Consulta odontológica de individuos adultos de la ciudad de Corrientes en relación al nivel socioeconómico
- Autores
- Dho, María Silvina; Palladino, Alberto C.
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Dho, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Palladino, Alberto C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Problema y enfoque teórico: Las variables del comportamiento, es decir aquellas acciones individualizadas de carácter voluntario relacionadas con los usos y costumbres culturales inherentes a cada individuo, intervienen en la aparición y desarrollo de la enfermedad. Entre ellas son, especialmente importantes, las concernientes al cuidado de la salud bucal, tales como: cepillado, uso de hilo dental, consumo de azúcares y visitas regulares al dentista (Henostroza Haro G.2007). Objetivo: Identificar los comportamientos referentes a la consulta odontológica en relación al nivel socioeconómico que presentan individuos adultos que viven en la Ciudad de Corrientes. Metodología utiliza: En el presente estudio de tipo transversal la unidad de análisis estuvo constituida por personas de 35 a 44 años de edad. Se realizó una encuesta domiciliaria especialmente diseñada para recolectar información referente a datos socio-demográficos y a conocimientos, actitudes y hábitos de salud bucodental. Se incluyeron en el estudio a aquellos individuos que aceptaron voluntariamente contestar las preguntas del formulario de encuesta. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% para la generalización de los resultados (381 individuos). Se aplicó un diseño muestral aleatorio simple para la selección de las viviendas a encuestar, que se complementó con un muestreo no probabilístico por cuotas para la selección de los individuos a entrevistar a partir de los datos proporcionados por el último censo de población y vivienda y la encuesta permanente de hogares. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista estructurada. La consulta odontológica se estableció mediante las siguientes preguntas indicadoras: "¿Por qué motivo asiste generalmente al odontólogo?" con las opciones de respuestas: por control de rutina (2 puntos), para realizarse tratamientos dentales (1 punto), por dolor u otras urgencias (0 punto), y "¿Con qué frecuencia asiste al odontólogo?” con las opciones de respuestas: por lo menos una vez cada 6 meses (2 puntos), por lo menos una vez al año (1 punto), nunca/casi nunca (0 punto). El nivel socioeconómico (NSE) se evaluó con un índice que comprende el nivel de instrucción y la ocupación (Foio S. 2003) y se categorizó en bajo; medio-bajo; medio-medio; medio-alto/alto. Las diferencias según el nivel socioeconómico en relación al motivo y a la frecuencia de las visitas dentales se analizaron con pruebas de comparaciones de rangos, específicamente la prueba Kruskall-Wallis, empleándose pruebas U de Mann-Whitney para valorar las diferencias de a pares. Se empleó un nivel de significación de .05. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS 21.0. Resultados y discusión: El examen de los valores de rangos de cada uno de los grupos de NSE indica que los individuos de NSE bajo presentan puntuaciones significativamente menores que las personas de NSE medio-bajo (p < .017), medio-medio (p < .009), y medio-alto/alto (p < .004), sin apreciarse otras diferencias significativas entre los grupos. En cuanto a la frecuencia de las visitas odontológicas las personas de NSE bajo presentan un comportamiento menos adecuado en relación a las personas de NSE medio-bajo (p < .032), medio-medio (p < .003) y medio-alto/alto (p < .006). Las comparaciones restantes entre los distintos grupos de NSE no resultaron estadísticamente significativas. Resultados similares fueron hallados por Varenne y Col. (2006) y por Al-Otaibi y Angmar-Mânsson (2004) quienes reportaron que los motivos de las visitas dentales son en mayor frecuencia por razones de dolor y otras urgencias. Slack-Smith y Col. (2007) hallaron que un nivel socioeconómico más elevado se asocia a una mayor probabilidad de haber consultado al odontólogo en los últimos 12 meses. Conclusión: Las personas de NSE bajo asisten con menor frecuencia a la consulta odontológica y en su mayor parte lo hacen por motivos de dolor dental o por otras situaciones de urgencia. Los resultados del presente trabajo podrían ser utilizados para la elaboración de políticas públicas de salud bucal tendientes a aumentar la concurrencia a los servicios odontológicos con fines de prevención, especialmente en el sector de la población de NSE bajo. - Materia
-
Salud bucal
Actitudes
Hábitos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52707
