Inferencia de estados afectivos mediante la dinámica de señales periféricas en un estado alterado de conciencia

Autores
Gil Garbagnoli, Tomás
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tagliazucchi, Enzo Rodolfo
D'Amelio, Tomás
Descripción
Esta tesis se centra en la inferencia de estados afectivos a través de la dinámica de señales periféricas, específicamente, la actividad electrodérmica y el electrocardiograma. En particular, nos enfocamos en los correlatos fisiológicos del estado de conciencia alterada inducido por la droga psicodélica serotonérgica N,N-dimetiltriptamina (DMT). Además de ampliar el conocimiento sobre los efectos de esta droga, este estudio está motivado por el problema más amplio de entender cómo la dinámica de las emociones se manifiesta en registros de señales fisiológicas. Este problema está a su vez motivado por la teoría de las emociones corporizadas, la cual sugiere que las mismas se originan en interacciones entre el cuerpo y el sistema nervioso periférico, y luego son procesadas por el sistema nervioso central. La cuantificación objetiva del estado afectivo puede conducir a mejorar aplicaciones tecnológicas (por ejemplo, interfaces humano-máquina), o bien utilizarse para complementar el trabajo de profesionales de la salud mental en un ámbito clínico. Para abordar esta problemática, se analizaron datos de un experimento dónde se midieron señales periféricas de la actividad electrodérmica (EDA) y el electrocardiograma (ECG) en 19 participantes que consumieron dos dosis de DMT en contextos naturales de uso. El estudio fue formulado siguiendo un protocolo doble ciego, con dos sesiones por participante, una con una dosis alta de DMT y otra con una dosis baja, considerada como un placebo activo para los efectos psicodélicos de la DMT. Durante cada sesión, los participantes inhalaron la sustancia en un entorno natural y controlado y posteriormente realizaron auto-reportes de sus experiencias subjetivas. Para ellos, el experimento implementó el recientemente desarrollado método de trazado temporal de experiencias (”Temporal Experience Tracing”, TET), el cual consiste en trazar la evolución temporal de distintas dimensiones fenomenológicas en relación a anclas auditivas que sirven para orientar al participante. Las señales obtenidas en este experimento se analizaron usando el paquete Neurokit en Python, el cual permitió procesar las señales fisiológicas para obtener métricas relevantes tales como la frecuencia cardíaca y las componentes fásica y tónica de la EDA, vinculadas con la actividad del sistema nervioso periférico. El diseño experimental incluyó además una fase de reposo en el estado basal, lo cual permitió obtener valores para normalizar las métricas computadas durante los efectos agudos de la DMT. Los resultados revelaron diferencias significativas en la actividad periférica entre las sesiones de dosis alta y baja. La frecuencia cardíaca y la componente tónica de la EDA mostraron mayores valores durante la dosis alta de DMT luego de 100 a 300 segundos post-inhalación. En cambio, la componente fásica de la EDA no mostró diferencias inicialmente, pero comenzó a diverger entre condiciones luego de los 300 segundos. Aplicando herramientas de clustering, los reportes subjetivos revelaron dos estados fenomenológicos recurrentes, uno de ellos vinculado a la intensidad general de la experiencia y el otro de ellos a la valencia del estado afectivo. Además, observamos correlaciones marcadas entre la frecuencia cardíaca, la componente tónica de la EDA y las variables vinculadas a la intensidad general, mientras que las variables asociadas al estado afectivo correlacionaron con los cambios en la componente fásica. Estos resultados son compatibles con una respuesta bifásica al DMT, la cual refleja inicialmente un estado d excitación aumentada y sobreestimulación sensorial, seguido de un estado de procesamiento afectivo de mayor intensidad. Notablemente, la técnica TET mostró diferencias entre condiciones a pesar de que aproximadamente la mitad de los sujetos logró identificar correctamente la dosis alta respecto de la baja, sugiriendo una mayor sensibilidad de este método frente a otras alternativas. En conclusión, esta tesis muestra que la DMT produce cambios significativos en las señales periféricas y en los estados afectivos reportados, evidenciando la correlación entre los estados emocionales con los datos fisiológicos. Estos resultados son consistentes con la teoría de las emociones corporizadas, mostrando que las señales periféricas reflejan cambios en el estado afectivo incluso en contextos altamente dinámicos y no-estacionarios, lo cual podría informar futuras aplicaciones tecnológicas en contextos con propiedades similares.
