Estudio de foco ante un caso de leishmaniasis visceral humana en la capital de la provincia de Corrientes
- Autores
- Araujo, Analia Vanesa
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La leishmaniasis es un grupo de enfermedades de transmisión vectorial, causadas por diferentes especies de parásitos del género Leishmania. La leishmaniasis visceral (LV) es la forma más grave de esta enfermedad y afecta en forma sistémica diferentes órganos, usualmente con hepato y esplenomegalia. En Argentina se ha incriminado como vector principal de LV a Lutzomyia longipalpis, y al perro doméstico (Canis familiaris) como el reservorio en el ciclo urbano. En la actualidad, son cuatro las provincias afectadas con casos humanos autóctonos de LV: Misiones, Corrientes, Santiago del Estero y Salta. El Programa Nacional de Leishmaniasis (PNL) tiene como objetivo mitigar o eliminar las condiciones que permiten la transmisión de LV a humanos. En la semana epidemiológica N°18 de 2015 se notificó el primer caso confirmado de LV humana en la capital de la provincia de Corrientes. El objetivo del presente trabajo fue evaluar riesgo de transmisión en el lugar de residencia del caso humano, para intervención focal, estudiando la presencia de reservorios parasitados y de vectores. El estudio se llevó a cabo en un barrio ubicado al oeste de la ciudad de Corrientes (27°28’S-58°51’O), en cercanías al Río Paraná. Se definió, de acuerdo a la normativa del Programa Nacional de Leishmaniasis, el “área de foco” abarcando a la vivienda del caso más todas aquellas ubicadas en un radio de 150m. Toma de muestras en caninos: Para estudiar la presencia de reservorios parasitados se realizó una censo serológico de los caninos ubicados dentro del área de foco definido. Las muestras se procesaron el mismo día de la extracción y se realizó la técnica inmunocromatográfica Rk39. En los casos en que dicha técnica dio positivo, se llevó a cabo la punción de médula para confirmar el diagnóstico. Captura de vectores: Para comprobar la presencia del vector de LV, Lutzomyia longipalpis, se realizó un estudio vectorial, seleccionándose cinco sitios dentro del área de foco más dos “sitios control” fuera del mismo, según el criterio de “peor escenario”. Las capturas se realizaron durante dos días consecutivos a los 5, 10, 15 y 20 días posteriores a la notificación e intervención química por parte de los agentes sanitarios del Área de Zoonosis de la Municipalidad. En cada sitio se colocaron trampas de luz tipo CDC, de 14 horas de permanencia (18:00-8:00), instaladas en los peridomicilios. Fueron relevados datos ambientales a escala microfocal tales como máximas y mínimas de temperatura y humedad relativa. En todos los casos, los flebótomos recolectados fueron diafanizados con lactofenol y clasificados según la clave de Galati. Se tomaron muestras de sangre a todos los caninos presentes en el área de foco (n=40), resultando positivos a Leishmania sp.,mediante la técnica inmunocromatográfica Rk39, el 10%. El estudio vectorial resultó positivo para Phlebotominae en todas las capturas realizadas y en el 100% de las viviendas muestreadas, obteniéndose un total de 306 (1-220) ejemplares. El 100% pertenecían a la especie Lu. longipalpis. Se pudo observar que a los 15 días posteriores a la intervención química hubo una disminución en la abundancia de Lu. longipalpis que comienza a recuperarse a los 20 días postintervención. Esto podría estar influenciado por las temperaturas mínimas registradas en esos días ya que fueron menores que el umbral de temperatura óptimo para la especie en la región. El reporte de un caso confirmado autóctono de LV humana y la presencia de LV canina y del vector Lu. longipalpis en el área de estudio, confirman que en la zona hay transmisión activa de esta parasitosis. Estos resultados demuestran la existencia de riesgo para la salud pública, por lo cual se sugiere un estudio que abarque a toda la localidad, más allá del área del foco, donde sean reconocidos los distintos tipos de escenarios de transmisión en función de las abundancias de Lu. longipalpis y los índices de seroprevalencia canina, anticipando la ocurrencia de casos humanos, y así lograr alertar a los sistemas de salud y poder proponer una estrategia de vigilancia y control basada en evidencia y adaptada a las condiciones locales. - Materia
-
Leishmania sp
Parasitosis
Vectores
Lutzomyia longipalpis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58113
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_9cfb900357e35822293a57f485ebd666 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58113 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Estudio de foco ante un caso de leishmaniasis visceral humana en la capital de la provincia de CorrientesAraujo, Analia VanesaLeishmania spParasitosisVectoresLutzomyia longipalpisFil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.La leishmaniasis es un grupo de enfermedades de transmisión vectorial, causadas por diferentes especies de parásitos del género Leishmania. La leishmaniasis visceral (LV) es la forma más grave de esta enfermedad y afecta en forma sistémica diferentes órganos, usualmente con hepato y esplenomegalia. En Argentina se ha incriminado como vector principal