Biomecánica y biotensegridad: ¿Hacia una nueva comprensión del movimiento humano?

Autores
Miralles, Mónica Teresita; Oleari, Cristina; Castro Arenas, Cristhian
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Miralles, Mónica Teresita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación en Diseño Industrial de Productos Complejos; Argentina
Fil: Miralles, Mónica Teresita. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Laboratorio de Biomecánica e Ingeniería para la Salud; Argentina
Fil: Oleari, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Biomecánica y Anatomía Funcional; Argentina
Fil: Castro Arenas, Cristhian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Biomecánica y Anatomía Funcional; Argentina
¿Se puede describir la cinemática articular humana con modelos alternativos al de segmentos articulados a partir del principio de tensegridad? Este trabajo adhiere a la corriente que hipotetiza la plausibilidad de describir el movimiento articular humano a partir de consideraciones tales como: a) la autoestabilidad, b) la peculiar disposición según “islas de compresión” de sus componentes y c) la distribución de fuerzas en todos los planos del espacio, entre muchas otras características propias de las estructuras tensegriles. Éstas dan por resultado propiedades emergentes específicas de la estructura resultante, diferentes a aquellas de sus partes constitutivas, comportándose de manera adaptativa y no lineal, al igual que los sistemas biológicos. Con el objetivo de reproducir la cinemática característica de cada tipología articular humana se presenta el desarrollo de una metodología que consiste en: diseñar y materializar Unidades Dinámicas Abstractas de tensegridad (UDAs) con componentes de 1, 2, 3 y 4 puntales y con 2, 4, 6 y 8 nodos, respectivamente. Es decir, concebir Unidades que permitan describir diversas configuraciones (matriz de UDAs) al ser relacionadas de a pares, en un soporte específicamente diseñado para analizar el comportamiento según diferentes ejes. Una vez analizadas todas las posibles combinaciones, se trata de seleccionar aquellas que cuenten con el potencial de ser homologables a cada tipo de articulación humana. El comportamiento de cadena abierta o cerrada se asegura mediante la selección de puntos -fijos o móviles- en cada combinación. La segunda fase está destinada al modelado digital de las UDAs seleccionadas en la fase anterior. Tiene por objetivo analizar los esfuerzos tensiles y compresivos, a la luz de las líneas de fuerza que soportan las estructuras anatómicas en las articulaciones humanas. La tercera fase está consagrada a la comparación de la cinemática de los modelos digitales finalmente seleccionados en la fase 2, con aquella de las articulaciones humanas. Para ello, la cinemática, en cadena abierta o cerrada de las articulaciones seleccionadas se comparará con la homóloga de los gestos motores en modelos in vivo, respetando las direcciones principales de las estructuras anatómicas pasivas y activas involucradas. La importancia de lograr una nueva y más adecuada comprensión del movimiento humano repercute en todas las áreas ligadas al campo de la salud, de la ergonomía y del diseño objetual.
Fuente
ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA. 2024
Materia
BIOMECANICA
BIOTENSEGRIDAD
ARTICULACIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19653

id RIUCA_d4724b8012ae7c86768747b60df180d5
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19653
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Biomecánica y biotensegridad: ¿Hacia una nueva comprensión del movimiento humano?Miralles, Mónica TeresitaOleari, CristinaCastro Arenas, CristhianBIOMECANICABIOTENSEGRIDADARTICULACIONESFil: Miralles, Mónica Teresita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación en Diseño Industrial de Productos Complejos; ArgentinaFil: Miralles, Mónica Teresita. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Laboratorio de Biomecánica e Ingeniería para la Salud; ArgentinaFil: Oleari, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Biomecánica y Anatomía Funcional; ArgentinaFil: Castro Arenas, Cristhian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Biomecánica y Anatomía Funcional; Argentina¿Se puede describir la cinemática articular humana con modelos alternativos al de segmentos articulados a partir del principio de tensegridad? Este trabajo adhiere a la corriente que hipotetiza la plausibilidad de describir el movimiento articular humano a partir de consideraciones tales como: a) la autoestabilidad, b) la peculiar disposición según “islas de compresión” de sus componentes y c) la distribución de fuerzas en todos los planos del espacio, entre muchas otras características propias de las estructuras tensegriles. Éstas dan por resultado propiedades emergentes específicas de la estructura resultante, diferentes a aquellas de sus partes constitutivas, comportándose de manera adaptativa y no lineal, al igual que los sistemas biológicos. Con el objetivo de reproducir la cinemática característica de cada tipología articular humana se presenta el desarrollo de una metodología que consiste en: diseñar y materializar Unidades Dinámicas Abstractas de tensegridad (UDAs) con componentes de 1, 2, 3 y 4 puntales y con 2, 4, 6 y 8 nodos, respectivamente. Es decir, concebir Unidades que permitan describir diversas configuraciones (matriz de UDAs) al ser relacionadas de a pares, en un soporte específicamente diseñado para analizar el comportamiento según diferentes ejes. Una vez analizadas todas las posibles combinaciones, se trata de seleccionar aquellas que cuenten con el potencial de ser homologables a cada tipo de articulación humana. El comportamiento de cadena abierta o cerrada se asegura mediante la selección de puntos -fijos o móviles- en cada combinación. La segunda fase está destinada al modelado digital de las UDAs seleccionadas en la fase anterior. Tiene por objetivo analizar los esfuerzos tensiles y compresivos, a la luz de las líneas de fuerza que soportan las estructuras anatómicas en las articulaciones humanas. La tercera fase está consagrada a la comparación de la cinemática de los modelos digitales finalmente seleccionados en la fase 2, con aquella de las articulaciones humanas. Para ello, la cinemática, en cadena abierta o cerrada de las articulaciones seleccionadas se comparará con la homóloga de los gestos motores en modelos in vivo, respetando las direcciones principales de las estructuras anatómicas pasivas y activas involucradas. La importancia de lograr una nueva y más adecuada comprensión del movimiento humano repercute en todas las áreas ligadas al campo de la salud, de la ergonomía y del diseño objetual.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/196532796-7905ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA. 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBiomecánica del levantamiento y de la manipulación manual de cargas en la industriainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:11Zoai:ucacris:123456789/19653instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:12.09Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biomecánica y biotensegridad: ¿Hacia una nueva comprensión del movimiento humano?
