Riego en el cultivo de arroz con tecnología de nivel cero, en Perugorría, Corrientes
- Autores
- Penzo, Julio Gerardo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zenón González, Juan
- Descripción
- Fil: Penzo, Julio Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Zenón González, Juan Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El arroz (Oryza sativa y O. glaberrima), es el alimento básico predominante para 17 países de Asia y el Pacífico, 9 países de América del Norte y del Sur y 8 países de África. Este cereal proporciona el 18.9 % del suministro de energía alimentaria del mundo, seguido muy de cerca por el trigo (18.8 %). El tercer cultivo en importancia el maíz, sólo aporta el 5 %. (FAO, 2020). En el mundo se cosechan cerca de 160 millones de has; actualmente nuestro país dedica a este cultivo 235 mil hectáreas, de las cuales cerca del 50% de la producción, corresponde a la provincia de Corrientes y un 32% a Entre Ríos, el 13% se obtiene en Santa Fe y el resto se distribuye entre Chaco y Formosa. (Blengino, 2020). Cabe destacar que en la empresa ADECOAGRO, cultivan unas 45.000 has de arroz, siendo la empresa de mayor superficie de la Argentina, hago esta aclaración porque es donde me abrieron las puertas para poder realizar la pasantía. Este cultivo se puede realizar en secano y bajo riego (mayoritariamente); de aquí radica la importancia del riego en el cultivo del arroz, que crea las condiciones ideales para el desarrollo y buen rendimiento del mismo, se considera como el mejor herbicida cuando se realiza en el momento oportuno, ofrece menor resistencia mecánica a la penetración de raíces por parte del suelo, se logra aumentar la eficiencia de los fertilizantes aplicados. (Currie, 2020), e interviene en el manejo de insectos y enfermedades plagas. Este cultivo necesita una dosis promedio de 15.000 metros cúbicos/ha/ciclo, pero esta necesidad de agua varia con las precipitaciones, tipo de suelo y básicamente con el manejo de agua. (Currie, 2020). Antes de proceder a la siembra el cultivo, debemos “nivelar” el terreno, que consiste en la remoción de suelo de las partes altas, su acarreo y depósito en las bajas, a fin de dejar una superficie plana que facilite las labores agrícolas. (Hernaiz L, 2017); existen diferentes tipos de nivelación: tradicional, controlada y cero. Esta última es la que nos interesa para estudiarla tanto en sentido teórico como en la práctica con sus ventajas y desventajas; consiste en que la superficie del suelo de toda la chacra tenga pendiente “cero”, es decir una misma altura en todos los puntos del terreno.(Currie, 2020). La empresa “ADECOAGRO”, realiza su producción de arroz en campos planos y ponen en acción esta tecnología de nivel “cero”, para un manejo sustentable del agua, a través de una altura de lámina de agua determinada (5cm) en toda la chara. Cabe aclarar que en el campo del lugar de realización de mi “pasantía”, es el primer año que se realiza este tipo de nivelación; anteriormente se producía arroz pero con nivelación tipo tradicional - Materia
-
Cultivo de arroz
Manejo sustentable del agua
Corrientes
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55841
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_dd8bceaa2ceff2027b834858bf11ceb1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55841 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Riego en el cultivo de arroz con tecnología de nivel cero, en Perugorría, CorrientesPenzo, Julio GerardoCultivo de arrozManejo sustentable del aguaCorrientesArgentinaFil: Penzo, Julio Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Zenón González, Juan Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El arroz (Oryza sativa y O. glaberrima), es el alimento básico predominante para 17 países de Asia y el Pacífico, 9 países de América del Norte y del Sur y 8 países de África. Este cereal proporciona el 18.9 % del suministro de energía alimentaria del mundo, seguido muy de cerca por el trigo (18.8 %). El tercer cultivo en importancia el maíz, sólo aporta el 5 %. (FAO, 2020). En el mundo se cosechan cerca de 160 millones de has; actualmente nuestro país dedica a este cultivo 235 mil hectáreas, de las cuales cerca del 50% de la producción, corresponde a la provincia de Corrientes y un 32% a Entre Ríos, el 13% se obtiene en Santa Fe y el resto se distribuye entre Chaco y Formosa. (Blengino, 2020). Cabe destacar que en la empresa ADECOAGRO, cultivan unas 45.000 has de arroz, siendo la empresa de mayor superficie de la Argentina, hago esta aclaración porque es donde me abrieron las puertas para poder realizar la pasantía. Este cultivo se puede realizar en secano y bajo riego (mayoritariamente); de aquí radica la importancia del riego en el cultivo del arroz, que crea las condiciones ideales para el desarrollo y buen rendimiento del mismo, se considera como el mejor herbicida cuando se realiza en el momento oportuno, ofrece menor resistencia mecánica a la penetración de raíces por parte del suelo, se logra aumentar la eficiencia