de LV a Lutzomyia longipalpis, y al perro doméstico (Canis familiaris) como el reservorio en el ciclo urbano. En la actualidad, son cuatro las provincias afectadas con casos humanos autóctonos de LV: Misiones, Corrientes, Santiago del Estero y Salta. El Programa Nacional de Leishmaniasis (PNL) tiene como objetivo mitigar o eliminar las condiciones que permiten la transmisión de LV a humanos. En la semana epidemiológica N°18 de 2015 se notificó el primer caso confirmado de LV humana en la capital de la provincia de Corrientes. El objetivo del presente trabajo fue evaluar riesgo de transmisión en el lugar de residencia del caso humano, para intervención focal, estudiando la presencia de reservorios parasitados y de vectores. El estudio se llevó a cabo en un barrio ubicado al oeste de la ciudad de Corrientes (27°28’S-58°51’O), en cercanías al Río Paraná. Se definió, de acuerdo a la normativa del Programa Nacional de Leishmaniasis, el “área de foco” abarcando a la vivienda del caso más todas aquellas ubicadas en un radio de 150m. Toma de muestras en caninos: Para estudiar la presencia de reservorios parasitados se realizó una censo serológico de los caninos ubicados dentro del área de foco definido. Las muestras se procesaron el mismo día de la extracción y se realizó la técnica inmunocromatográfica Rk39. En los casos en que dicha técnica dio positivo, se llevó a cabo la punción de médula para confirmar el diagnóstico. Captura de vectores: Para comprobar la presencia del vector de LV, Lutzomyia longipalpis, se realizó un estudio vectorial, seleccionándose cinco sitios dentro del área de foco más dos “sitios control” fuera del mismo, según el criterio de “peor escenario”. Las capturas se realizaron durante dos días consecutivos a los 5, 10, 15 y 20 días posteriores a la notificación e intervención química por parte de los agentes sanitarios del Área de Zoonosis de la Municipalidad. En cada sitio se colocaron trampas de luz tipo CDC, de 14 horas de permanencia (18:00-8:00), instaladas en los peridomicilios. Fueron relevados datos ambientales a escala microfocal tales como máximas y mínimas de temperatura y humedad relativa. En todos los casos, los flebótomos recolectados fueron diafanizados con lactofenol y clasificados según la clave de Galati. Se tomaron muestras de sangre a todos los caninos presentes en el área de foco (n=40), resultando positivos a Leishmania sp.,mediante la técnica inmunocromatográfica Rk39, el 10%. El estudio vectorial resultó positivo para Phlebotominae en todas las capturas realizadas y en el 100% de las viviendas muestreadas, obteniéndose un total de 306 (1-220) ejemplares. El 100% pertenecían a la especie Lu. longipalpis. Se pudo observar que a los 15 días posteriores a la intervención química hubo una disminución en la abundancia de Lu. longipalpis que comienza a recuperarse a los 20 días postintervención. Esto podría estar influenciado por las temperaturas mínimas registradas en esos días ya que fueron menores que el umbral de temperatura óptimo para la especie en la región. El reporte de un caso confirmado autóctono de LV humana y la presencia de LV canina y del vector Lu. longipalpis en el área de estudio, confirman que en la zona hay transmisión activa de esta parasitosis. Estos resultados demuestran la existencia de riesgo para la salud pública, por lo cual se sugiere un estudio que abarque a toda la localidad, más allá del área del foco, donde sean reconocidos los distintos tipos de escenarios de transmisión en función de las abundancias de Lu. longipalpis y los índices de seroprevalencia canina, anticipando la ocurrencia de casos humanos, y así lograr alertar a los sistemas de salud y poder proponer una estrategia de vigilancia y control basada en evidencia y adaptada a las condiciones locales.Universidad Nacional del Nordeste2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAraujo, Analia Vanesa, 2016. Estudio de foco ante un caso de leishmaniasis visceral humana en la capital de la provincia de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58113spaUNNE/PI/11A001/AR. Corrientes/Beca CONICET sin Proyectoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58113instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:48.571Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de foco ante un caso de leishmaniasis visceral humana en la capital de la provincia de Corrientes |
title |
Estudio de foco ante un caso de leishmaniasis visceral humana en la capital de la provincia de Corrientes |
spellingShingle |
Estudio de foco ante un caso de leishmaniasis visceral humana en la capital de la provincia de Corrientes Araujo, Analia Vanesa Leishmania sp Parasitosis Vectores Lutzomyia longipalpis |
title_short |
Estudio de foco ante un caso de leishmaniasis visceral humana en la capital de la provincia de Corrientes |
title_full |
Estudio de foco ante un caso de leishmaniasis visceral humana en la capital de la provincia de Corrientes |
title_fullStr |
Estudio de foco ante un caso de leishmaniasis visceral humana en la capital de la provincia de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Estudio de foco ante un caso de leishmaniasis visceral humana en la capital de la provincia de Corrientes |
title_sort |
