Inserción del ingeniero biomédico enla producción, comercialización, importación y exploración de productos médicos y productos de utilización para el diagnóstico de uso in vitro e...

Autores
Carlevaro, Agustín Sebastián; Monzón, Jorge Emilio; Monzón Wyngaard, Álvaro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad De Ciencias Exactas Naturales Y Agrimensura. Grupo de Ingeniería Biométrica; Argentina.
Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Grupo de Ingeniería Biométrica; Argentina.
Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Grupo de Ingeniería Biométrica; Argentina.
Con este trabajo se intentará mostrar cómo las categorías tradicionales del derecho quedan desajustadas de la compleja transformación sociocultural que experimenta nuestra población debido a los cambios dados por el progreso científico, tecnológico, ecológico, económico y social, contemplando nuevas ideas en los aspectos jurídicos vinculados a la Salud Humana, haciendo hincapié en el estudio crítico de normas nacionales e internacionales en la materia. El problema está dado por el solapamiento de incumbencias entre las profesiones derivadas de los títulos de Farmacia e Ingeniería Biomédica. Dicho conflicto surge de la originaria Res. ME Na 566/04 -modificada por la Res. ME Na 1701/08, Res. ME Na130/09 y Res. ME 1901/14-, incorporada a la nómina del Art. 43 de la Ley Superior de Educación Na 24.521. Para volcar resultados que respondan a los interrogantes planteados en el trabajo, utilizamos el método jurídico que se sirve de la inducción para extraer de la variedad de fenómenos que constituyen manifestaciones del derecho público (en nuestro trabajo las normas internacionales, nacionales y provinciales), basados en la guía que es la lógica. Esta aproximación no prescinde del método realista como auxiliar para elaborar las conclusiones de trascendencia v. gr. la economía o la política, o bien, la historia del derecho, Los resultados que luego son discutidos radican en tres esferas, a saber, a) Contenidos Curriculares Básicos de las carreras de Farmacia y Bioingeniero o Ingeniero Biomédico y sus objetos de estudio; b) Competencias y Dirección Técnica (o Responsable Técnico), y; c) El Rol del Estado. Las conclusiones extraídas, pueden sintetizarse en: 1) Quien egresa de las carreras de Bioingeniería o Ingeniería Biomédica posee las competencias específicas para cumplir la función de dirección técnica o responsable técnico de una empresa fabricante o importadora de productos médicos; y no así quienes egresen de la carrera de Farmacia; 2) De aceptar la teoría actual, se pone en peligro el cumplimiento de los requisitos del sistema de calidad por los que debe atravesar un producto médico o un producto de utilización para diagnostico de uso in vitro, derivando en la potencial consideración de un "producto no-conforme", provocando posibles trabas en la industria nacional. 3) Del desarrollo de los elementos técnicos expuestos, consideramos, el Estado posee obligaciones positivas de intervenir, presentes en la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales con igual jerarquía, otros tratados internacionales y las leyes y resoluciones nacionales que reglamenten su ejercicio. 4) Se recomienda otorgar incumbencias profesionales exclusivas a Bioingenieros e Ingenieros Biomédicos, ya que de lo contrario, se está poniendo en serio riesgo y de modo directo a la Salud Humana, la Seguridad y los Derechos de los habitantes de la Nación Argentina, sugerencia sustentada en un conjunto de contenidos curriculares básicos, una carga horaria mínima, criterios de intensidad en la formación y el desarrollo de esta nueva teoría científica.
