La importancia de la mordida constructiva en el tratamiento de la distorrelación con aparatología funcional
- Autores
- Gregorio, María Lucrecia; Jaurena, Ana Belén; Lombardi, Ornella; Polo, María Florencia; Poza, Loana Gisele; Schifini, Luz María; Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción y Objetivos. Los aparatos de ortopedia funcional son meros transmisores de fuerzas que provienen de la acción muscular, haciéndola llegar a dientes y maxilares con un fin terapéutico. Para que un aparato funcional cumpla sus objetivos, se hace necesaria la toma de la mordida constructiva o mordida de trabajo, que es el motor del aparato funcional. El objetivo del presente estudio es analizar el mecanismo por el cual se puede lograr un avance mandibular con ortopedia funcional. Material y Métodos. Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica de diferentes autores: se consultaron libros, trabajos de investigación, publicaciones en revistas. Resultados. El avance óptimo para la toma de la mordida constructiva en los casos de distorrelación, es el ancho de medio premolar (hasta 3,5 mm). El avance mandibular se consigue mediante una acción conjunta de la musculatura elevadora y los cóndilos mandibulares lo que provoca, también, un efecto retrusivo sobre el maxilar superior. Conclusiones. Muchos de los fracasos de la aparatología funcional se deben a una incorrecta posición mandibular en el momento del registro de la mordida. La mordida constructiva, correctamente tomada, es la que permitirá el desbloqueo mandibular para que se produzca el adelantamiento del maxilar inferior.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Mordida Abierta
Tratamiento odontológico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100682
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_acfb2c9bbf5a498198559a219bae338a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100682 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La importancia de la mordida constructiva en el tratamiento de la distorrelación con aparatología funcionalGregorio, María LucreciaJaurena, Ana BelénLombardi, OrnellaPolo, María FlorenciaPoza, Loana GiseleSchifini, Luz MaríaPerdomo Sturniolo, Ivana LorenaOdontologíaMordida AbiertaTratamiento odontológicoIntroducción y Objetivos. Los aparatos de ortopedia funcional son meros transmisores de fuerzas que provienen de la acción muscular, haciéndola llegar a dientes y maxilares con un fin terapéutico. Para que un aparato funcional cumpla sus objetivos, se hace necesaria la toma de la mordida constructiva o mordida de trabajo, que es el motor del aparato funcional. El objetivo del presente estudio es analizar el mecanismo por el cual se puede lograr un avance mandibular con ortopedia funcional. Material y Métodos. Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica de diferentes autores: se consultaron libros, trabajos de investigación, publicaciones en revistas. Resultados. El avance óptimo para la toma de la mordida constructiva en los casos de distorrelación, es el ancho de medio premolar (hasta 3,5 mm). El avance mandibular se consigue mediante una acción conjunta de la musculatura elevadora y los cóndilos mandibulares lo que provoca, también, un efecto retrusivo sobre el maxilar superior. Conclusiones. Muchos de los fracasos de la aparatología funcional se deben a una incorrecta posición mandibular en el momento del registro de la mordida. La mordida constructiva, correctamente tomada, es la que permitirá el desbloqueo mandibular para que se produzca el adelantamiento del maxilar inferior.Facultad de Odontología2020-07-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100682spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1909-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100682Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:09.691SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La importancia de la mordida constructiva en el tratamiento de la distorrelación con aparatología funcional |
title |
La importancia de la mordida constructiva en el tratamiento de la distorrelación con aparatología funcional |
spellingShingle |
La importancia de la mordida constructiva en el tratamiento de la distorrelación con aparatología funcional Gregorio, María Lucrecia Odontología Mordida Abierta Tratamiento odontológico |
title_short |
La importancia de la mordida constructiva en el tratamiento de la distorrelación con aparatología funcional |
title_full |
La importancia de la mordida constructiva en el tratamiento de la distorrelación con aparatología funcional |
title_fullStr |
La importancia de la mordida constructiva en el tratamiento de la distorrelación con aparatología funcional |
title_full_unstemmed |
La importancia de la mordida constructiva en el tratamiento de la distorrelación con aparatología funcional |
title_sort |
La importancia de la mordida constructiva en el tratamiento de la distorrelación con aparatología funcional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gregorio, María Lucrecia Jaurena, Ana Belén Lombardi, Ornella Polo, María Florencia Poza, Loana Gisele Schifini, Luz María Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena |
author |
Gregorio, María Lucrecia |
author_facet |
Gregorio, María Lucrecia Jaurena, Ana Belén Lombardi, Ornella Polo, María Florencia Poza, Loana Gisele Schifini, Luz María Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena |
author_role |
author |
author2 |
Jaurena, Ana Belén Lombardi, Ornella Polo, María Florencia Poza, Loana Gisele Schifini, Luz María Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Mordida Abierta Tratamiento odontológico |
topic |
Odontología Mordida Abierta Tratamiento odontológico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción y Objetivos. Los aparatos de ortopedia funcional son meros transmisores de fuerzas que provienen de la acción muscular, haciéndola llegar a dientes y maxilares con un fin terapéutico. Para que un aparato funcional cumpla sus objetivos, se hace necesaria la toma de la mordida constructiva o mordida de trabajo, que es el motor del aparato funcional. El objetivo del presente estudio es analizar el mecanismo por el cual se puede lograr un avance mandibular con ortopedia funcional. Material y Métodos. Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica de diferentes autores: se consultaron libros, trabajos de investigación, publicaciones en revistas. Resultados. El avance óptimo para la toma de la mordida constructiva en los casos de distorrelación, es el ancho de medio premolar (hasta 3,5 mm). El avance mandibular se consigue mediante una acción conjunta de la musculatura elevadora y los cóndilos mandibulares lo que provoca, también, un efecto retrusivo sobre el maxilar superior. Conclusiones. Muchos de los fracasos de la aparatología funcional se deben a una incorrecta posición mandibular en el momento del registro de la mordida. La mordida constructiva, correctamente tomada, es la que permitirá el desbloqueo mandibular para que se produzca el adelantamiento del maxilar inferior. Facultad de Odontología |
description |
Introducción y Objetivos. Los aparatos de ortopedia funcional son meros transmisores de fuerzas que provienen de la acción muscular, haciéndola llegar a dientes y maxilares con un fin terapéutico. Para que un aparato funcional cumpla sus objetivos, se hace necesaria la toma de la mordida constructiva o mordida de trabajo, que es el motor del aparato funcional. El objetivo del presente estudio es analizar el mecanismo por el cual se puede lograr un avance mandibular con ortopedia funcional. Material y Métodos. Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica de diferentes autores: se consultaron libros, trabajos de investigación, publicaciones en revistas. Resultados. El avance óptimo para la toma de la mordida constructiva en los casos de distorrelación, es el ancho de medio premolar (hasta 3,5 mm). El avance mandibular se consigue mediante una acción conjunta de la musculatura elevadora y los cóndilos mandibulares lo que provoca, también, un efecto retrusivo sobre el maxilar superior. Conclusiones. Muchos de los fracasos de la aparatología funcional se deben a una incorrecta posición mandibular en el momento del registro de la mordida. La mordida constructiva, correctamente tomada, es la que permitirá el desbloqueo mandibular para que se produzca el adelantamiento del maxilar inferior. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100682 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100682 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1909-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260427003658240 |
score |
13.13397 |