Fil: Gil Garbagnoli, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
ESTADOS AFECTIVOS
SEÑALES PERIFERICAS
ACTIVIDAD SIMPATICA
ACTIVIDAD PARASIMPATICA
ACTIVIDAD ELECTRODERMICA
DMT
ESTADOS DE CONSCIENCIA
AROUSAL
VALENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nFIS000241_GilGarbagnoli

id BDUBAFCEN_24e82fc4f0e5e16aad6b8e819ac794c3
oai_identifier_str seminario:seminario_nFIS000241_GilGarbagnoli
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Inferencia de estados afectivos mediante la dinámica de señales periféricas en un estado alterado de concienciaGil Garbagnoli, TomásESTADOS AFECTIVOSSEÑALES PERIFERICASACTIVIDAD SIMPATICAACTIVIDAD PARASIMPATICAACTIVIDAD ELECTRODERMICADMTESTADOS DE CONSCIENCIAAROUSALVALENCIAEsta tesis se centra en la inferencia de estados afectivos a través de la dinámica de señales periféricas, específicamente, la actividad electrodérmica y el electrocardiograma. En particular, nos enfocamos en los correlatos fisiológicos del estado de conciencia alterada inducido por la droga psicodélica serotonérgica N,N-dimetiltriptamina (DMT). Además de ampliar el conocimiento sobre los efectos de esta droga, este estudio está motivado por el problema más amplio de entender cómo la dinámica de las emociones se manifiesta en registros de señales fisiológicas. Este problema está a su vez motivado por la teoría de las emociones corporizadas, la cual sugiere que las mismas se originan en interacciones entre el cuerpo y el sistema nervioso periférico, y luego son procesadas por el sistema nervioso central. La cuantificación objetiva del estado afectivo puede conducir a mejorar aplicaciones tecnológicas (por ejemplo, interfaces humano-máquina), o bien utilizarse para complementar el trabajo de profesionales de la salud mental en un ámbito clínico. Para abordar esta problemática, se analizaron datos de un experimento dónde se midieron señales periféricas de la actividad electrodérmica (EDA) y el electrocardiograma (ECG) en 19 participantes que consumieron dos dosis de DMT en contextos naturales de uso. El estudio fue formulado siguiendo un protocolo doble ciego, con dos sesiones por participante, una con una dosis alta de DMT y otra con una dosis baja, considerada como un placebo activo para los efectos psicodélicos de la DMT. Durante cada sesión, los participantes inhalaron la sustancia en un entorno natural y controlado y posteriormente realizaron auto-reportes de sus experiencias subjetivas. Para ellos, el experimento implementó el recientemente desarrollado método de trazado temporal de experiencias (”Temporal Experience Tracing”, TET), el cual consiste en trazar la evolución temporal de distintas dimensiones fenomenológicas en relación a anclas auditivas que sirven para orientar al participante. Las señales obtenidas en este experimento se analizaron usando el paquete Neurokit en Python, el cual permitió procesar las señales fisiológicas para obtener métricas relevantes tales como la frecuencia cardíaca y las componentes fásica y tónica de la EDA, vinculadas con la actividad del sistema nervioso periférico. El diseño experimental incluyó además una fase de reposo en el estado basal, lo cual permitió obtener valores para normalizar las métricas computadas durante los efectos agudos de la DMT. Los resultados revelaron diferencias significativas en la actividad periférica entre las sesiones de dosis alta y baja. La frecuencia cardíaca y la componente tónica de la EDA mostraron mayores valores durante la dosis alta de DMT luego de 100 a 300 segundos post-inhalación. En cambio, la componente fásica de la EDA no mostró diferencias inicialmente, pero comenzó a diverger entre condiciones luego de los 300 segundos. Aplicando herramientas de clustering, los reportes subjetivos revelaron dos estados fenomenológicos recurrentes, uno de ellos vinculado a la intensidad general de la experiencia y el otro de ellos a la valencia del estado afectivo. Además, observamos correlaciones