Hábitos alimenticios de Chrysocyon brachyurus en un área rural del Chaco Oriental de Argentina

Autores
Soler, Gladys Lucia; Iaconis, Karina Mariel; Casanave, Emma Beatriz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Chrysocyon brachyurus, uno de los tres cánidos del Parque Nacional Mburucuyá, presenta dentro del parque, registros fluctuantes y en los últimos años se observa en muy baja frecuencia. El objetivo de nuestra investigación fue analizar la conectividad de los ambientes del área protegida (PNM; 17.726 ha) y su zona de amortiguación (ZAM; 13.668 ha; según Plan de Gestión 2019-2029). Se digitalizó un mapa temático que comprendió catorce ambientes (seis abiertos y ocho cerrados) y se determinó su fragmentación (NP) con el software FRAGSTATS 4.2. Mediante el software GRAPHAB 2.6.4, un mapa de resistencia, el uso de Teoría de Grafos, combinando las métricas IIC, BC y las fracciones del índice PC (intra, flux y connector), se analizó la conectividad entre el PNM y su ZAM. Se identificaron 675 parches, siendo el bosque xerófilo (NP:112; PNM) y el bosque mixto (NP:230; ZAM), los más fragmentados. El bosque higrófilo (NP:54; PNM), resultó ser el que más contribuyó a la conectividad interna (dPCintra) y el que mantiene la conexión entre parches (dPCflux). Así también fue el que presentó la mayor conectividad integral (IIC). Los valores de dPCconnector y BC, que actúan como ?stepping stones? estuvieron representados por los parches de bosque xerófilo, higrófilo y bosque mixto. De las áreas abiertas las Cañadas Fragosa y Portillo son la matriz abierta que conecta a todos los ambientes, dentro y fuera del parque. El paisaje que rodea al PNM parece constituirse en una barrera y amenaza creciente para la conectividad. El área norte, mayormente urbanizada, y la sur, donde cruza el Estero Santa Lucía, presentan baja y nula conectividad respectivamente con el PNM. De no mediar acciones de conservación, tendientes a generar corredores, podría acontecer que los individuos de C. brachyurus se vean imposibilitados de acceder al área protegida desde zonas aledañas.
Fil: Soler, Gladys Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina
Fil: Iaconis, Karina Mariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto iguazú
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Instituto de Biología Subtropical
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico de Misiones
Materia
CHRYSOCYON BRACHYURUS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273971

id CONICETDig_77d513a0193eada3e3313dada6cb02a9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273971
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hábitos alimenticios de Chrysocyon brachyurus en un área rural del Chaco Oriental de ArgentinaSoler, Gladys LuciaIaconis, Karina MarielCasanave, Emma BeatrizCHRYSOCYON BRACHYURUShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Chrysocyon brachyurus, uno de los tres cánidos del Parque Nacional Mburucuyá, presenta dentro del parque, registros fluctuantes y en los últimos años se observa en muy baja frecuencia. El objetivo de nuestra investigación fue analizar la conectividad de los ambientes del área protegida (PNM; 17.726 ha) y su zona de amortiguación (ZAM; 13.668 ha; según Plan de Gestión 2019-2029). Se digitalizó un mapa temático que comprendió catorce ambientes (seis abiertos y ocho cerrados) y se determinó su fragmentación (NP) con el software FRAGSTATS 4.2. Mediante el software GRAPHAB 2.6.4, un mapa de resistencia, el uso de Teoría de Grafos, combinando las métricas IIC, BC y las fracciones del índice PC (intra, flux y connector), se analizó la conectividad entre el PNM y su ZAM. Se identificaron 675 parches, siendo el bosque xerófilo (NP:112; PNM) y el bosque mixto (NP:230; ZAM), los más fragmentados. El bosque higrófilo (NP:54; PNM), resultó ser el que más contribuyó a la conectividad interna (dPCintra) y el que mantiene la conexión entre parches (dPCflux). Así también fue el que presentó la mayor conectividad integral (IIC). Los valores de dPCconnector y BC, que actúan como ?stepping stones? estuvieron representados por los parches de bosque xerófilo, higrófilo y bosque mixto. De las áreas abiertas las Cañadas Fragosa y Portillo son la matriz abierta que conecta a todos los ambientes, dentro y fuera del parque. El paisaje que rodea al PNM parece constituirse en una barrera y amenaza creciente para la conectividad. El área norte, mayormente urbanizada, y la sur, donde cruza el Estero Santa Lucía, presentan baja y nula conectividad respectivamente con el PNM. De no mediar acciones de conservación, tendientes a generar corredores, podría acontecer que los individuos de C. brachyurus se vean imposibilitados de acceder al área protegida desde zonas aledañas.Fil: Soler, Gladys Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; ArgentinaFil: Iaconis, Karina Mariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; ArgentinaFil: Casanave, Emma Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXXXIII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto iguazúArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosInstituto de Biología SubtropicalCentro de Investigaciones del Bosque Atlántico de MisionesSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosVillagra, Mariana2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273971Hábitos alimenticios de Chrysocyon brachyurus en un área rural del Chaco Oriental de Argentina; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto iguazú; Argentina; 2022; 164-164978-987-48419-2-6CONICET DigitalCONICETspahttps://jamsarem.com/sobre/xxxiii-jam/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxiii-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:28:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273971instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:28:55.008CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hábitos alimenticios de Chrysocyon brachyurus en un área rural del Chaco Oriental de Argentina
title Hábitos alimenticios de Chrysocyon brachyurus en un área rural del Chaco Oriental de Argentina
