Análisis de la disponibilidad de frutos carnosos en sabanas del macrosistema Iberá en hábitats de Chrysocyon brachyurus (Mammalia, Carnivora)
- Autores
- Menéndez, Felipe Luciano
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Salas, Roberto Manuel
Buitenwerf, Robert - Descripción
- Fil: Menéndez, Felipe Luciano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Salas, Roberto Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Salas, Roberto Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Buitenwerf, Robert. University de Aarhus. Department of Biology - Ecoinformatics and Biodiversity; Dinamarca.
Los ambientes de sabanas ocupan un quinto de la superficie terrestre, son el soporte de una gran porción de la población humana y de la mayoría de sus actividades de subsistencia. Estos ambientes están entre los más susceptibles al cambio climático y la transformación debido a disturbios recurrentes como el cultivo intensivo, pastoreo y plantaciones forestales, las que pueden generar la pérdida inmediata de esta cobertura vegetal, incluyendo la diversidad en flora y fauna. Estas alteraciones en las comunidades vegetales y sus funciones ecosistémicas, pueden influenciar sobre la dispersión de semillas, un proceso importante en el ciclo de vida de las plantas. Es por eso que comprender el rol que juegan mamíferos nativos en la composición de las comunidades vegetales es de suma importancia para entender el funcionamiento de las mismas, además de posibilitar la implementación de estrategias de conservación. Una especie de interés dentro de la dinámica de la dispersión de semillas es Chrysocyon brachyurus (Carnivora, Canidae), comúnmente conocido como Aguará guazú, cuyo rol como dispersor ha sido extensamente analizado, particularmente en áreas intertropicales. En contraste, su impacto como dispersor de semillas en áreas subtropicales o templadas del neotrópico aún permanece subestimado. Por lo tanto, el objetivo del presente Trabajo Final de Graduación fue analizar la riqueza y diversidad de especies con frutos carnosos en ambientes de sabana dentro de la ecorregión de los Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes, con el fin de evaluar qué recursos vegetales podrían ser potencialmente explotados por la especie. Además, se apuntó a generar conocimientos de base para futuros estudios en el tema. Se efectuaron tareas de campo en el Parque Nacional Iberá y en el Parque Nacional Mburucuyá, donde se establecieron transectas para determinar la presencia, abundancia y fenología de toda especie vegetal con frutos carnosos. Se compararon estadísticamente las variables de riqueza y abundancia de especies vegetales de estos frutos entre los ambientes de sabana de ambas áreas de estudio. Se contrastaron los datos obtenidos en campo con aquellos recursos efectivamente presentes en la dieta del Aguará guazú citados en bibliografía. Se construyeron matrices de datos utilizando para corroborar la capacidad de las especies vegetales halladas para ser dispersadas por distintas especies animales. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas con respecto a la diversidad y representatividad taxonómica de las especies vegetales de cada área de estudio, además de un bajo porcentaje de similitud taxonómica con respecto a otros ambientes dentro del rango de distribución de C. brachyurus. Ambas áreas de estudio presentaron diferentes grados de relevancia para la especie según una mayor diversidad de especies con frutos carnosos dentro del Parque Nacional Iberá, pero una mayor abundancia de especies vegetales previamente citadas en la dieta del Aguará guazú en el Parque Nacional Murucuyá. Este estudio representa uno de los primeros trabajos, en la región, que investigan aspectos de la vegetación donde habita la especie, por lo que contribuye a un mejor entendimiento de la ecología de las sabanas subtropicales, además de proporcionar una base sólida para futuras investigaciones que podrían ampliar nuestro conocimiento sobre la biología de la dispersión de semillas por mamíferos en ambientes de sabana. - Materia
-
Chrysocyon brachyurus
Aguará guazú
Sabanas del Macrosistema Iberá - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56839
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e00ffbfa5571883b9d4e4f8a02b1d665 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56839 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Análisis de la disponibilidad de frutos carnosos en sabanas del macrosistema Iberá en hábitats de Chrysocyon brachyurus (Mammalia, Carnivora)Menéndez, Felipe LucianoChrysocyon brachyurusAguará guazúSabanas del Macrosistema IberáFil: Menéndez, Felipe Luciano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Salas, Roberto Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Salas, Roberto Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Buitenwerf, Robert. University de Aarhus. Department of Biology - Ecoinformatics and Biodiversity; Dinamarca.Los ambientes de sabanas ocupan un quinto de la superficie terrestre, son el soporte de una gran porción de la población humana y de la mayoría de sus