Biomecánica del aparato fibroelástico del pie equino

Autores
Encinas, G.; Massaro, R.; Maurenzi, B.; Romero, A.; Talavera, A.; Benítez, J.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Encinas, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Massaro, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maurenzi, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Talavera, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Benítez, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La falange distal del único dedo completamente desarrollado de los equinos está provista de una uña denominada casco, cuya función es resguardar a las partes blandas del pie de impactos, fricciones o lesiones y mediar el apoyo del miembro. Durante el apoyo, la tracción ejercida por la tercera falange sobre la cara interna de las láminas desencadena la mecánica del casco; la porción proximal del mismo desciende y los talones se ensanchan hacia afuera; la suela se aplana un poco y la ranilla se aplasta, ejerciendo presión sobre el hueso navicular y sobre la inserción del M. Flexor digital profundo, el cual, a su vez, presiona la almohadilla. La deformación de esta última, contra los cartílagos alares favorece el impulso de la sangre dentro de las venas digitales y el retorno venoso. Dada la dificultad que representa para la asignatura reafirmar saberes previos de conceptos anatómicos y fisiológicos, el presente trabajo busca demostrar la biomecánica e importancia del funcionamiento del aparato fibroelástico del pie equino, a través de un modelo dinámico. Para ello, se trabajó con una prensa hidráulica, adaptada a un soporte de madera y a una estructura metálica en forma de “H”, para fijar la pieza anatómica del pie equino, lo que permitió ejercer sobre ella, a través del funcionamiento de la palanca, una presión equivalente a la que soportan las estructuras duras y blandas al momento del apoyo, con el peso corporal del animal. El uso de este dispositivo, permite analizar de manera precisa las interacciones de las estructuras óseas, musculares y tendinosas. Al observar las piezas en movimiento, ya sean modelos físicos, simulaciones digitales o imágenes dinámicas, se pueden identificar varios aspectos biomecánicos clave, fundamentales para obtener una comprensión detallada del funcionamiento de este órgano y para diseñar tratamientos eficaces, desde terapias físicas hasta intervenciones quirúrgicas en esta especie animal.
Materia
Biomecánica
Pie equino
Falange distal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57049

id RIUNNE_e538a45986aef84f2ceb80c270608135
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57049
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Biomecánica del aparato fibroelástico del pie equinoEncinas, G.Massaro, R.Maurenzi, B.Romero, A.Talavera, A.Benítez, J.BiomecánicaPie equinoFalange distalFil: Encinas, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Massaro, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maurenzi, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Romero, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Talavera, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Benítez, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La falange distal del único dedo completamente desarrollado de los equinos está provista de una uña denominada casco, cuya función es resguardar a las partes blandas del pie de impactos, fricciones o lesiones y mediar el apoyo del miembro. Durante el apoyo, la tracción ejercida por la tercera falange sobre la cara interna de las láminas desencadena la mecánica del casco; la porción proximal del mismo desciende y los talones se ensanchan hacia afuera; la suela se aplana un poco y la ranilla se aplasta, ejerciendo presión sobre el hueso navicular y sobre la inserción del M. Flexor digital profundo, el cual, a su vez, presiona la almohadilla. La deformación de esta última, contra los cartílagos alares favorece el impulso de la sangre dentro de las venas digitales y el retorno venoso. Dada la dificultad que representa para la asignatura reafirmar saberes previos de conceptos anatómicos y fisiológicos, el presente trabajo busca demostrar la biomecánica e importancia del funcionamiento del aparato fibroelástico del pie equino, a través de un modelo dinámico. Para ello, se trabajó con una prensa hidráulica, adaptada a un soporte de madera y a una estructura metálica en forma de “H”, para fijar la pieza anatómica del pie equino, lo que permitió ejercer sobre ella, a través del funcionamiento de la palanca, una presión equivalente a la que soportan las estructuras duras y blandas al momento del apoyo, con el peso corporal del animal. El uso de este dispositivo, permite analizar de manera precisa las interacciones de las estructuras óseas, musculares y tendinosas. Al observar las piezas en movimiento, ya sean modelos físicos, simulaciones digitales o imágenes dinámicas, se pueden identificar varios aspectos biomecánicos clave, fundamentales para obtener una comprensión detallada del funcionamiento de este órgano y para diseñar tratamientos eficaces, desde terapias físicas hasta intervenciones quirúrgicas en esta especie animal.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass2024-10-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfEncinas, G., et al., 2024. Biomecánica del aparato fibroelástico del pie equino. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57049spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57049instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:21.625Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Biomecánica del aparato fibroelástico del pie equino
title Biomecánica del aparato fibroelástico del pie equino
spellingShingle Biomecánica del aparato fibroelástico del pie equino
Encinas, G.