spellingShingle Hábitos alimenticios de Chrysocyon brachyurus en un área rural del Chaco Oriental de Argentina
Soler, Gladys Lucia
CHRYSOCYON BRACHYURUS
title_short Hábitos alimenticios de Chrysocyon brachyurus en un área rural del Chaco Oriental de Argentina
title_full Hábitos alimenticios de Chrysocyon brachyurus en un área rural del Chaco Oriental de Argentina
title_fullStr Hábitos alimenticios de Chrysocyon brachyurus en un área rural del Chaco Oriental de Argentina
title_full_unstemmed Hábitos alimenticios de Chrysocyon brachyurus en un área rural del Chaco Oriental de Argentina
title_sort Hábitos alimenticios de Chrysocyon brachyurus en un área rural del Chaco Oriental de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Soler, Gladys Lucia
Iaconis, Karina Mariel
Casanave, Emma Beatriz
author Soler, Gladys Lucia
author_facet Soler, Gladys Lucia
Iaconis, Karina Mariel
Casanave, Emma Beatriz
author_role author
author2 Iaconis, Karina Mariel
Casanave, Emma Beatriz
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villagra, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv CHRYSOCYON BRACHYURUS
topic CHRYSOCYON BRACHYURUS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Chrysocyon brachyurus, uno de los tres cánidos del Parque Nacional Mburucuyá, presenta dentro del parque, registros fluctuantes y en los últimos años se observa en muy baja frecuencia. El objetivo de nuestra investigación fue analizar la conectividad de los ambientes del área protegida (PNM; 17.726 ha) y su zona de amortiguación (ZAM; 13.668 ha; según Plan de Gestión 2019-2029). Se digitalizó un mapa temático que comprendió catorce ambientes (seis abiertos y ocho cerrados) y se determinó su fragmentación (NP) con el software FRAGSTATS 4.2. Mediante el software GRAPHAB 2.6.4, un mapa de resistencia, el uso de Teoría de Grafos, combinando las métricas IIC, BC y las fracciones del índice PC (intra, flux y connector), se analizó la conectividad entre el PNM y su ZAM. Se identificaron 675 parches, siendo el bosque xerófilo (NP:112; PNM) y el bosque mixto (NP:230; ZAM), los más fragmentados. El bosque higrófilo (NP:54; PNM), resultó ser el que más contribuyó a la conectividad interna (dPCintra) y el que mantiene la conexión entre parches (dPCflux). Así también fue el que presentó la mayor conectividad integral (IIC). Los valores de dPCconnector y BC, que actúan como ?stepping stones? estuvieron representados por los parches de bosque xerófilo, higrófilo y bosque mixto. De las áreas abiertas las Cañadas Fragosa y Portillo son la matriz abierta que conecta a todos los ambientes, dentro y fuera del parque. El paisaje que rodea al PNM parece constituirse en una barrera y amenaza creciente para la conectividad. El área norte, mayormente urbanizada, y la sur, donde cruza el Estero Santa Lucía, presentan baja y nula conectividad respectivamente con el PNM. De no mediar acciones de conservación, tendientes a generar corredores, podría acontecer que los individuos de C. brachyurus se vean imposibilitados de acceder al área protegida desde zonas aledañas.
Fil: Soler, Gladys Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina
Fil: Iaconis, Karina Mariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto iguazú
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Instituto de Biología Subtropical
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico de Misiones
description Chrysocyon brachyurus, uno de los tres cánidos del Parque Nacional Mburucuyá, presenta dentro del parque, registros fluctuantes y en los últimos años se observa en muy baja frecuencia. El objetivo de nuestra investigación fue analizar la conectividad de los ambientes del área protegida (PNM; 17.726 ha) y su zona de amortiguación (ZAM; 13.668 ha; según Plan de Gestión 2019-2029). Se digitalizó un mapa temático que comprendió catorce ambientes (seis abiertos y ocho cerrados) y se determinó su fragmentación (NP) con el software FRAGSTATS 4.2. Mediante el software GRAPHAB 2.6.4, un mapa de resistencia, el uso de Teoría de Grafos, combinando las métricas IIC, BC y las fracciones del índice PC (intra, flux y connector), se analizó la conectividad entre el PNM y su ZAM. Se identificaron 675 parches, siendo el bosque xerófilo (NP:112; PNM) y el bosque mixto (NP:230; ZAM), los más fragmentados. El bosque higrófilo (NP:54; PNM), resultó ser el que más contribuyó a la conectividad interna (dPCintra) y el que mantiene la conexión entre parches (dPCflux). Así también fue el que presentó la mayor conectividad integral (IIC). Los valores de dPCconnector y BC, que actúan como ?stepping stones? estuvieron representados por los parches de bosque xerófilo, higrófilo y bosque mixto. De las áreas abiertas las Cañadas Fragosa y Portillo son la matriz abierta que conecta a todos los ambientes, dentro y fuera del parque. El paisaje que rodea al PNM parece constituirse en una barrera y amenaza creciente para la conectividad. El área norte, mayormente urbanizada, y la sur, donde cruza el Estero Santa Lucía, presentan baja y nula conectividad respectivamente con el PNM. De no mediar acciones de conservación, tendientes a generar corredores, podría acontecer que los individuos de C. brachyurus se vean imposibilitados de acceder al área protegida desde zonas aledañas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/273971
Hábitos alimenticios de Chrysocyon brachyurus en un área rural del Chaco Oriental de Argentina; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto iguazú; Argentina; 2022; 164-164
978-987-48419-2-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/273971
identifier_str_mv Hábitos alimenticios de Chrysocyon brachyurus en un área rural del Chaco Oriental de Argentina; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto iguazú; Argentina; 2022; 164-164
978-987-48419-2-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jamsarem.com/sobre/xxxiii-jam/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxiii-jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977951826542592
score 13.121305