El indígena chaqueño y sus representaciones (1940 1950)
- Autores
- Colazo, Susana
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Colazo, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La existencia efe poblaciones indígenas en el territorio argentino ha sido considerado tradicionalmente un problema, por parte de las diferentes administraciones del gobierno nacional, provincial y la sociedad en general. Es claro que su presencia plantea una serie de dificultades, tanto para su estudio como paralas acciones que se quieran ejecutar. Sin embargo, nuestro propósito no es analizar el problema en sí mismo, sobre el cual se ha escrito tanto, sino las relaciones culturales establecidas entre los distintos grupos. Esta idea obedece a las representaciones que nos creamos y compartimos frente al Otro, y a la imagen que nos forjamos de la propia sociedad. Cuando nos referimos a las representaciones, lo hacemos con relación a los sistemas simbólicos en tanto representaciones como modelos de la realidad social, como orientaciones para la acción, para el comportamiento social. El problema de los indígenas, lo enmarcamos dentro de una problemática étnica porque no se dispone de una visión totalizadora e integradora, en el sentido de considerarlos formando parte de la cuestión nacional y regional. Esta actitud responde al proceso de construcción de la alteridad, según el cual modelamos a los indígenas como una expresión del pasado en el presente, como un relicto destinado a desaparecer. Al analizar el problema indígena globalmente, en bloque, lo estamos contrastando con la sociedad nacional. Desde este punto de vista, no se toma en cuenta las particularidades de las distintas configuraciones y situaciones étnicas, y se construye una entidad artificial. En consecuencia, las acciones no suelen ser las convenientes y deseables. Se trata de un enfoque dualista, donde nación se opone a indígena. Por otra parte, el grupo étnico tiene carácter histórico. Esto quiere decir que si se constituye históricamente, es variable y se transforma en el marco de las transformaciones nacionales. Sin embargo, aunque la alteridad étnica puede ser invariable, la identidad contrastante se va modificando.1 En base a estas consideraciones, se analizan algunos aspectos del indígena chaqueño en relación con la acción desarrollada por el estado nacional. Forma parte de un trabajo mayor, por esa razón no ofrecemos conclusiones. El foco del análisis es el proceso de relación más que las acciones en sí mismas propuestas para los indígenas, porque ofrece la posibilidad de reflexionar acerca de las representaciones que compartía la sociedad argentina en la década de los '40. Se ha elegido como unidad de análisis ese período porque constituye una etapa de transformaciones y cuestionamientos como afirma Morita Carrasco, en el orden nacional y regional.2 Sin embargo, la razón de ser fundamental es que disponemos de un número significativo de materiales documentales y bibliográficos para el mencionado período. Las fuentes de información para este trabajo han sido documentos (notas, disposiciones, convenios, proyectos, nacionales y provinciales) inéditos registrados en el Archivo Histórico de la provincia del Chaco (AHPCh). - Materia
-
Indígenas
Chaco
Pueblos indígenas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28170
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e653221f3d61ecff8a3c90b2f13f5ab6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28170 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El indígena chaqueño y sus representaciones (1940 1950)Colazo, SusanaIndígenasChacoPueblos indígenasFil: Colazo, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La existencia efe poblaciones indígenas en el territorio argentino ha sido considerado tradicionalmente un problema, por parte de las diferentes administraciones del gobierno nacional, provincial y la sociedad en general. Es claro que su presencia plantea una serie de dificultades, tanto para su estudio como paralas acciones que se quieran ejecutar. Sin embargo, nuestro propósito no es analizar el problema en sí mismo, sobre el cual se ha escrito tanto, sino las relaciones culturales establecidas entre los distintos grupos. Esta idea obedece a las representaciones que nos creamos y compartimos frente al Otro, y a la imagen que nos forjamos de la propia sociedad. Cuando nos referimos a las representaciones, lo hacemos con relación a los sistemas simbólicos en tanto representaciones como modelos de la realidad social, como orientaciones para la acción, para el comportamiento social. El problema de los indígenas, lo enmarcamos dentro de una problemática étnica porque no se dispone de una visión totalizadora e integradora, en el sentido de considerarlos formando parte de la cuestión nacional y regional. Esta actitud responde al proceso de construcción de la alteridad, según el cual modelamos a los indígenas como una expresión del pasado en el presente, como un relicto destinado a desaparecer. Al analizar el problema indígena globalmente, en bloque, lo estamos contrastando con la sociedad nacional. Desde este punto de vista, no se toma en cuenta las particularidades de las distintas configuraciones y situaciones étnicas, y se construye una entidad artificial. En consecuencia, las acciones no suelen ser las convenientes y deseables. Se trata de un enfoque dualista, donde nación se opone a indígena. Por otra parte, el grupo étnico tiene carácter histórico. Esto quiere decir que si se constituye históricamente, es variable y se transforma en el marco de las transformaciones nacionales. Sin embargo, aunque la alteridad étnica puede ser invariable, la identidad contrastante se va modificando.1 En base a estas consideraciones, se analizan algunos aspectos del indígena chaqueño en relación con la acción desarrollada por el estado nacional. Forma parte de un trabajo mayor, por esa razón no ofrecemos conclusiones. El foco del análisis es el proceso de relación más que las acciones en sí mismas propuestas para los indígenas, porque ofrece la posibilidad de reflexionar acerca de las representaciones que compartía la sociedad argentina en la década de los '40. Se ha elegido como unidad de análisis ese período porque constituye una etapa de transformaciones y cuestionamientos como afirma Morita Carrasco, en el orden nacional y regional.2 Sin embargo, la razón de ser fundamental es que disponemos de un número significativo de materiales documentales y bibliográficos para el mencionado período. Las fuentes de información para este trabajo han sido documentos (notas, disposiciones, convenios, proyectos, nacionales y provinciales) inéditos registrados en el Archivo Histórico de la provincia del Chaco (AHPCh).Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2002-10-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 228-235application/pdfColazo, Susana, 2002. El indígena chaqueño y sus representaciones (1940 1950). En: XXII Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 228-235.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28170spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28170instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:21.65Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El indígena chaqueño y sus representaciones (1940 1950) |
title |
El indígena chaqueño y sus representaciones (1940 1950) |
spellingShingle |
El indígena chaqueño y sus representaciones (1940 1950) Colazo, Susana Indígenas Chaco Pueblos indígenas |
title_short |
El indígena chaqueño y sus representaciones (1940 1950) |
title_full |
El indígena chaqueño y sus representaciones (1940 1950) |
title_fullStr |
El indígena chaqueño y sus representaciones (1940 1950) |
title_full_unstemmed |
El indígena chaqueño y sus representaciones (1940 1950) |
title_sort |
El indígena chaqueño y sus representaciones (1940 1950) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colazo, Susana |
author |
Colazo, Susana |
author_facet |
Colazo, Susana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Indígenas Chaco Pueblos indígenas |
topic |
Indígenas Chaco Pueblos indígenas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Colazo, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. La existencia efe poblaciones indígenas en el territorio argentino ha sido considerado tradicionalmente un problema, por parte de las diferentes administraciones del gobierno nacional, provincial y la sociedad en general. Es claro que su presencia plantea una serie de dificultades, tanto para su estudio como paralas acciones que se quieran ejecutar. Sin embargo, nuestro propósito no es analizar el problema en sí mismo, sobre el cual se ha escrito tanto, sino las relaciones culturales establecidas entre los distintos grupos. Esta idea obedece a las representaciones que nos creamos y compartimos frente al Otro, y a la imagen que nos forjamos de la propia sociedad. Cuando nos referimos a las representaciones, lo hacemos con relación a los sistemas simbólicos en tanto representaciones como modelos de la realidad social, como orientaciones para la acción, para el comportamiento social. El problema de los indígenas, lo enmarcamos dentro de una problemática étnica porque no se dispone de una visión totalizadora e integradora, en el sentido de considerarlos formando parte de la cuestión nacional y regional. Esta actitud responde al proceso de construcción de la alteridad, según el cual modelamos a los indígenas como una expresión del pasado en el presente, como un relicto destinado a desaparecer. Al analizar el problema indígena globalmente, en bloque, lo estamos contrastando con la sociedad nacional. Desde este punto de vista, no se toma en cuenta las particularidades de las distintas configuraciones y situaciones étnicas, y se construye una entidad artificial. En consecuencia, las acciones no suelen ser las convenientes y deseables. Se trata de un enfoque dualista, donde nación se opone a indígena. Por otra parte, el grupo étnico tiene carácter histórico. Esto quiere decir que si se constituye históricamente, es variable y se transforma en el marco de las transformaciones nacionales. Sin embargo, aunque la alteridad étnica puede ser invariable, la identidad contrastante se va modificando.1 En base a estas consideraciones, se analizan algunos aspectos del indígena chaqueño en relación con la acción desarrollada por el estado nacional. Forma parte de un trabajo mayor, por esa razón no ofrecemos conclusiones. El foco del análisis es el proceso de relación más que las acciones en sí mismas propuestas para los indígenas, porque ofrece la posibilidad de reflexionar acerca de las representaciones que compartía la sociedad argentina en la década de los '40. Se ha elegido como unidad de análisis ese período porque constituye una etapa de transformaciones y cuestionamientos como afirma Morita Carrasco, en el orden nacional y regional.2 Sin embargo, la razón de ser fundamental es que disponemos de un número significativo de materiales documentales y bibliográficos para el mencionado período. Las fuentes de información para este trabajo han sido documentos (notas, disposiciones, convenios, proyectos, nacionales y provinciales) inéditos registrados en el Archivo Histórico de la provincia del Chaco (AHPCh). |
description |
Fil: Colazo, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-10-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Colazo, Susana, 2002. El indígena chaqueño y sus representaciones (1940 1950). En: XXII Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 228-235. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28170 |
identifier_str_mv |
Colazo, Susana, 2002. El indígena chaqueño y sus representaciones (1940 1950). En: XXII Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 228-235. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28170 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 228-235 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344184472666112 |
score |
12.623145 |