Biomecánica
Pie equino
Falange distal
title_short Biomecánica del aparato fibroelástico del pie equino
title_full Biomecánica del aparato fibroelástico del pie equino
title_fullStr Biomecánica del aparato fibroelástico del pie equino
title_full_unstemmed Biomecánica del aparato fibroelástico del pie equino
title_sort Biomecánica del aparato fibroelástico del pie equino
dc.creator.none.fl_str_mv Encinas, G.
Massaro, R.
Maurenzi, B.
Romero, A.
Talavera, A.
Benítez, J.
author Encinas, G.
author_facet Encinas, G.
Massaro, R.
Maurenzi, B.
Romero, A.
Talavera, A.
Benítez, J.
author_role author
author2 Massaro, R.
Maurenzi, B.
Romero, A.
Talavera, A.
Benítez, J.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biomecánica
Pie equino
Falange distal
topic Biomecánica
Pie equino
Falange distal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Encinas, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Massaro, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maurenzi, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Talavera, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Benítez, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La falange distal del único dedo completamente desarrollado de los equinos está provista de una uña denominada casco, cuya función es resguardar a las partes blandas del pie de impactos, fricciones o lesiones y mediar el apoyo del miembro. Durante el apoyo, la tracción ejercida por la tercera falange sobre la cara interna de las láminas desencadena la mecánica del casco; la porción proximal del mismo desciende y los talones se ensanchan hacia afuera; la suela se aplana un poco y la ranilla se aplasta, ejerciendo presión sobre el hueso navicular y sobre la inserción del M. Flexor digital profundo, el cual, a su vez, presiona la almohadilla. La deformación de esta última, contra los cartílagos alares favorece el impulso de la sangre dentro de las venas digitales y el retorno venoso. Dada la dificultad que representa para la asignatura reafirmar saberes previos de conceptos anatómicos y fisiológicos, el presente trabajo busca demostrar la biomecánica e importancia del funcionamiento del aparato fibroelástico del pie equino, a través de un modelo dinámico. Para ello, se trabajó con una prensa hidráulica, adaptada a un soporte de madera y a una estructura metálica en forma de “H”, para fijar la pieza anatómica del pie equino, lo que permitió ejercer sobre ella, a través del funcionamiento de la palanca, una presión equivalente a la que soportan las estructuras duras y blandas al momento del apoyo, con el peso corporal del animal. El uso de este dispositivo, permite analizar de manera precisa las interacciones de las estructuras óseas, musculares y tendinosas. Al observar las piezas en movimiento, ya sean modelos físicos, simulaciones digitales o imágenes dinámicas, se pueden identificar varios aspectos biomecánicos clave, fundamentales para obtener una comprensión detallada del funcionamiento de este órgano y para diseñar tratamientos eficaces, desde terapias físicas hasta intervenciones quirúrgicas en esta especie animal.
description Fil: Encinas, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Encinas, G., et al., 2024. Biomecánica del aparato fibroelástico del pie equino. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57049
identifier_str_mv Encinas, G., et al., 2024. Biomecánica del aparato fibroelástico del pie equino. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57049
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadas.vet.unne.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344184459034624
score 12.623145