Actualización y formalización en la filosofía del conocimiento del empirismo trascendental de G. Deleuze

Autores
Torres, Gabriel Martín
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Torres, Gabriel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La presente comunicación tiene como objetivo contribuir a la reconstrucción de la concepción de conocimiento localizable en las obras de G. Deleuze a través de un análisis de dos dimensiones que integran el procesos cognoscitivo: la vertiente matemático-lógica y la vertiente estético-biológica. Una exploración por los supuestos e implicancias de las distinciones e interacciones de ambas dimensiones podría aportar a una caracterización del papel sincrético propio del pensamiento deleuziano. En Diferencia y repetición, Deleuze señala que el objeto de conocimiento no son los estados de cosas sino las realidades virtuales. En lo relativo a lo que podría llamarse la dimensión biológica que plantea este sistema, Deleuze afirma que lo virtual es la instancia o espacio complejo del cual derivan las formas y organismos estabilizados. Las virtualidades no se encuentran privadas de una objetividad determinable pese a la multiplicidad que las compone. Es a partir de esa realidad que se produce entonces la existencia, conforme con un tiempo y con un espacio inmanente a la Idea. En lo relativo a la vertiente lógica de esta cuestión, Deleuze indica que la naturaleza no determinada en sí misma de una Idea expresa lo problemático del pensar, que no debe confundirse con la negatividad de una carencia de saber o con la limitación en la marcha de la investigación. Un problema es la positividad de aquello que acosa al pensamiento en función de su radical complejidad, complejidad inasible para el lenguaje proposicional en virtud de su multiplicidad ideal. La lógica se vuelve así un cálculo diferencial que determina idealmente las síntesis virtuales o enlaces de singularidades. La captación de las Ideas no reviste la modalidad de reconocimiento de una objetividad necesariamente unitaria (para una conciencia también unitaria), sino la experiencia que hace frente a objetividades positivas pero dis-ruptoras del marco representativo-conceptual-identitario. Esto implica la reunión de las facultades humanas (sensibilidad, memoria, imaginación, entendimiento) en una colaboración atravesada por la discontinuidad y afectada por el choque de singularidades en la corporalidad y en el pensar. En consecuencia, mientras que el binomio virtual-actual impone implicancias críticas para la reducción de la razón al nivel proposicional, la doctrina esquizoide de las facultades disuelve cualquier unidad que pudiese oficiar de fundamento para la exploración de la realidad ideal virtual. La onto-gnoseología del empirismo trascendental expresaría una doble negación: un rechazo de la orientación hacia una formalización del pensamiento similar a la practicada por la corriente del empirismo lógico, como también un rechazo de la apelación a un campo trascendental genético cortado al talle de una conciencia. Esta doble negación no supone abdicar de un paso selectivo respecto de los polos frecuentemente invocados en el pensamiento contemporáneo. Si el empirismo deleuziano contempla la premisa según la cual todo pensamiento deriva de una exterioridad, y que hay entonces un plano existente al margen de toda representación de él mismo, es a través de una proyección reconstructiva o genética de los principios de todo fenómeno como puede darse cuenta de la idealidad que existe en la realidad material, como virtualidad de la que derivan las actualizaciones. Esto supone retomar la idea de una mathesis universal, como postulación de formas que se corresponden sin semejanza con la esencia virtual de los fenómenos. Asimismo, en virtud de la afirmación de la jerarquía de toda multiplicidad respecto de lo unitario, el concepto “empirismo” encuentra una importante rectificación: el plano real existente al margen del pensamiento no ostenta unidad ni homogeneidad alguna, sino que puede asumirse como serie de estratos, siendo la sensibilidad regular su grado inmediato a la intuición común, pero no el grado absoluto: esto es, hay un ser de lo sensible, o una instancia trascendental de lo empírico, como sección límite colindante (heterogénea pero nunca separada por oposición) de la materialidad. De este modo, la objetividad como graduación de series que actualizan virtualidades y la percepción e intelección como mecanismo de facultades divergentes volcado a una captación y simbolización, es factible recuperar tanto una rigurosidad en las conceptualizaciones y sistematizaciones de los acontecimientos reales sin desmedro de la magnitud de la variación y complejidad que atraviesa tales acontecimientos.
