Alteraciones de la oclusión en sentido sagital en pacientes adultos jóvenes

Autores
Lohrman, Cristal Daniela; Peláez, Alina Noelia; Mazza, Silvia Matilde
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lohrman, Cristal Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Mazza, Silvia Matilde. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Dentro de las alteraciones bucales de mayor prevalencia se encuentran las maloclusiones, ya que afectan a un amplio sector de la población, siendo consideradas un problema de Salud Pública. Entre las maloclusiones, encontramos a las alteraciones de la oclusión en sentido anteroposterior como el resalte maxilar, mordida cruzada anterior y relación molar, los cuales son independientes de la relación que existe en los planos transversal y vertical. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia y distribución según sexo de las alteraciones de oclusión en sentido sagital (resalte maxilar, mordida cruzada anterior y relación molar antero posterior) en pacientes adultos jóvenes que asisten al Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se seleccionaron 95 pacientes adultos jóvenes que concurrieron al Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNNE, en edades comprendidas entre 16 y 35 años, seleccionados según criterios de inclusión (presentar dentición permanente, que el paciente acepte formar parte del estudio y en caso de ser menores disponer del consentimiento del padre o tutor) y de exclusión (ser desdentados totales, padecer alguna patología sistémica significativa con alteraciones psicomotrices y haber recibido en el pasado, o estar recibiendo en ese momento cualquier tipo de tratamiento ortopédico u ortodóncico). En el examen clínico se evaluó la presencia de manifestaciones clínicas de maloclusión en sentido sagital, se consideró el resalte maxilar, mordida cruzada anterior, mordida abierta anterior y relación molar. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra empleando el software estadístico Infostat Versión 2011. De los 95 pacientes examinados, el 64% (n=61) correspondió al sexo femenino y un 36% (n=34) al masculino. Al estudiar la muestra en su totalidad, se observó que el 68% presentó un resalte maxilar normal, un 12% mordida borde a borde, un 17% resalte moderado y solo un 3% severo. Un 6% de los pacientes manifestó mordida cruzada anterior y un 16% mordida abierta anterior. Por último en cuanto a la relación molar un 62% presentó Clase I de Angle, 32% Clase II y 6% Clase III. Al analizar de manera independiente cada anomalía según sexo, se observó en los pacientes de sexo femenino un resalte maxilar normal del 69%, un 10% mordida borde a borde, 18% de resalte moderado y 3% de resalte severo, con respecto a mordida cruzada anterior se observó en un 5 % (entre 1 y 4 mm); mordida abierta anterior en un 18%( entre 2 a 6 m). Por último la relación molar se presentó un 64% Clase I de Angle, 31% Clase II y 5% Clase III. Los pacientes del sexo masculino presentaron un resalte maxilar normal del 67%, un 15% de mordida borde a borde, 15% de resalte moderado y 3% de resalte severo, la mordida cruzada anterior se presentó en un 9% (entre 2 y 4 mm), mordida abierta en un 14 % (entre 2 y 3 mm). En cuanto a la relación molar se observó un 59% Clase 1 de Angle, 32% Clase II y 9% Clase III. En conclusión la clase I de Angle fue la más prevalente en ambos sexos, presentándose un bajo porcentaje de mordida abierta y cruzada anterior.
