El concepto de derecho adquirido en materia previsional y sus límites

Autores
Rey Vázquez, Luis Eduardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rey Vázquez, Luis Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Rey Vázquez, Luis Eduardo. Universidad de la Cuenca del Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas; Argentina.
En el presente trabajo, analizaré una noción que ha sido muy utilizada en materia previsional a lo largo del tiempo, aún cuando motivara grandes debates en torno a su verdadero sentido y alcance, y que incluso, fuera reemplazada en las normas civiles por otra más vinculada al derecho de propiedad con raigambre constitucional. También, veremos cómo los casos que, en nuestro medio, han sido resueltos por apelación al concepto de “derecho adquirido”, en otras latitudes, guardan un notable parecido con el principio de “confianza legítima”, señalándose incluso como el punto de partida de este último concepto. Posteriormente, expondré acerca de los posibles vicios derivados de los actos administrativos de otorgamiento de los beneficios previsionales, y los límites de aquella doctrina para erigirse en valladar de la potestad revocatoria de los actos viciados, y aún cuando esto fuese posible, la subsistencia de algunos efectos derivados. En todos los casos, analizando fundamentalmente la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante CSJN), y la doctrina de la Procuración del Tesoro de la Nación (en adelante PTN). II. Los derechos adquiridos en materia jubilatoria [arriba] - El art. 17 de la Constitución Nacional consagra la inviolabilidad de la propiedad, prohíbe expresamente la confiscación de bienes, e impide que las normas que se dicten vulneren los derechos amparados por garantías constitucionales. El criterio señalado tiene amplio respaldo, no solamente en lo que establece el art. 7, 2° párr. del Código Civil y Comercial, sobre la improcedencia de la aplicación retroactiva de las leyes, sino asimismo, en el principio sentado por la CSJN, quien tiene expresado con particular énfasis: "...Que ni el legislador ni el juez podrían, en virtud de una ley nueva o de su interpretación, arrebatar o alterar un derecho patrimonial adquirido al amparo de la legislación anterior, pues en este caso el principio de la no retroactividad deja de ser una norma infraconstitucional para confundirse con la garantía de la inviolabilidad de la propiedad reconocida por la ley suprema". Es precisamente en materia jubilatoria, es decir, en lo concerniente a la determinación de la ley aplicable a los efectos del otorgamiento del beneficio jubilatorio, donde se ha hecho aplicación frecuente de la doctrina de los derechos adquiridos.
Fuente
Revista Argentina de Derecho de la Seguridad Social, 2018, vol. 1, no. 3, p. 1-10.
Materia
Materia previsional
Materia jubilatoria
Potestad revocatoria administrativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30728

id RIUNNE_e19839507b44c3248bff616d9ee6f604
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30728
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El concepto de derecho adquirido en materia previsional y sus límitesRey Vázquez, Luis EduardoMateria previsionalMateria jubilatoriaPotestad revocatoria administrativaFil: Rey Vázquez, Luis Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Rey Vázquez, Luis Eduardo. Universidad de la Cuenca del Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas; Argentina.En el presente trabajo, analizaré una noción que ha sido muy utilizada en materia previsional a lo largo del tiempo, aún cuando motivara grandes debates en torno a su verdadero sentido y alcance, y que incluso, fuera reemplazada en las normas civiles por otra más vinculada al derecho de propiedad con raigambre constitucional. También, veremos cómo los casos que, en nuestro medio, han sido resueltos por apelación al concepto de “derecho adquirido”, en otras latitudes, guardan un notable parecido con el principio de “confianza legítima”, señalándose incluso como el punto de partida de este último concepto. Posteriormente, expondré acerca de los posibles vicios derivados de los actos administrativos de otorgamiento de los beneficios previsionales, y los límites de aquella doctrina para erigirse en valladar de la potestad revocatoria de los actos viciados, y aún cuando esto fuese posible, la subsistencia de algunos efectos derivados. En todos los casos, analizando fundamentalmente la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante CSJN), y la doctrina de la Procuración del Tesoro de la Nación (en adelante PTN). II. Los derechos adquiridos en materia jubilatoria [arriba] - El art. 17 de la Constitución Nacional consagra la inviolabilidad de la propiedad, prohíbe expresamente la confiscación de bienes, e impide que las normas que se dicten vulneren los derechos amparados por garantías constitucionales. El criterio señalado tiene amplio respaldo, no solamente en lo que establece el art. 7, 2° párr. del Código Civil y Comercial, sobre la improcedencia de la aplicación retroactiva de las leyes, sino asimismo, en el principio sentado por la CSJN, quien tiene expresado con particular énfasis: "...Que ni el legislador ni el juez podrían, en virtud de una ley nueva o de su interpretación, arrebatar o alterar un derecho patrimonial adquirido al amparo de la legislación anterior, pues en este caso el principio de la no retroactividad deja de ser una norma infraconstitucional para confundirse con la garantía de la inviolabilidad de la propiedad reconocida por la ley suprema". Es precisamente en materia jubilatoria, es decir, en lo concerniente a la determinación de la ley aplicable a los efectos del otorgamiento del beneficio jubilatorio, donde se ha hecho aplicación frecuente de la doctrina de los derechos adquiridos.IJ editores2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfRey Vázquez, Luis Eduardo, 2018. El concepto de derecho adquirido en materia previsional y sus límites. Revista Argentina de Derecho de la Seguridad Social. Buenos Aires: IJ editores, vol. 1, no. 3, p. 1-10. ISSN 2618-3838.2618-3838http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30728Revista Argentina de Derecho de la Seguridad Social, 2018, vol. 1, no. 3, p. 1-10.