Materia
Multiplicidad
Virtualidad
Actualidad
Razón
Empirismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57937

id RIUNNE_e20d9be543966871701bf020cca78cfc
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57937
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Actualización y formalización en la filosofía del conocimiento del empirismo trascendental de G. DeleuzeTorres, Gabriel MartínMultiplicidadVirtualidadActualidadRazónEmpirismoFil: Torres, Gabriel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La presente comunicación tiene como objetivo contribuir a la reconstrucción de la concepción de conocimiento localizable en las obras de G. Deleuze a través de un análisis de dos dimensiones que integran el procesos cognoscitivo: la vertiente matemático-lógica y la vertiente estético-biológica. Una exploración por los supuestos e implicancias de las distinciones e interacciones de ambas dimensiones podría aportar a una caracterización del papel sincrético propio del pensamiento deleuziano. En Diferencia y repetición, Deleuze señala que el objeto de conocimiento no son los estados de cosas sino las realidades virtuales. En lo relativo a lo que podría llamarse la dimensión biológica que plantea este sistema, Deleuze afirma que lo virtual es la instancia o espacio complejo del cual derivan las formas y organismos estabilizados. Las virtualidades no se encuentran privadas de una objetividad determinable pese a la multiplicidad que las compone. Es a partir de esa realidad que se produce entonces la existencia, conforme con un tiempo y con un espacio inmanente a la Idea. En lo relativo a la vertiente lógica de esta cuestión, Deleuze indica que la naturaleza no determinada en sí misma de una Idea expresa lo problemático del pensar, que no debe confundirse con la negatividad de una carencia de saber o con la limitación en la marcha de la investigación. Un problema es la positividad de aquello que acosa al pensamiento en función de su radical complejidad, complejidad inasible para el lenguaje proposicional en virtud de su multiplicidad ideal. La lógica se vuelve así un cálculo diferencial que determina idealmente las síntesis virtuales o enlaces de singularidades. La captación de las Ideas no reviste la modalidad de reconocimiento de una objetividad necesariamente unitaria (para una conciencia también unitaria), sino la experiencia que hace frente a objetividades positivas pero dis-ruptoras del marco representativo-conceptual-identitario. Esto implica la reunión de las facultades humanas (sensibilidad, memoria, imaginación, entendimiento) en una colaboración atravesada por la discontinuidad y afectada por el choque de singularidades en la corporalidad y en el pensar. En consecuencia, mientras que el binomio virtual-actual impone implicancias críticas para la reducción de la razón al nivel proposicional, la doctrina esquizoide de las facultades disuelve cualquier unidad que pudiese oficiar de fundamento para la exploración de la realidad ideal virtual. La onto-gnoseología del empirismo trascendental expresaría una doble negación: un rechazo de la orientación hacia una formalización del pensamiento similar a la practicada por la corriente del empirismo lógico, como también un rechazo de la apelación a un campo trascendental genético cortado al talle de una conciencia. Esta doble negación no supone abdicar de un paso selectivo respecto de los polos frecuentemente invocados en el pensamiento contemporáneo. Si el empirismo deleuziano contempla la premisa según la cual todo pensamiento deriva de una exterioridad, y que hay entonces un plano existente al margen de toda representación de él mismo, es a través de una proyección reconstructiva o genética de los principios de todo fenómeno como puede darse cuenta de la idealidad que existe en la realidad material, como virtualidad de la que derivan las actualizaciones. Esto supone retomar la idea de una mathesis universal, como postulación de formas que se corresponden sin semejanza con la esencia virtual de los fenómenos. Asimismo, en virtud de la afirmación de la jerarquía de toda multiplicidad respecto de lo unitario, el concepto “empirismo” encuentra una importante rectificación: el plano real existente al margen del pensamiento no ostenta unidad ni homogeneidad alguna, sino que puede asumirse como serie de estratos, siendo la sensibilidad regular su grado inmediato a la intuición común, pero no el grado absoluto: esto es, hay un ser de lo sensible, o una instancia trascendental de lo empírico, como sección límite colindante (heterogénea pero nunca separada por oposición) de la materialidad. De este modo, la objetividad como graduación de series que actualizan virtualidades y la percepción e intelección como mecanismo de facultades divergentes volcado a una captación y simbolización, es factible recuperar tanto una rigurosidad en las conceptualizaciones y sistematizaciones de los acontecimientos reales sin desmedro de la magnitud de la variación y complejidad que atraviesa tales acontecimientos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfTorres, Gabriel Martín, 2016. Actualización y formalización en la filosofía del conocimiento del empirismo trascendental de G. Deleuze. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57937spaUNNE/PI/12H006/AR. Corrientes/Construcción de subjetividades e institucionalización de prácticas en concepciones filosóficas actualesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57937instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:42.511Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Actualización y formalización en la filosofía del conocimiento del empirismo trascendental de G. Deleuze
title Actualización y formalización en la filosofía del conocimiento del empirismo trascendental de G. Deleuze
spellingShingle Actualización y formalización en la filosofía del conocimiento del empirismo trascendental de G. Deleuze
Torres, Gabriel Martín
Multiplicidad
Virtualidad
Actualidad
Razón
Empirismo
title_short Actualización y formalización en la filosofía del conocimiento del empirismo trascendental de G. Deleuze