marcadas entre la frecuencia cardíaca, la componente tónica de la EDA y las variables vinculadas a la intensidad general, mientras que las variables asociadas al estado afectivo correlacionaron con los cambios en la componente fásica. Estos resultados son compatibles con una respuesta bifásica al DMT, la cual refleja inicialmente un estado d excitación aumentada y sobreestimulación sensorial, seguido de un estado de procesamiento afectivo de mayor intensidad. Notablemente, la técnica TET mostró diferencias entre condiciones a pesar de que aproximadamente la mitad de los sujetos logró identificar correctamente la dosis alta respecto de la baja, sugiriendo una mayor sensibilidad de este método frente a otras alternativas. En conclusión, esta tesis muestra que la DMT produce cambios significativos en las señales periféricas y en los estados afectivos reportados, evidenciando la correlación entre los estados emocionales con los datos fisiológicos. Estos resultados son consistentes con la teoría de las emociones corporizadas, mostrando que las señales periféricas reflejan cambios en el estado afectivo incluso en contextos altamente dinámicos y no-estacionarios, lo cual podría informar futuras aplicaciones tecnológicas en contextos con propiedades similares.Fil: Gil Garbagnoli, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesTagliazucchi, Enzo RodolfoD'Amelio, Tomás2024-12-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nFIS000241_GilGarbagnolispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:31Zseminario:seminario_nFIS000241_GilGarbagnoliInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:32.163Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inferencia de estados afectivos mediante la dinámica de señales periféricas en un estado alterado de conciencia
title Inferencia de estados afectivos mediante la dinámica de señales periféricas en un estado alterado de conciencia
spellingShingle Inferencia de estados afectivos mediante la dinámica de señales periféricas en un estado alterado de conciencia
Gil Garbagnoli, Tomás
ESTADOS AFECTIVOS
SEÑALES PERIFERICAS
ACTIVIDAD SIMPATICA
ACTIVIDAD PARASIMPATICA
ACTIVIDAD ELECTRODERMICA
DMT
ESTADOS DE CONSCIENCIA
AROUSAL
VALENCIA
title_short Inferencia de estados afectivos mediante la dinámica de señales periféricas en un estado alterado de conciencia
title_full Inferencia de estados afectivos mediante la dinámica de señales periféricas en un estado alterado de conciencia
title_fullStr Inferencia de estados afectivos mediante la dinámica de señales periféricas en un estado alterado de conciencia
title_full_unstemmed Inferencia de estados afectivos mediante la dinámica de señales periféricas en un estado alterado de conciencia
title_sort Inferencia de estados afectivos mediante la dinámica de señales periféricas en un estado alterado de conciencia
dc.creator.none.fl_str_mv Gil Garbagnoli, Tomás
author Gil Garbagnoli, Tomás
author_facet Gil Garbagnoli, Tomás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tagliazucchi, Enzo Rodolfo
D'Amelio, Tomás
dc.subject.none.fl_str_mv ESTADOS AFECTIVOS
SEÑALES PERIFERICAS
ACTIVIDAD SIMPATICA
ACTIVIDAD PARASIMPATICA
ACTIVIDAD ELECTRODERMICA
DMT
ESTADOS DE CONSCIENCIA
AROUSAL
VALENCIA
topic ESTADOS AFECTIVOS
SEÑALES PERIFERICAS
ACTIVIDAD SIMPATICA
ACTIVIDAD PARASIMPATICA
ACTIVIDAD ELECTRODERMICA
DMT
ESTADOS DE CONSCIENCIA
AROUSAL
VALENCIA