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e201c9d96d3a886e08bbba6f515e4727 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52707 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Consulta odontológica de individuos adultos de la ciudad de Corrientes en relación al nivel socioeconómicoDho, María SilvinaPalladino, Alberto C.Salud bucalActitudesHábitosFil: Dho, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Palladino, Alberto C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Problema y enfoque teórico: Las variables del comportamiento, es decir aquellas acciones individualizadas de carácter voluntario relacionadas con los usos y costumbres culturales inherentes a cada individuo, intervienen en la aparición y desarrollo de la enfermedad. Entre ellas son, especialmente importantes, las concernientes al cuidado de la salud bucal, tales como: cepillado, uso de hilo dental, consumo de azúcares y visitas regulares al dentista (Henostroza Haro G.2007). Objetivo: Identificar los comportamientos referentes a la consulta odontológica en relación al nivel socioeconómico que presentan individuos adultos que viven en la Ciudad de Corrientes. Metodología utiliza: En el presente estudio de tipo transversal la unidad de análisis estuvo constituida por personas de 35 a 44 años de edad. Se realizó una encuesta domiciliaria especialmente diseñada para recolectar información referente a datos socio-demográficos y a conocimientos, actitudes y hábitos de salud bucodental. Se incluyeron en el estudio a aquellos individuos que aceptaron voluntariamente contestar las preguntas del formulario de encuesta. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% para la generalización de los resultados (381 individuos). Se aplicó un diseño muestral aleatorio simple para la selección de las viviendas a encuestar, que se complementó con un muestreo no probabilístico por cuotas para la selección de los individuos a entrevistar a partir de los datos proporcionados por el último censo de población y vivienda y la encuesta permanente de hogares. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista estructurada. La consulta odontológica se estableció mediante las siguientes preguntas indicadoras: "¿Por qué motivo asiste generalmente al odontólogo?" con las opciones de respuestas: por control de rutina (2 puntos), para realizarse tratamientos dentales (1 punto), por dolor u otras urgencias (0 punto), y "¿Con qué frecuencia asiste al odontólogo?” con las opciones de respuestas: por lo menos una vez cada 6 meses (2 puntos), por lo menos una vez al año (1 punto), nunca/casi nunca (0 punto). El nivel socioeconómico (NSE) se evaluó con un índice que comprende el nivel de instrucción y la ocupación (Foio S. 2003) y se categorizó en bajo; medio-bajo; medio-medio; medio-alto/alto. Las diferencias según el nivel socioeconómico en relación al motivo y a la frecuencia de las visitas dentales se analizaron con pruebas de comparaciones de rangos, específicamente la prueba Kruskall-Wallis, empleándose pruebas U de Mann-Whitney para valorar las diferencias de a pares. Se empleó un nivel de significación de .05. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS 21.0. Resultados y discusión: El examen de los valores de rangos de cada uno de los grupos de NSE indica que los individuos de NSE bajo presentan puntuaciones significativamente menores que las personas de NSE medio-bajo (p < .017), medio-medio (p < .009), y medio-alto/alto (p < .004), sin apreciarse otras diferencias significativas entre los grupos. En cuanto a la frecuencia de las visitas odontológicas las personas de NSE bajo presentan un comportamiento menos adecuado en relación a las personas de NSE medio-bajo (p < .032), medio-medio (p < .003) y medio-alto/alto (p < .006). Las comparaciones restantes entre los distintos grupos de NSE no resultaron estadísticamente significativas. Resultados similares fueron hallados por Varenne y Col. (2006) y por Al-Otaibi y Angmar-Mânsson (2004) quienes reportaron que los motivos de las visitas dentales son en mayor frecuencia por razones de dolor y otras urgencias. Slack-Smith y Col. (2007) hallaron que un nivel socioeconómico más elevado se asocia a una mayor probabilidad de haber consultado al odontólogo en los últimos 12 meses. Conclusión: Las personas de NSE bajo asisten con menor frecuencia a la consulta odontológica y en su mayor parte lo hacen por motivos de dolor dental o por otras situaciones de urgencia. Los resultados del presente trabajo podrían ser utilizados para la elaboración de políticas públicas de salud bucal tendientes a aumentar la concurrencia a los servicios odontológicos con fines de prevención, especialmente en el sector de la población de NSE bajo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDho, María Silvina y Palladino, Alberto C., 2013. Consulta odontológica de individuos adultos de la ciudad de Corrientes en relación al nivel socioeconómico. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52707spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52707instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:03.956Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consulta odontológica de individuos adultos de la ciudad de Corrientes en relación al nivel socioeconómico |
title |
Consulta odontológica de individuos adultos de la ciudad de Corrientes en relación al nivel socioeconómico |
spellingShingle |
Consulta odontológica de individuos adultos de la ciudad de Corrientes en relación al nivel socioeconómico Dho, María Silvina Salud bucal Actitudes Hábitos |
title_short |
Consulta odontológica de individuos adultos de la ciudad de Corrientes en relación al nivel socioeconómico |
title_full |
Consulta odontológica de individuos adultos de la ciudad de Corrientes en relación al nivel socioeconómico |
title_fullStr |
Consulta odontológica de individuos adultos de la ciudad de Corrientes en relación al nivel socioeconómico |
title_full_unstemmed |
Consulta odontológica de individuos adultos de la ciudad de Corrientes en relación al nivel socioeconómico |
title_sort |