Materia
Salud
Biomedicina
Ejercicio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55784

id RIUNNE_e1dd4f906d42405846dd3d876c37ccc6
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55784
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Inserción del ingeniero biomédico enla producción, comercialización, importación y exploración de productos médicos y productos de utilización para el diagnóstico de uso in vitro en la ArgentinaCarlevaro, Agustín SebastiánMonzón, Jorge EmilioMonzón Wyngaard, ÁlvaroSaludBiomedicinaEjercicioFil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad De Ciencias Exactas Naturales Y Agrimensura. Grupo de Ingeniería Biométrica; Argentina.Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Grupo de Ingeniería Biométrica; Argentina.Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Grupo de Ingeniería Biométrica; Argentina.Con este trabajo se intentará mostrar cómo las categorías tradicionales del derecho quedan desajustadas de la compleja transformación sociocultural que experimenta nuestra población debido a los cambios dados por el progreso científico, tecnológico, ecológico, económico y social, contemplando nuevas ideas en los aspectos jurídicos vinculados a la Salud Humana, haciendo hincapié en el estudio crítico de normas nacionales e internacionales en la materia. El problema está dado por el solapamiento de incumbencias entre las profesiones derivadas de los títulos de Farmacia e Ingeniería Biomédica. Dicho conflicto surge de la originaria Res. ME Na 566/04 -modificada por la Res. ME Na 1701/08, Res. ME Na130/09 y Res. ME 1901/14-, incorporada a la nómina del Art. 43 de la Ley Superior de Educación Na 24.521. Para volcar resultados que respondan a los interrogantes planteados en el trabajo, utilizamos el método jurídico que se sirve de la inducción para extraer de la variedad de fenómenos que constituyen manifestaciones del derecho público (en nuestro trabajo las normas internacionales, nacionales y provinciales), basados en la guía que es la lógica. Esta aproximación no prescinde del método realista como auxiliar para elaborar las conclusiones de trascendencia v. gr. la economía o la política, o bien, la historia del derecho, Los resultados que luego son discutidos radican en tres esferas, a saber, a) Contenidos Curriculares Básicos de las carreras de Farmacia y Bioingeniero o Ingeniero Biomédico y sus objetos de estudio; b) Competencias y Dirección Técnica (o Responsable Técnico), y; c) El Rol del Estado. Las conclusiones extraídas, pueden sintetizarse en: 1) Quien egresa de las carreras de Bioingeniería o Ingeniería Biomédica posee las competencias específicas para cumplir la función de dirección técnica o responsable técnico de una empresa fabricante o importadora de productos médicos; y no así quienes egresen de la carrera de Farmacia; 2) De aceptar la teoría actual, se pone en peligro el cumplimiento de los requisitos del sistema de calidad por los que debe atravesar un producto médico o un producto de utilización para diagnostico de uso in vitro, derivando en la potencial consideración de un "producto no-conforme", provocando posibles trabas en la industria nacional. 3) Del desarrollo de los elementos técnicos expuestos, consideramos, el Estado posee obligaciones positivas de intervenir, presentes en la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales con igual jerarquía, otros tratados internacionales y las leyes y resoluciones nacionales que reglamenten su ejercicio. 4) Se recomienda otorgar incumbencias profesionales exclusivas a Bioingenieros e Ingenieros Biomédicos, ya que de lo contrario, se está poniendo en serio riesgo y de modo directo a la Salud Humana, la Seguridad y los Derechos de los habitantes de la Nación Argentina, sugerencia sustentada en un conjunto de contenidos curriculares básicos, una carga horaria mínima, criterios de intensidad en la formación y el desarrollo de esta nueva teoría científica.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCarlevaro, Agustín Sebastián, Monzón, Jorge Emilio y Monzón Wyngaard, Álvaro, 2015. Inserción del ingeniero biomédico en la producción, comercialización, importación y exploración de productos médicos y productos de utilización para el diagnóstico de uso in vitro en la Argentina. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas-Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55784spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55784instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:10.233Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Inserción del ingeniero biomédico enla producción, comercialización, importación y exploración de productos médicos y productos de utilización para el diagnóstico de uso in vitro en la Argentina
title Inserción del ingeniero biomédico enla producción, comercialización, importación y exploración de productos médicos y productos de utilización para el diagnóstico de uso in vitro en la Argentina
spellingShingle Inserción del ingeniero biomédico enla producción, comercialización, importación y exploración de productos médicos y productos de utilización para el diagnóstico de uso in vitro en la Argentina
Carlevaro, Agustín Sebastián
Salud
Biomedicina
Ejercicio
title_short Inserción del ingeniero biomédico enla producción, comercialización, importación y exploración de productos médicos y productos de utilización para el diagnóstico de uso in vitro en la Argentina
title_full Inserción del ingeniero biomédico enla producción, comercialización, importación y exploración de productos médicos y productos de utilización para el diagnóstico de uso in vitro en la Argentina
title_fullStr Inserción del ingeniero biomédico enla producción, comercialización, importación y exploración de productos médicos y productos de utilización para el diagnóstico de uso in vitro en la Argentina
title_full_unstemmed Inserción del ingeniero biomédico enla producción, comercialización, importación y exploración de productos médicos y productos de utilización para el diagnóstico de uso in vitro en la Argentina
title_sort Inserción del ingeniero biomédico enla producción, comercialización, importación y exploración de productos médicos y productos de utilización para el diagnóstico de uso in vitro en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Carlevaro, Agustín Sebastián
Monzón, Jorge Emilio
Monzón Wyngaard, Álvaro
author Carlevaro, Agustín Sebastián
author_facet Carlevaro, Agustín Sebastián
Monzón, Jorge Emilio
Monzón Wyngaard, Álvaro
author_role author
author2 Monzón, Jorge Emilio
Monzón Wyngaard, Álvaro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Biomedicina
Ejercicio
topic Salud
Biomedicina
Ejercicio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad De Ciencias Exactas Naturales Y Agrimensura. Grupo de Ingeniería Biométrica; Argentina.
Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Grupo de Ingeniería Biométrica; Argentina.
Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Grupo de Ingeniería Biométrica; Argentina.
Con este trabajo se intentará mostrar cómo las categorías tradicionales del derecho quedan desajustadas de la compleja transformación sociocultural que experimenta nuestra población debido a los cambios dados por el progreso científico, tecnológico, ecológico, económico y social, contemplando nuevas ideas en los aspectos jurídicos vinculados a la Salud Humana, haciendo hincapié en el estudio crítico de normas nacionales e internacionales en la materia. El problema está dado por el solapamiento de incumbencias entre las profesiones derivadas de los títulos de Farmacia e Ingeniería Biomédica. Dicho conflicto surge de la originaria Res. ME Na 566/04 -modificada por la Res. ME Na 1701/08, Res. ME Na130/09 y Res. ME 1901/14-, incorporada a la nómina del Art. 43 de la Ley Superior de Educación Na 24.521. Para volcar resultados que respondan a los interrogantes planteados en el trabajo, utilizamos el método jurídico que se sirve de la inducción para extraer de la variedad de fenómenos que constituyen manifestaciones del derecho público (en nuestro trabajo las normas internacionales, nacionales y provinciales), basados en la guía que es la lógica. Esta aproximación no prescinde del método realista como auxiliar para elaborar las conclusiones de trascendencia v. gr. la economía o la política, o bien, la historia del derecho, Los resultados que luego son discutidos radican en tres esferas, a saber, a) Contenidos Curriculares Básicos de las carreras de Farmacia y Bioingeniero o Ingeniero Biomédico y sus objetos de estudio; b) Competencias y Dirección Técnica (o Responsable Técnico), y; c) El Rol del Estado. Las conclusiones extraídas, pueden sintetizarse en: 1) Quien egresa de las carreras de Bioingeniería o Ingeniería Biomédica posee las competencias específicas para cumplir la función de dirección técnica o responsable técnico de una empresa fabricante o importadora de productos médicos; y no así quienes egresen de la carrera de Farmacia; 2) De aceptar la teoría actual, se pone en peligro el cumplimiento de los requisitos del sistema de calidad por los que debe atravesar un producto médico o un producto de utilización para diagnostico de uso in vitro, derivando en la potencial consideración de un "producto no-conforme", provocando posibles trabas en la industria nacional. 3) Del desarrollo de los elementos técnicos expuestos, consideramos, el Estado posee obligaciones positivas de intervenir, presentes en la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales con igual jerarquía, otros tratados internacionales y las leyes y resoluciones nacionales que reglamenten su ejercicio. 4) Se recomienda otorgar incumbencias profesionales exclusivas a Bioingenieros e Ingenieros Biomédicos, ya que de lo contrario, se está poniendo en serio riesgo y de modo directo a la Salud Humana, la Seguridad y los Derechos de los habitantes de la Nación Argentina, sugerencia sustentada en un conjunto de contenidos curriculares básicos, una carga horaria mínima, criterios de intensidad en la formación y el desarrollo de esta nueva teoría científica.
description Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad De Ciencias Exactas Naturales Y Agrimensura. Grupo de Ingeniería Biométrica; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Carlevaro, Agustín Sebastián, Monzón, Jorge Emilio y Monzón Wyngaard, Álvaro, 2015. Inserción del ingeniero biomédico en la producción, comercialización, importación y exploración de productos médicos y productos de utilización para el diagnóstico de uso in vitro en la Argentina. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas-Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55784
identifier_str_mv Carlevaro, Agustín Sebastián, Monzón, Jorge Emilio y Monzón Wyngaard, Álvaro, 2015. Inserción del ingeniero biomédico en la producción, comercialización, importación y exploración de productos médicos y productos de utilización para el diagnóstico de uso in vitro en la Argentina. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas-Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55784
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621683453853696
score 12.558318