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se centra en la inferencia de estados afectivos a través de la dinámica de señales periféricas, específicamente, la actividad electrodérmica y el electrocardiograma. En particular, nos enfocamos en los correlatos fisiológicos del estado de conciencia alterada inducido por la droga psicodélica serotonérgica N,N-dimetiltriptamina (DMT). Además de ampliar el conocimiento sobre los efectos de esta droga, este estudio está motivado por el problema más amplio de entender cómo la dinámica de las emociones se manifiesta en registros de señales fisiológicas. Este problema está a su vez motivado por la teoría de las emociones corporizadas, la cual sugiere que las mismas se originan en interacciones entre el cuerpo y el sistema nervioso periférico, y luego son procesadas por el sistema nervioso central. La cuantificación objetiva del estado afectivo puede conducir a mejorar aplicaciones tecnológicas (por ejemplo, interfaces humano-máquina), o bien utilizarse para complementar el trabajo de profesionales de la salud mental en un ámbito clínico. Para abordar esta problemática, se analizaron datos de un experimento dónde se midieron señales periféricas de la actividad electrodérmica (EDA) y el electrocardiograma (ECG) en 19 participantes que consumieron dos dosis de DMT en contextos naturales de uso. El estudio fue formulado siguiendo un protocolo doble ciego, con dos sesiones por participante, una con una dosis alta de DMT y otra con una dosis baja, considerada como un placebo activo para los efectos psicodélicos de la DMT. Durante cada sesión, los participantes inhalaron la sustancia en un entorno natural y controlado y posteriormente realizaron auto-reportes de sus experiencias subjetivas. Para ellos, el experimento implementó el recientemente desarrollado método de trazado temporal de experiencias (”Temporal Experience Tracing”, TET), el cual consiste en trazar la evolución temporal de distintas dimensiones fenomenológicas en relación a anclas auditivas que sirven para orientar al participante. Las señales obtenidas en este experimento se analizaron usando el paquete Neurokit en Python, el cual permitió procesar las señales fisiológicas para obtener métricas relevantes tales como la frecuencia cardíaca y las componentes fásica y tónica de la EDA, vinculadas con la actividad del sistema nervioso periférico. El diseño experimental incluyó además una fase de reposo en el estado basal, lo cual permitió obtener valores para normalizar las métricas computadas durante los efectos agudos de la DMT. Los resultados revelaron diferencias significativas en la actividad periférica entre las sesiones de dosis alta y baja. La frecuencia cardíaca y la componente tónica de la EDA mostraron mayores valores durante la dosis alta de DMT luego de 100 a 300 segundos post-inhalación. En cambio, la componente fásica de la EDA no mostró diferencias inicialmente, pero comenzó a diverger entre condiciones luego de los 300 segundos. Aplicando herramientas de clustering, los reportes subjetivos revelaron dos estados fenomenológicos recurrentes, uno de ellos vinculado a la intensidad general de la experiencia y el otro de ellos a la valencia del estado afectivo. Además, observamos correlaciones marcadas entre la frecuencia cardíaca, la componente tónica de la EDA y las variables vinculadas a la intensidad general, mientras que las variables asociadas al estado afectivo correlacionaron con los cambios en la componente fásica. Estos resultados son compatibles con una respuesta bifásica al DMT, la cual refleja inicialmente un estado d excitación aumentada y sobreestimulación sensorial, seguido de un estado de procesamiento afectivo de mayor intensidad. Notablemente, la técnica TET mostró diferencias entre condiciones a pesar de que aproximadamente la mitad de los sujetos logró identificar correctamente la dosis alta respecto de la baja, sugiriendo una mayor sensibilidad de este método frente a otras alternativas. En conclusión, esta tesis muestra que la DMT produce cambios significativos en las señales periféricas y en los estados afectivos reportados, evidenciando la correlación entre los estados emocionales con los datos fisiológicos. Estos resultados son consistentes con la teoría de las emociones corporizadas, mostrando que las señales periféricas reflejan cambios en el estado afectivo incluso en contextos altamente dinámicos y no-estacionarios, lo cual podría informar futuras aplicaciones tecnológicas en contextos con propiedades similares.
