpático no se observan fascículos delimitados por tejido conectivo y las fibras nerviosas son poco mielinizadas. Esta caracterización estructural y morfométrica será confrontada con posteriores estudios realizados en otra región, como el tronco vago-simpático cervical. El mayor recubrimiento mielínico de las fibras nerviosas en el componente simpático puede ser explicado por la necesidad de una mayor velocidad de conducción que requiere la respuesta de este componente del sistema nervioso autónomo.
Materia
Simpático
Parasimpático
Fibras nerviosas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51611

id RIUNNE_e67ecec55e6881c27df0ab635c5f9e57
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51611
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización morfológica del sistema nervioso autónomo en el perroCabrera, Sergio AlejandroLlano, Eduardo GabrielSimpáticoParasimpáticoFibras nerviosasFil: Cabrera, Sergio Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El sistema neurovegetativo se encuentra formado por dos componentes contrapuestos que por sus características anatómicas, fisiológicas y farmacológicas se diferencian en simpático y parasimpático. El sistema simpático se origina de núcleos situados en el asta lateral de la médula espinal entre las vértebras T1 y L3, sus fibras atraviesan ganglios vertebrales y pre-vertebrales, llegando a órganos internos como nervios esplácnicos. El sistema parasimpático se origina de núcleos que se encuentran en el tronco encefálico y en la porción sacra de la médula espinal. Las fibras parasimpáticas constituyen el 75% del X par craneano o nervio vago. El objetivo de este trabajo es caracterizar la morfología microscópica de ambos componentes del sistema neurovegetativo. Se utilizaron diez cadáveres caninos. Para la caracterización del componente simpático, las muestras fueron secciones transversales en ambos hemitórax del tronco simpático entre el ganglio estrellado y el ganglio vertebral. Para el componente parasimpático, las secciones transversales involucraron los troncos vagales comunes en dorsal y ventral del esófago torácico, antes de su paso por el músculo diafragma. Las muestras fueron procesadas con técnicas histológicas de rutina y posteriormente observadas al microscopio y analizadas con el Software Carl Zeiss, Axio Vision Rel. 4.8.2. El componente simpático presenta abundante tejido conectivo denso (perineuro) que delimita varios fascículos, este mismo tejido envía tabiques (endoneuro) que separa grupos de fibras nerviosas mielínicas de un diámetro uniforme promedio de 3,19 micras ± 1,11. En el componente parasimpático no se observan fascículos delimitados por tejido conectivo y las fibras nerviosas son poco mielinizadas. Esta caracterización estructural y morfométrica será confrontada con posteriores estudios realizados en otra región, como el tronco vago-simpático cervical. El mayor recubrimiento mielínico de las fibras nerviosas en el componente simpático puede ser explicado por la necesidad de una mayor velocidad de conducción que requiere la respuesta de este componente del sistema nervioso autónomo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCabrera, Sergio Alejandro y Llano, Eduardo Gabriel, 2014. Caracterización morfológica del sistema nervioso autónomo en el perro. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51611spaUNNE/PI/B003-13/AR. Corrientes/Integración de los nervios autónomos con el plexo lumbosacro en caninoshttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-003.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51611instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:42.764Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización morfológica del sistema nervioso autónomo en el perro
title Caracterización morfológica del sistema nervioso autónomo en el perro
spellingShingle Caracterización morfológica del sistema nervioso autónomo en el perro
Cabrera, Sergio Alejandro
Simpático
Parasimpático
Fibras nerviosas
title_short Caracterización morfológica del sistema nervioso autónomo en el perro
title_full Caracterización morfológica del sistema nervioso autónomo en el perro
title_fullStr Caracterización morfológica del sistema nervioso autónomo en el perro
title_full_unstemmed Caracterización morfológica del sistema nervioso autónomo en el perro
title_sort Caracterización morfológica del sistema nervioso autónomo en el perro
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Sergio Alejandro
Llano, Eduardo Gabriel
author Cabrera, Sergio Alejandro
author_facet Cabrera, Sergio Alejandro
Llano, Eduardo Gabriel
author_role author
author2 Llano, Eduardo Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Simpático
Parasimpático
Fibras nerviosas
topic Simpático
Parasimpático
Fibras nerviosas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabrera, Sergio Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El sistema neurovegetativo se encuentra formado por dos componentes contrapuestos que por sus características anatómicas, fisiológicas y farmacológicas se diferencian en simpático y parasimpático. El sistema simpático se origina de núcleos situados en el asta lateral de la médula espinal entre las vértebras T1 y L3, sus fibras atraviesan ganglios vertebrales y pre-vertebrales, llegando a órganos internos como nervios esplácnicos. El sistema parasimpático se origina de núcleos que se encuentran en el tronco encefálico y en la porción sacra de la médula espinal. Las fibras parasimpáticas constituyen el 75% del X par craneano o nervio vago. El objetivo de este trabajo es caracterizar la morfología microscópica de ambos componentes del sistema neurovegetativo. Se utilizaron diez cadáveres caninos. Para la caracterización del componente simpático, las muestras fueron secciones transversales en ambos hemitórax del tronco simpático entre el ganglio estrellado y el ganglio vertebral. Para el componente parasimpático, las secciones transversales involucraron los troncos vagales comunes en dorsal y ventral del esófago torácico, antes de su paso por el músculo diafragma. Las muestras fueron procesadas con técnicas histológicas de rutina y posteriormente observadas al microscopio y analizadas con el Software Carl Zeiss, Axio Vision Rel. 4.8.2. El componente simpático presenta abundante tejido conectivo denso (perineuro) que delimita varios fascículos, este mismo tejido envía tabiques (endoneuro) que separa grupos de fibras nerviosas mielínicas de un diámetro uniforme promedio de 3,19 micras ± 1,11. En el componente parasimpático no se observan fascículos delimitados por tejido conectivo y las fibras nerviosas son poco mielinizadas. Esta caracterización estructural y morfométrica será confrontada con posteriores estudios realizados en otra región, como el tronco vago-simpático cervical. El mayor recubrimiento mielínico de las fibras nerviosas en el componente simpático puede ser explicado por la necesidad de una mayor velocidad de conducción que requiere la respuesta de este componente del sistema nervioso autónomo.
description Fil: Cabrera, Sergio Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cabrera, Sergio Alejandro y Llano, Eduardo Gabriel, 2014. Caracterización morfológica del sistema nervioso autónomo en el perro. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51611
identifier_str_mv Cabrera, Sergio Alejandro y Llano, Eduardo Gabriel, 2014. Caracterización morfológica del sistema nervioso autónomo en el perro. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51611
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/B003-13/AR. Corrientes/Integración de los nervios autónomos con el plexo lumbosacro en caninos
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-003.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621695572246528
score 12.558318