actividades de subsistencia. Estos ambientes están entre los más susceptibles al cambio climático y la transformación debido a disturbios recurrentes como el cultivo intensivo, pastoreo y plantaciones forestales, las que pueden generar la pérdida inmediata de esta cobertura vegetal, incluyendo la diversidad en flora y fauna. Estas alteraciones en las comunidades vegetales y sus funciones ecosistémicas, pueden influenciar sobre la dispersión de semillas, un proceso importante en el ciclo de vida de las plantas. Es por eso que comprender el rol que juegan mamíferos nativos en la composición de las comunidades vegetales es de suma importancia para entender el funcionamiento de las mismas, además de posibilitar la implementación de estrategias de conservación. Una especie de interés dentro de la dinámica de la dispersión de semillas es Chrysocyon brachyurus (Carnivora, Canidae), comúnmente conocido como Aguará guazú, cuyo rol como dispersor ha sido extensamente analizado, particularmente en áreas intertropicales. En contraste, su impacto como dispersor de semillas en áreas subtropicales o templadas del neotrópico aún permanece subestimado. Por lo tanto, el objetivo del presente Trabajo Final de Graduación fue analizar la riqueza y diversidad de especies con frutos carnosos en ambientes de sabana dentro de la ecorregión de los Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes, con el fin de evaluar qué recursos vegetales podrían ser potencialmente explotados por la especie. Además, se apuntó a generar conocimientos de base para futuros estudios en el tema. Se efectuaron tareas de campo en el Parque Nacional Iberá y en el Parque Nacional Mburucuyá, donde se establecieron transectas para determinar la presencia, abundancia y fenología de toda especie vegetal con frutos carnosos. Se compararon estadísticamente las variables de riqueza y abundancia de especies vegetales de estos frutos entre los ambientes de sabana de ambas áreas de estudio. Se contrastaron los datos obtenidos en campo con aquellos recursos efectivamente presentes en la dieta del Aguará guazú citados en bibliografía. Se construyeron matrices de datos utilizando para corroborar la capacidad de las especies vegetales halladas para ser dispersadas por distintas especies animales. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas con respecto a la diversidad y representatividad taxonómica de las especies vegetales de cada área de estudio, además de un bajo porcentaje de similitud taxonómica con respecto a otros ambientes dentro del rango de distribución de C. brachyurus. Ambas áreas de estudio presentaron diferentes grados de relevancia para la especie según una mayor diversidad de especies con frutos carnosos dentro del Parque Nacional Iberá, pero una mayor abundancia de especies vegetales previamente citadas en la dieta del Aguará guazú en el Parque Nacional Murucuyá. Este estudio representa uno de los primeros trabajos, en la región, que investigan aspectos de la vegetación donde habita la especie, por lo que contribuye a un mejor entendimiento de la ecología de las sabanas subtropicales, además de proporcionar una base sólida para futuras investigaciones que podrían ampliar nuestro conocimiento sobre la biología de la dispersión de semillas por mamíferos en ambientes de sabana.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraSalas, Roberto ManuelBuitenwerf, Robert2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf24 p.application/pdfMenéndez, Felipe Luciano, 2024. Análisis de la disponibilidad de frutos carnosos en sabanas del macrosistema Iberá en hábitats de Chrysocyon brachyurus (Mammalia, Carnivora). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56839spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56839instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:42.522Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la disponibilidad de frutos carnosos en sabanas del macrosistema Iberá en hábitats de Chrysocyon brachyurus (Mammalia, Carnivora) |
title |
Análisis de la disponibilidad de frutos carnosos en sabanas del macrosistema Iberá en hábitats de Chrysocyon brachyurus (Mammalia, Carnivora) |
spellingShingle |
Análisis de la disponibilidad de frutos carnosos en sabanas del macrosistema Iberá en hábitats de Chrysocyon brachyurus (Mammalia, Carnivora) Menéndez, Felipe Luciano Chrysocyon brachyurus Aguará guazú Sabanas del Macrosistema Iberá |
title_short |
Análisis de la disponibilidad de frutos carnosos en sabanas del macrosistema Iberá en hábitats de Chrysocyon brachyurus (Mammalia, Carnivora) |
title_full |
Análisis de la disponibilidad de frutos carnosos en sabanas del macrosistema Iberá en hábitats de Chrysocyon brachyurus (Mammalia, Carnivora) |
title_fullStr |
Análisis de la disponibilidad de frutos carnosos en sabanas del macrosistema Iberá en hábitats de Chrysocyon brachyurus (Mammalia, Carnivora) |
title_full_unstemmed |
Análisis de la disponibilidad de frutos carnosos en sabanas del macrosistema Iberá en hábitats de Chrysocyon brachyurus (Mammalia, Carnivora) |
title_sort |