Consulta odontológica de individuos adultos de la ciudad de Corrientes en relación al nivel socioeconómico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dho, María Silvina Palladino, Alberto C. |
author |
Dho, María Silvina |
author_facet |
Dho, María Silvina Palladino, Alberto C. |
author_role |
author |
author2 |
Palladino, Alberto C. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud bucal Actitudes Hábitos |
topic |
Salud bucal Actitudes Hábitos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Dho, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Palladino, Alberto C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Problema y enfoque teórico: Las variables del comportamiento, es decir aquellas acciones individualizadas de carácter voluntario relacionadas con los usos y costumbres culturales inherentes a cada individuo, intervienen en la aparición y desarrollo de la enfermedad. Entre ellas son, especialmente importantes, las concernientes al cuidado de la salud bucal, tales como: cepillado, uso de hilo dental, consumo de azúcares y visitas regulares al dentista (Henostroza Haro G.2007). Objetivo: Identificar los comportamientos referentes a la consulta odontológica en relación al nivel socioeconómico que presentan individuos adultos que viven en la Ciudad de Corrientes. Metodología utiliza: En el presente estudio de tipo transversal la unidad de análisis estuvo constituida por personas de 35 a 44 años de edad. Se realizó una encuesta domiciliaria especialmente diseñada para recolectar información referente a datos socio-demográficos y a conocimientos, actitudes y hábitos de salud bucodental. Se incluyeron en el estudio a aquellos individuos que aceptaron voluntariamente contestar las preguntas del formulario de encuesta. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% para la generalización de los resultados (381 individuos). Se aplicó un diseño muestral aleatorio simple para la selección de las viviendas a encuestar, que se complementó con un muestreo no probabilístico por cuotas para la selección de los individuos a entrevistar a partir de los datos proporcionados por el último censo de población y vivienda y la encuesta permanente de hogares. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista estructurada. La consulta odontológica se estableció mediante las siguientes preguntas indicadoras: "¿Por qué motivo asiste generalmente al odontólogo?" con las opciones de respuestas: por control de rutina (2 puntos), para realizarse tratamientos dentales (1 punto), por dolor u otras urgencias (0 punto), y "¿Con qué frecuencia asiste al odontólogo?” con las opciones de respuestas: por lo menos una vez cada 6 meses (2 puntos), por lo menos una vez al año (1 punto), nunca/casi nunca (0 punto). El nivel socioeconómico (NSE) se evaluó con un índice que comprende el nivel de instrucción y la ocupación (Foio S. 2003) y se categorizó en bajo; medio-bajo; medio-medio; medio-alto/alto. Las diferencias según el nivel socioeconómico en relación al motivo y a la frecuencia de las visitas dentales se analizaron con pruebas de comparaciones de rangos, específicamente la prueba Kruskall-Wallis, empleándose pruebas U de Mann-Whitney para valorar las diferencias de a pares. Se empleó un nivel de significación de .05. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS 21.0. Resultados y discusión: El examen de los valores de rangos de cada uno de los grupos de NSE indica que los individuos de NSE bajo presentan puntuaciones significativamente menores que las personas de NSE medio-bajo (p < .017), medio-medio (p < .009), y medio-alto/alto (p < .004), sin apreciarse otras diferencias significativas entre los grupos. En cuanto a la frecuencia de las visitas odontológicas las personas de NSE bajo presentan un comportamiento menos adecuado en relación a las personas de NSE medio-bajo (p < .032), medio-medio (p < .003) y medio-alto/alto (p < .006). Las comparaciones restantes entre los distintos grupos de NSE no resultaron estadísticamente significativas. Resultados similares fueron hallados por Varenne y Col. (2006) y por Al-Otaibi y Angmar-Mânsson (2004) quienes reportaron que los motivos de las visitas dentales son en mayor frecuencia por razones de dolor y otras urgencias. Slack-Smith y Col. (2007) hallaron que un nivel socioeconómico más elevado se asocia a una mayor probabilidad de haber consultado al odontólogo en los últimos 12 meses. Conclusión: Las personas de NSE bajo asisten con menor frecuencia a la consulta odontológica y en su mayor parte lo hacen por motivos de dolor dental o por otras situaciones de urgencia. Los resultados del presente trabajo podrían ser utilizados para la elaboración de políticas públicas de salud bucal tendientes a aumentar la concurrencia a los servicios odontológicos con fines de prevención, especialmente en el sector de la población de NSE bajo. |
description |
Fil: Dho, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Dho, María Silvina y Palladino, Alberto C., 2013. Consulta odontológica de individuos adultos de la ciudad de Corrientes en relación al nivel socioeconómico. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52707 |
identifier_str_mv |
Dho, María Silvina y Palladino, Alberto C., 2013. Consulta odontológica de individuos adultos de la ciudad de Corrientes en relación al nivel socioeconómico. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52707 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846787800580489216 |
score |
12.982451 |