Fil: Gil Garbagnoli, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Esta tesis se centra en la inferencia de estados afectivos a través de la dinámica de señales periféricas, específicamente, la actividad electrodérmica y el electrocardiograma. En particular, nos enfocamos en los correlatos fisiológicos del estado de conciencia alterada inducido por la droga psicodélica serotonérgica N,N-dimetiltriptamina (DMT). Además de ampliar el conocimiento sobre los efectos de esta droga, este estudio está motivado por el problema más amplio de entender cómo la dinámica de las emociones se manifiesta en registros de señales fisiológicas. Este problema está a su vez motivado por la teoría de las emociones corporizadas, la cual sugiere que las mismas se originan en interacciones entre el cuerpo y el sistema nervioso periférico, y luego son procesadas por el sistema nervioso central. La cuantificación objetiva del estado afectivo puede conducir a mejorar aplicaciones tecnológicas (por ejemplo, interfaces humano-máquina), o bien utilizarse para complementar el trabajo de profesionales de la salud mental en un ámbito clínico. Para abordar esta problemática, se analizaron datos de un experimento dónde se midieron señales periféricas de la actividad electrodérmica (EDA) y el electrocardiograma (ECG) en 19 participantes que consumieron dos dosis de DMT en contextos naturales de uso. El estudio fue formulado siguiendo un protocolo doble ciego, con dos sesiones por participante, una con una dosis alta de DMT y otra con una dosis baja, considerada como un placebo activo para los efectos psicodélicos de la DMT. Durante cada sesión, los participantes inhalaron la sustancia en un entorno natural y controlado y posteriormente realizaron auto-reportes de sus experiencias subjetivas. Para ellos, el experimento implementó el recientemente desarrollado método de trazado temporal de experiencias (”Temporal Experience Tracing”, TET), el cual consiste en trazar la evolución temporal de distintas dimensiones fenomenológicas en relación a anclas auditivas que sirven para orientar al participante. Las señales obtenidas en este experimento se analizaron usando el paquete Neurokit en Python, el cual permitió procesar las señales fisiológicas para obtener métricas relevantes tales como la frecuencia cardíaca y las componentes fásica y tónica de la EDA, vinculadas con la actividad del sistema nervioso periférico. El diseño experimental incluyó además una fase de reposo en el estado basal, lo cual permitió obtener valores para normalizar las métricas computadas durante los efectos agudos de la DMT. Los resultados revelaron diferencias significativas en la actividad periférica entre las sesiones de dosis alta y baja. La frecuencia cardíaca y la componente tónica de la EDA mostraron mayores valores durante la dosis alta de DMT luego de 100 a 300 segundos post-inhalación. En cambio, la componente fásica de la EDA no mostró diferencias inicialmente, pero comenzó a diverger entre condiciones luego de los 300 segundos. Aplicando herramientas de clustering, los reportes subjetivos revelaron dos estados fenomenológicos recurrentes, uno de ellos vinculado a la intensidad general de la experiencia y el otro de ellos a la valencia del estado afectivo. Además, observamos correlaciones marcadas entre la frecuencia cardíaca, la componente tónica de la EDA y las variables vinculadas a la intensidad general, mientras que las variables asociadas al estado afectivo correlacionaron con los cambios en la componente fásica. Estos resultados son compatibles con una respuesta bifásica al DMT, la cual refleja inicialmente un estado d excitación aumentada y sobreestimulación sensorial, seguido de un estado de procesamiento afectivo de mayor intensidad. Notablemente, la técnica TET mostró diferencias entre condiciones a pesar de que aproximadamente la mitad de los sujetos logró identificar correctamente la dosis alta respecto de la baja, sugiriendo una mayor sensibilidad de este método frente a otras alternativas. En conclusión, esta tesis muestra que la DMT produce cambios significativos en las señales periféricas y en los estados afectivos reportados, evidenciando la correlación entre los estados emocionales con los datos fisiológicos. Estos resultados son consistentes con la teoría de las emociones corporizadas, mostrando que las señales periféricas reflejan cambios en el estado afectivo incluso en contextos altamente dinámicos y no-estacionarios, lo cual podría informar futuras aplicaciones tecnológicas en contextos con propiedades similares.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nFIS000241_GilGarbagnoli
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nFIS000241_GilGarbagnoli
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618752784596992
score 13.070432