Análisis de la disponibilidad de frutos carnosos en sabanas del macrosistema Iberá en hábitats de Chrysocyon brachyurus (Mammalia, Carnivora) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Menéndez, Felipe Luciano |
author |
Menéndez, Felipe Luciano |
author_facet |
Menéndez, Felipe Luciano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Salas, Roberto Manuel Buitenwerf, Robert |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chrysocyon brachyurus Aguará guazú Sabanas del Macrosistema Iberá |
topic |
Chrysocyon brachyurus Aguará guazú Sabanas del Macrosistema Iberá |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Menéndez, Felipe Luciano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Salas, Roberto Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Fil: Salas, Roberto Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Buitenwerf, Robert. University de Aarhus. Department of Biology - Ecoinformatics and Biodiversity; Dinamarca. Los ambientes de sabanas ocupan un quinto de la superficie terrestre, son el soporte de una gran porción de la población humana y de la mayoría de sus actividades de subsistencia. Estos ambientes están entre los más susceptibles al cambio climático y la transformación debido a disturbios recurrentes como el cultivo intensivo, pastoreo y plantaciones forestales, las que pueden generar la pérdida inmediata de esta cobertura vegetal, incluyendo la diversidad en flora y fauna. Estas alteraciones en las comunidades vegetales y sus funciones ecosistémicas, pueden influenciar sobre la dispersión de semillas, un proceso importante en el ciclo de vida de las plantas. Es por eso que comprender el rol que juegan mamíferos nativos en la composición de las comunidades vegetales es de suma importancia para entender el funcionamiento de las mismas, además de posibilitar la implementación de estrategias de conservación. Una especie de interés dentro de la dinámica de la dispersión de semillas es Chrysocyon brachyurus (Carnivora, Canidae), comúnmente conocido como Aguará guazú, cuyo rol como dispersor ha sido extensamente analizado, particularmente en áreas intertropicales. En contraste, su impacto como dispersor de semillas en áreas subtropicales o templadas del neotrópico aún permanece subestimado. Por lo tanto, el objetivo del presente Trabajo Final de Graduación fue analizar la riqueza y diversidad de especies con frutos carnosos en ambientes de sabana dentro de la ecorregión de los Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes, con el fin de evaluar qué recursos vegetales podrían ser potencialmente explotados por la especie. Además, se apuntó a generar conocimientos de base para futuros estudios en el tema. Se efectuaron tareas de campo en el Parque Nacional Iberá y en el Parque Nacional Mburucuyá, donde se establecieron transectas para determinar la presencia, abundancia y fenología de toda especie vegetal con frutos carnosos. Se compararon estadísticamente las variables de riqueza y abundancia de especies vegetales de estos frutos entre los ambientes de sabana de ambas áreas de estudio. Se contrastaron los datos obtenidos en campo con aquellos recursos efectivamente presentes en la dieta del Aguará guazú citados en bibliografía. Se construyeron matrices de datos utilizando para corroborar la capacidad de las especies vegetales halladas para ser dispersadas por distintas especies animales. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas con respecto a la diversidad y representatividad taxonómica de las especies vegetales de cada área de estudio, además de un bajo porcentaje de similitud taxonómica con respecto a otros ambientes dentro del rango de distribución de C. brachyurus. Ambas áreas de estudio presentaron diferentes grados de relevancia para la especie según una mayor diversidad de especies con frutos carnosos dentro del Parque Nacional Iberá, pero una mayor abundancia de especies vegetales previamente citadas en la dieta del Aguará guazú en el Parque Nacional Murucuyá. Este estudio representa uno de los primeros trabajos, en la región, que investigan aspectos de la vegetación donde habita la especie, por lo que contribuye a un mejor entendimiento de la ecología de las sabanas subtropicales, además de proporcionar una base sólida para futuras investigaciones que podrían ampliar nuestro conocimiento sobre la biología de la dispersión de semillas por mamíferos en ambientes de sabana. |
description |
Fil: Menéndez, Felipe Luciano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Menéndez, Felipe Luciano, 2024. Análisis de la disponibilidad de frutos carnosos en sabanas del macrosistema Iberá en hábitats de Chrysocyon brachyurus (Mammalia, Carnivora). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56839 |
identifier_str_mv |
Menéndez, Felipe Luciano, 2024. Análisis de la disponibilidad de frutos carnosos en sabanas del macrosistema Iberá en hábitats de Chrysocyon brachyurus (Mammalia, Carnivora). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56839 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 24 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344195358982144 |
score |
12.623145 |