Materia
Mordida cruzada
Mordida abierta
Clasificación de Angle
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54389

id RIUNNE_e67ded9bef8b049d3f6fa3d2871af56b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54389
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Alteraciones de la oclusión en sentido sagital en pacientes adultos jóvenesLohrman, Cristal DanielaPeláez, Alina NoeliaMazza, Silvia MatildeMordida cruzadaMordida abiertaClasificación de AngleFil: Lohrman, Cristal Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Mazza, Silvia Matilde. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Dentro de las alteraciones bucales de mayor prevalencia se encuentran las maloclusiones, ya que afectan a un amplio sector de la población, siendo consideradas un problema de Salud Pública. Entre las maloclusiones, encontramos a las alteraciones de la oclusión en sentido anteroposterior como el resalte maxilar, mordida cruzada anterior y relación molar, los cuales son independientes de la relación que existe en los planos transversal y vertical. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia y distribución según sexo de las alteraciones de oclusión en sentido sagital (resalte maxilar, mordida cruzada anterior y relación molar antero posterior) en pacientes adultos jóvenes que asisten al Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se seleccionaron 95 pacientes adultos jóvenes que concurrieron al Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNNE, en edades comprendidas entre 16 y 35 años, seleccionados según criterios de inclusión (presentar dentición permanente, que el paciente acepte formar parte del estudio y en caso de ser menores disponer del consentimiento del padre o tutor) y de exclusión (ser desdentados totales, padecer alguna patología sistémica significativa con alteraciones psicomotrices y haber recibido en el pasado, o estar recibiendo en ese momento cualquier tipo de tratamiento ortopédico u ortodóncico). En el examen clínico se evaluó la presencia de manifestaciones clínicas de maloclusión en sentido sagital, se consideró el resalte maxilar, mordida cruzada anterior, mordida abierta anterior y relación molar. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra empleando el software estadístico Infostat Versión 2011. De los 95 pacientes examinados, el 64% (n=61) correspondió al sexo femenino y un 36% (n=34) al masculino. Al estudiar la muestra en su totalidad, se observó que el 68% presentó un resalte maxilar normal, un 12% mordida borde a borde, un 17% resalte moderado y solo un 3% severo. Un 6% de los pacientes manifestó mordida cruzada anterior y un 16% mordida abierta anterior. Por último en cuanto a la relación molar un 62% presentó Clase I de Angle, 32% Clase II y 6% Clase III. Al analizar de manera independiente cada anomalía según sexo, se observó en los pacientes de sexo femenino un resalte maxilar normal del 69%, un 10% mordida borde a borde, 18% de resalte moderado y 3% de resalte severo, con respecto a mordida cruzada anterior se observó en un 5 % (entre 1 y 4 mm); mordida abierta anterior en un 18%( entre 2 a 6 m). Por último la relación molar se presentó un 64% Clase I de Angle, 31% Clase II y 5% Clase III. Los pacientes del sexo masculino presentaron un resalte maxilar normal del 67%, un 15% de mordida borde a borde, 15% de resalte moderado y 3% de resalte severo, la mordida cruzada anterior se presentó en un 9% (entre 2 y 4 mm), mordida abierta en un 14 % (entre 2 y 3 mm). En cuanto a la relación molar se observó un 59% Clase 1 de Angle, 32% Clase II y 9% Clase III. En conclusión la clase I de Angle fue la más prevalente en ambos sexos, presentándose un bajo porcentaje de mordida abierta y cruzada anterior.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLohrman, Cristal Daniela, Peláez, Alina Noelia y Mazza, Silvia Matilde, 2015. Alteraciones de la oclusión en sentido sagital en pacientes adultos jóvenes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54389spaUNNE/CIN-EVC/PI/J-002/AR. Corrientes/Perfil epidemiológico de caries secundaria, anomalías oclusales y disfunción temporomandibular en pacientes de la Facultad de Odontología de la UNNE.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54389instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:48.494Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Alteraciones de la oclusión en sentido sagital en pacientes adultos jóvenes
title Alteraciones de la oclusión en sentido sagital en pacientes adultos jóvenes
spellingShingle Alteraciones de la oclusión en sentido sagital en pacientes adultos jóvenes
Lohrman, Cristal Daniela
Mordida cruzada
Mordida abierta
Clasificación de Angle
title_short Alteraciones de la oclusión en sentido sagital en pacientes adultos jóvenes
title_full Alteraciones de la oclusión en sentido sagital en pacientes adultos jóvenes