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-18T10:50:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30728instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:50:03.545Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El concepto de derecho adquirido en materia previsional y sus límites
title El concepto de derecho adquirido en materia previsional y sus límites
spellingShingle El concepto de derecho adquirido en materia previsional y sus límites
Rey Vázquez, Luis Eduardo
Materia previsional
Materia jubilatoria
Potestad revocatoria administrativa
title_short El concepto de derecho adquirido en materia previsional y sus límites
title_full El concepto de derecho adquirido en materia previsional y sus límites
title_fullStr El concepto de derecho adquirido en materia previsional y sus límites
title_full_unstemmed El concepto de derecho adquirido en materia previsional y sus límites
title_sort El concepto de derecho adquirido en materia previsional y sus límites
dc.creator.none.fl_str_mv Rey Vázquez, Luis Eduardo
author Rey Vázquez, Luis Eduardo
author_facet Rey Vázquez, Luis Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Materia previsional
Materia jubilatoria
Potestad revocatoria administrativa
topic Materia previsional
Materia jubilatoria
Potestad revocatoria administrativa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rey Vázquez, Luis Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Rey Vázquez, Luis Eduardo. Universidad de la Cuenca del Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas; Argentina.
En el presente trabajo, analizaré una noción que ha sido muy utilizada en materia previsional a lo largo del tiempo, aún cuando motivara grandes debates en torno a su verdadero sentido y alcance, y que incluso, fuera reemplazada en las normas civiles por otra más vinculada al derecho de propiedad con raigambre constitucional. También, veremos cómo los casos que, en nuestro medio, han sido resueltos por apelación al concepto de “derecho adquirido”, en otras latitudes, guardan un notable parecido con el principio de “confianza legítima”, señalándose incluso como el punto de partida de este último concepto. Posteriormente, expondré acerca de los posibles vicios derivados de los actos administrativos de otorgamiento de los beneficios previsionales, y los límites de aquella doctrina para erigirse en valladar de la potestad revocatoria de los actos viciados, y aún cuando esto fuese posible, la subsistencia de algunos efectos derivados. En todos los casos, analizando fundamentalmente la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante CSJN), y la doctrina de la Procuración del Tesoro de la Nación (en adelante PTN). II. Los derechos adquiridos en materia jubilatoria [arriba] - El art. 17 de la Constitución Nacional consagra la inviolabilidad de la propiedad, prohíbe expresamente la confiscación de bienes, e impide que las normas que se dicten vulneren los derechos amparados por garantías constitucionales. El criterio señalado tiene amplio respaldo, no solamente en lo que establece el art. 7, 2° párr. del Código Civil y Comercial, sobre la improcedencia de la aplicación retroactiva de las leyes, sino asimismo, en el principio sentado por la CSJN, quien tiene expresado con particular énfasis: "...Que ni el legislador ni el juez podrían, en virtud de una ley nueva o de su interpretación, arrebatar o alterar un derecho patrimonial adquirido al amparo de la legislación anterior, pues en este caso el principio de la no retroactividad deja de ser una norma infraconstitucional para confundirse con la garantía de la inviolabilidad de la propiedad reconocida por la ley suprema". Es precisamente en materia jubilatoria, es decir, en lo concerniente a la determinación de la ley aplicable a los efectos del otorgamiento del beneficio jubilatorio, donde se ha hecho aplicación frecuente de la doctrina de los derechos adquiridos.
description Fil: Rey Vázquez, Luis Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rey Vázquez, Luis Eduardo, 2018. El concepto de derecho adquirido en materia previsional y sus límites. Revista Argentina de Derecho de la Seguridad Social. Buenos Aires: IJ editores, vol. 1, no. 3, p. 1-10. ISSN 2618-3838.
2618-3838
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30728
identifier_str_mv Rey Vázquez, Luis Eduardo, 2018. El concepto de derecho adquirido en materia previsional y sus límites. Revista Argentina de Derecho de la Seguridad Social. Buenos Aires: IJ editores, vol. 1, no. 3, p. 1-10. ISSN 2618-3838.
2618-3838
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30728
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv IJ editores
publisher.none.fl_str_mv IJ editores
dc.source.none.fl_str_mv Revista Argentina de Derecho de la Seguridad Social, 2018, vol. 1, no. 3, p. 1-10.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612135180992512
score 12.490522