title Biomecánica y biotensegridad: ¿Hacia una nueva comprensión del movimiento humano?
spellingShingle Biomecánica y biotensegridad: ¿Hacia una nueva comprensión del movimiento humano?
Miralles, Mónica Teresita
BIOMECANICA
BIOTENSEGRIDAD
ARTICULACIONES
title_short Biomecánica y biotensegridad: ¿Hacia una nueva comprensión del movimiento humano?
title_full Biomecánica y biotensegridad: ¿Hacia una nueva comprensión del movimiento humano?
title_fullStr Biomecánica y biotensegridad: ¿Hacia una nueva comprensión del movimiento humano?
title_full_unstemmed Biomecánica y biotensegridad: ¿Hacia una nueva comprensión del movimiento humano?
title_sort Biomecánica y biotensegridad: ¿Hacia una nueva comprensión del movimiento humano?
dc.creator.none.fl_str_mv Miralles, Mónica Teresita
Oleari, Cristina
Castro Arenas, Cristhian
author Miralles, Mónica Teresita
author_facet Miralles, Mónica Teresita
Oleari, Cristina
Castro Arenas, Cristhian
author_role author
author2 Oleari, Cristina
Castro Arenas, Cristhian
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOMECANICA
BIOTENSEGRIDAD
ARTICULACIONES
topic BIOMECANICA
BIOTENSEGRIDAD
ARTICULACIONES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Miralles, Mónica Teresita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación en Diseño Industrial de Productos Complejos; Argentina
Fil: Miralles, Mónica Teresita. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Laboratorio de Biomecánica e Ingeniería para la Salud; Argentina
Fil: Oleari, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Biomecánica y Anatomía Funcional; Argentina
Fil: Castro Arenas, Cristhian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Biomecánica y Anatomía Funcional; Argentina
¿Se puede describir la cinemática articular humana con modelos alternativos al de segmentos articulados a partir del principio de tensegridad? Este trabajo adhiere a la corriente que hipotetiza la plausibilidad de describir el movimiento articular humano a partir de consideraciones tales como: a) la autoestabilidad, b) la peculiar disposición según “islas de compresión” de sus componentes y c) la distribución de fuerzas en todos los planos del espacio, entre muchas otras características propias de las estructuras tensegriles. Éstas dan por resultado propiedades emergentes específicas de la estructura resultante, diferentes a aquellas de sus partes constitutivas, comportándose de manera adaptativa y no lineal, al igual que los sistemas biológicos. Con el objetivo de reproducir la cinemática característica de cada tipología articular humana se presenta el desarrollo de una metodología que consiste en: diseñar y materializar Unidades Dinámicas Abstractas de tensegridad (UDAs) con componentes de 1, 2, 3 y 4 puntales y con 2, 4, 6 y 8 nodos, respectivamente. Es decir, concebir Unidades que permitan describir diversas configuraciones (matriz de UDAs) al ser relacionadas de a pares, en un soporte específicamente diseñado para analizar el comportamiento según diferentes ejes. Una vez analizadas todas las posibles combinaciones, se trata de seleccionar aquellas que cuenten con el potencial de ser homologables a cada tipo de articulación humana. El comportamiento de cadena abierta o cerrada se asegura mediante la selección de puntos -fijos o móviles- en cada combinación. La segunda fase está destinada al modelado digital de las UDAs seleccionadas en la fase anterior. Tiene por objetivo analizar los esfuerzos tensiles y compresivos, a la luz de las líneas de fuerza que soportan las estructuras anatómicas en las articulaciones humanas. La tercera fase está consagrada a la comparación de la cinemática de los modelos digitales finalmente seleccionados en la fase 2, con aquella de las articulaciones humanas. Para ello, la cinemática, en cadena abierta o cerrada de las articulaciones seleccionadas se comparará con la homóloga de los gestos motores en modelos in vivo, respetando las direcciones principales de las estructuras anatómicas pasivas y activas involucradas. La importancia de lograr una nueva y más adecuada comprensión del movimiento humano repercute en todas las áreas ligadas al campo de la salud, de la ergonomía y del diseño objetual.
description Fil: Miralles, Mónica Teresita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación en Diseño Industrial de Productos Complejos; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19653
2796-7905
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19653
identifier_str_mv 2796-7905
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Biomecánica del levantamiento y de la manipulación manual de cargas en la industria
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA. 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638376928739328
score 13.13397