Estudio de foco ante un caso de leishmaniasis visceral humana en la capital de la provincia de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Araujo, Analia Vanesa |
author |
Araujo, Analia Vanesa |
author_facet |
Araujo, Analia Vanesa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Leishmania sp Parasitosis Vectores Lutzomyia longipalpis |
topic |
Leishmania sp Parasitosis Vectores Lutzomyia longipalpis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. La leishmaniasis es un grupo de enfermedades de transmisión vectorial, causadas por diferentes especies de parásitos del género Leishmania. La leishmaniasis visceral (LV) es la forma más grave de esta enfermedad y afecta en forma sistémica diferentes órganos, usualmente con hepato y esplenomegalia. En Argentina se ha incriminado como vector principal de LV a Lutzomyia longipalpis, y al perro doméstico (Canis familiaris) como el reservorio en el ciclo urbano. En la actualidad, son cuatro las provincias afectadas con casos humanos autóctonos de LV: Misiones, Corrientes, Santiago del Estero y Salta. El Programa Nacional de Leishmaniasis (PNL) tiene como objetivo mitigar o eliminar las condiciones que permiten la transmisión de LV a humanos. En la semana epidemiológica N°18 de 2015 se notificó el primer caso confirmado de LV humana en la capital de la provincia de Corrientes. El objetivo del presente trabajo fue evaluar riesgo de transmisión en el lugar de residencia del caso humano, para intervención focal, estudiando la presencia de reservorios parasitados y de vectores. El estudio se llevó a cabo en un barrio ubicado al oeste de la ciudad de Corrientes (27°28’S-58°51’O), en cercanías al Río Paraná. Se definió, de acuerdo a la normativa del Programa Nacional de Leishmaniasis, el “área de foco” abarcando a la vivienda del caso más todas aquellas ubicadas en un radio de 150m. Toma de muestras en caninos: Para estudiar la presencia de reservorios parasitados se realizó una censo serológico de los caninos ubicados dentro del área de foco definido. Las muestras se procesaron el mismo día de la extracción y se realizó la técnica inmunocromatográfica Rk39. En los casos en que dicha técnica dio positivo, se llevó a cabo la punción de médula para confirmar el diagnóstico. Captura de vectores: Para comprobar la presencia del vector de LV, Lutzomyia longipalpis, se realizó un estudio vectorial, seleccionándose cinco sitios dentro del área de foco más dos “sitios control” fuera del mismo, según el criterio de “peor escenario”. Las capturas se realizaron durante dos días consecutivos a los 5, 10, 15 y 20 días posteriores a la notificación e intervención química por parte de los agentes sanitarios del Área de Zoonosis de la Municipalidad. En cada sitio se colocaron trampas de luz tipo CDC, de 14 horas de permanencia (18:00-8:00), instaladas en los peridomicilios. Fueron relevados datos ambientales a escala microfocal tales como máximas y mínimas de temperatura y humedad relativa. En todos los casos, los flebótomos recolectados fueron diafanizados con lactofenol y clasificados según la clave de Galati. Se tomaron muestras de sangre a todos los caninos presentes en el área de foco (n=40), resultando positivos a Leishmania sp.,mediante la técnica inmunocromatográfica Rk39, el 10%. El estudio vectorial resultó positivo para Phlebotominae en todas las capturas realizadas y en el 100% de las viviendas muestreadas, obteniéndose un total de 306 (1-220) ejemplares. El 100% pertenecían a la especie Lu. longipalpis. Se pudo observar que a los 15 días posteriores a la intervención química hubo una disminución en la abundancia de Lu. longipalpis que comienza a recuperarse a los 20 días postintervención. Esto podría estar influenciado por las temperaturas mínimas registradas en esos días ya que fueron menores que el umbral de temperatura óptimo para la especie en la región. El reporte de un caso confirmado autóctono de LV humana y la presencia de LV canina y del vector Lu. longipalpis en el área de estudio, confirman que en la zona hay transmisión activa de esta parasitosis. Estos resultados demuestran la existencia de riesgo para la salud pública, por lo cual se sugiere un estudio que abarque a toda la localidad, más allá del área del foco, donde sean reconocidos los distintos tipos de escenarios de transmisión en función de las abundancias de Lu. longipalpis y los índices de seroprevalencia canina, anticipando la ocurrencia de casos humanos, y así lograr alertar a los sistemas de salud y poder proponer una estrategia de vigilancia y control basada en evidencia y adaptada a las condiciones locales. |
description |
Fil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Araujo, Analia Vanesa, 2016. Estudio de foco ante un caso de leishmaniasis visceral humana en la capital de la provincia de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58113 |
identifier_str_mv |
Araujo, Analia Vanesa, 2016. Estudio de foco ante un caso de leishmaniasis visceral humana en la capital de la provincia de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58113 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/11A001/AR. Corrientes/Beca CONICET sin Proyecto |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621674208559104 |
score |
12.559606 |