title_fullStr Alteraciones de la oclusión en sentido sagital en pacientes adultos jóvenes
title_full_unstemmed Alteraciones de la oclusión en sentido sagital en pacientes adultos jóvenes
title_sort Alteraciones de la oclusión en sentido sagital en pacientes adultos jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Lohrman, Cristal Daniela
Peláez, Alina Noelia
Mazza, Silvia Matilde
author Lohrman, Cristal Daniela
author_facet Lohrman, Cristal Daniela
Peláez, Alina Noelia
Mazza, Silvia Matilde
author_role author
author2 Peláez, Alina Noelia
Mazza, Silvia Matilde
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mordida cruzada
Mordida abierta
Clasificación de Angle
topic Mordida cruzada
Mordida abierta
Clasificación de Angle
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lohrman, Cristal Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Mazza, Silvia Matilde. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Dentro de las alteraciones bucales de mayor prevalencia se encuentran las maloclusiones, ya que afectan a un amplio sector de la población, siendo consideradas un problema de Salud Pública. Entre las maloclusiones, encontramos a las alteraciones de la oclusión en sentido anteroposterior como el resalte maxilar, mordida cruzada anterior y relación molar, los cuales son independientes de la relación que existe en los planos transversal y vertical. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia y distribución según sexo de las alteraciones de oclusión en sentido sagital (resalte maxilar, mordida cruzada anterior y relación molar antero posterior) en pacientes adultos jóvenes que asisten al Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se seleccionaron 95 pacientes adultos jóvenes que concurrieron al Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNNE, en edades comprendidas entre 16 y 35 años, seleccionados según criterios de inclusión (presentar dentición permanente, que el paciente acepte formar parte del estudio y en caso de ser menores disponer del consentimiento del padre o tutor) y de exclusión (ser desdentados totales, padecer alguna patología sistémica significativa con alteraciones psicomotrices y haber recibido en el pasado, o estar recibiendo en ese momento cualquier tipo de tratamiento ortopédico u ortodóncico). En el examen clínico se evaluó la presencia de manifestaciones clínicas de maloclusión en sentido sagital, se consideró el resalte maxilar, mordida cruzada anterior, mordida abierta anterior y relación molar. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra empleando el software estadístico Infostat Versión 2011. De los 95 pacientes examinados, el 64% (n=61) correspondió al sexo femenino y un 36% (n=34) al masculino. Al estudiar la muestra en su totalidad, se observó que el 68% presentó un resalte maxilar normal, un 12% mordida borde a borde, un 17% resalte moderado y solo un 3% severo. Un 6% de los pacientes manifestó mordida cruzada anterior y un 16% mordida abierta anterior. Por último en cuanto a la relación molar un 62% presentó Clase I de Angle, 32% Clase II y 6% Clase III. Al analizar de manera independiente cada anomalía según sexo, se observó en los pacientes de sexo femenino un resalte maxilar normal del 69%, un 10% mordida borde a borde, 18% de resalte moderado y 3% de resalte severo, con respecto a mordida cruzada anterior se observó en un 5 % (entre 1 y 4 mm); mordida abierta anterior en un 18%( entre 2 a 6 m). Por último la relación molar se presentó un 64% Clase I de Angle, 31% Clase II y 5% Clase III. Los pacientes del sexo masculino presentaron un resalte maxilar normal del 67%, un 15% de mordida borde a borde, 15% de resalte moderado y 3% de resalte severo, la mordida cruzada anterior se presentó en un 9% (entre 2 y 4 mm), mordida abierta en un 14 % (entre 2 y 3 mm). En cuanto a la relación molar se observó un 59% Clase 1 de Angle, 32% Clase II y 9% Clase III. En conclusión la clase I de Angle fue la más prevalente en ambos sexos, presentándose un bajo porcentaje de mordida abierta y cruzada anterior.
description Fil: Lohrman, Cristal Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lohrman, Cristal Daniela, Peláez, Alina Noelia y Mazza, Silvia Matilde, 2015. Alteraciones de la oclusión en sentido sagital en pacientes adultos jóvenes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54389
identifier_str_mv Lohrman, Cristal Daniela, Peláez, Alina Noelia y Mazza, Silvia Matilde, 2015. Alteraciones de la oclusión en sentido sagital en pacientes adultos jóvenes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CIN-EVC/PI/J-002/AR. Corrientes/Perfil epidemiológico de caries secundaria, anomalías oclusales y disfunción temporomandibular en pacientes de la Facultad de Odontología de la UNNE.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344202608836608
score 12.623145