title_full Actualización y formalización en la filosofía del conocimiento del empirismo trascendental de G. Deleuze
title_fullStr Actualización y formalización en la filosofía del conocimiento del empirismo trascendental de G. Deleuze
title_full_unstemmed Actualización y formalización en la filosofía del conocimiento del empirismo trascendental de G. Deleuze
title_sort Actualización y formalización en la filosofía del conocimiento del empirismo trascendental de G. Deleuze
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Gabriel Martín
author Torres, Gabriel Martín
author_facet Torres, Gabriel Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Multiplicidad
Virtualidad
Actualidad
Razón
Empirismo
topic Multiplicidad
Virtualidad
Actualidad
Razón
Empirismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torres, Gabriel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La presente comunicación tiene como objetivo contribuir a la reconstrucción de la concepción de conocimiento localizable en las obras de G. Deleuze a través de un análisis de dos dimensiones que integran el procesos cognoscitivo: la vertiente matemático-lógica y la vertiente estético-biológica. Una exploración por los supuestos e implicancias de las distinciones e interacciones de ambas dimensiones podría aportar a una caracterización del papel sincrético propio del pensamiento deleuziano. En Diferencia y repetición, Deleuze señala que el objeto de conocimiento no son los estados de cosas sino las realidades virtuales. En lo relativo a lo que podría llamarse la dimensión biológica que plantea este sistema, Deleuze afirma que lo virtual es la instancia o espacio complejo del cual derivan las formas y organismos estabilizados. Las virtualidades no se encuentran privadas de una objetividad determinable pese a la multiplicidad que las compone. Es a partir de esa realidad que se produce entonces la existencia, conforme con un tiempo y con un espacio inmanente a la Idea. En lo relativo a la vertiente lógica de esta cuestión, Deleuze indica que la naturaleza no determinada en sí misma de una Idea expresa lo problemático del pensar, que no debe confundirse con la negatividad de una carencia de saber o con la limitación en la marcha de la investigación. Un problema es la positividad de aquello que acosa al pensamiento en función de su radical complejidad, complejidad inasible para el lenguaje proposicional en virtud de su multiplicidad ideal. La lógica se vuelve así un cálculo diferencial que determina idealmente las síntesis virtuales o enlaces de singularidades. La captación de las Ideas no reviste la modalidad de reconocimiento de una objetividad necesariamente unitaria (para una conciencia también unitaria), sino la experiencia que hace frente a objetividades positivas pero dis-ruptoras del marco representativo-conceptual-identitario. Esto implica la reunión de las facultades humanas (sensibilidad, memoria, imaginación, entendimiento) en una colaboración atravesada por la discontinuidad y afectada por el choque de singularidades en la corporalidad y en el pensar. En consecuencia, mientras que el binomio virtual-actual impone implicancias críticas para la reducción de la razón al nivel proposicional, la doctrina esquizoide de las facultades disuelve cualquier unidad que pudiese oficiar de fundamento para la exploración de la realidad ideal virtual. La onto-gnoseología del empirismo trascendental expresaría una doble negación: un rechazo de la orientación hacia una formalización del pensamiento similar a la practicada por la corriente del empirismo lógico, como también un rechazo de la apelación a un campo trascendental genético cortado al talle de una conciencia. Esta doble negación no supone abdicar de un paso selectivo respecto de los polos frecuentemente invocados en el pensamiento contemporáneo. Si el empirismo deleuziano contempla la premisa según la cual todo pensamiento deriva de una exterioridad, y que hay entonces un plano existente al margen de toda representación de él mismo, es a través de una proyección reconstructiva o genética de los principios de todo fenómeno como puede darse cuenta de la idealidad que existe en la realidad material, como virtualidad de la que derivan las actualizaciones. Esto supone retomar la idea de una mathesis universal, como postulación de formas que se corresponden sin semejanza con la esencia virtual de los fenómenos. Asimismo, en virtud de la afirmación de la jerarquía de toda multiplicidad respecto de lo unitario, el concepto “empirismo” encuentra una importante rectificación: el plano real existente al margen del pensamiento no ostenta unidad ni homogeneidad alguna, sino que puede asumirse como serie de estratos, siendo la sensibilidad regular su grado inmediato a la intuición común, pero no el grado absoluto: esto es, hay un ser de lo sensible, o una instancia trascendental de lo empírico, como sección límite colindante (heterogénea pero nunca separada por oposición) de la materialidad. De este modo, la objetividad como graduación de series que actualizan virtualidades y la percepción e intelección como mecanismo de facultades divergentes volcado a una captación y simbolización, es factible recuperar tanto una rigurosidad en las conceptualizaciones y sistematizaciones de los acontecimientos reales sin desmedro de la magnitud de la variación y complejidad que atraviesa tales acontecimientos.
description Fil: Torres, Gabriel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Torres, Gabriel Martín, 2016. Actualización y formalización en la filosofía del conocimiento del empirismo trascendental de G. Deleuze. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57937
identifier_str_mv Torres, Gabriel Martín, 2016. Actualización y formalización en la filosofía del conocimiento del empirismo trascendental de G. Deleuze. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57937
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12H006/AR. Corrientes/Construcción de subjetividades e institucionalización de prácticas en concepciones filosóficas actuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146011441922048
score 12.712165