de los fertilizantes aplicados. (Currie, 2020), e interviene en el manejo de insectos y enfermedades plagas. Este cultivo necesita una dosis promedio de 15.000 metros cúbicos/ha/ciclo, pero esta necesidad de agua varia con las precipitaciones, tipo de suelo y básicamente con el manejo de agua. (Currie, 2020). Antes de proceder a la siembra el cultivo, debemos “nivelar” el terreno, que consiste en la remoción de suelo de las partes altas, su acarreo y depósito en las bajas, a fin de dejar una superficie plana que facilite las labores agrícolas. (Hernaiz L, 2017); existen diferentes tipos de nivelación: tradicional, controlada y cero. Esta última es la que nos interesa para estudiarla tanto en sentido teórico como en la práctica con sus ventajas y desventajas; consiste en que la superficie del suelo de toda la chacra tenga pendiente “cero”, es decir una misma altura en todos los puntos del terreno.(Currie, 2020). La empresa “ADECOAGRO”, realiza su producción de arroz en campos planos y ponen en acción esta tecnología de nivel “cero”, para un manejo sustentable del agua, a través de una altura de lámina de agua determinada (5cm) en toda la chara. Cabe aclarar que en el campo del lugar de realización de mi “pasantía”, es el primer año que se realiza este tipo de nivelación; anteriormente se producía arroz pero con nivelación tipo tradicionalUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasZenón González, Juan2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf51 p.application/pdfJuan Zenón González., 2021. Riego en el cultivo de arroz con tecnología de nivel cero, en Perugorria, Corrientes Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55841spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-13T10:11:59Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55841instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-13 10:12:00.109Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Riego en el cultivo de arroz con tecnología de nivel cero, en Perugorría, Corrientes |
| title |
Riego en el cultivo de arroz con tecnología de nivel cero, en Perugorría, Corrientes |
| spellingShingle |
Riego en el cultivo de arroz con tecnología de nivel cero, en Perugorría, Corrientes Penzo, Julio Gerardo Cultivo de arroz Manejo sustentable del agua Corrientes Argentina |
| title_short |
Riego en el cultivo de arroz con tecnología de nivel cero, en Perugorría, Corrientes |
| title_full |
Riego en el cultivo de arroz con tecnología de nivel cero, en Perugorría, Corrientes |
| title_fullStr |
Riego en el cultivo de arroz con tecnología de nivel cero, en Perugorría, Corrientes |
| title_full_unstemmed |
Riego en el cultivo de arroz con tecnología de nivel cero, en Perugorría, Corrientes |
| title_sort |
Riego en el cultivo de arroz con tecnología de nivel cero, en Perugorría, Corrientes |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Penzo, Julio Gerardo |
| author |
Penzo, Julio Gerardo |
| author_facet |
Penzo, Julio Gerardo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zenón González, Juan |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultivo de arroz Manejo sustentable del agua Corrientes Argentina |
| topic |
Cultivo de arroz Manejo sustentable del agua Corrientes Argentina |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Penzo, Julio Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Zenón González, Juan Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. El arroz (Oryza sativa y O. glaberrima), es el alimento básico predominante para 17 países de Asia y el Pacífico, 9 países de América del Norte y del Sur y 8 países de África. Este cereal proporciona el 18.9 % del suministro de energía alimentaria del mundo, seguido muy de cerca por el trigo (18.8 %). El tercer cultivo en importancia el maíz, sólo aporta el 5 %. (FAO, 2020). En el mundo se cosechan cerca de 160 millones de has; actualmente nuestro país dedica a este cultivo 235 mil hectáreas, de las cuales cerca del 50% de la producción, corresponde a la provincia de Corrientes y un 32% a Entre Ríos, el 13% se obtiene en Santa Fe y el resto se distribuye entre Chaco y Formosa. (Blengino, 2020). Cabe destacar que en la empresa ADECOAGRO, cultivan unas 45.000 has de arroz, siendo la empresa de mayor superficie de la Argentina, hago esta aclaración porque es donde me abrieron las puertas para poder realizar la pasantía. Este cultivo se puede realizar en secano y bajo riego (mayoritariamente); de aquí radica la importancia del riego en el cultivo del arroz, que crea las condiciones ideales para el desarrollo y buen rendimiento del mismo, se considera como el mejor herbicida cuando se realiza en el momento oportuno, ofrece menor resistencia mecánica a la penetración de raíces por parte del suelo, se logra aumentar la eficiencia de los fertilizantes aplicados. (Currie, 2020), e interviene en el manejo de insectos y enfermedades plagas. Este cultivo necesita una dosis promedio de 15.000 metros cúbicos/ha/ciclo, pero esta necesidad de agua varia con las precipitaciones, tipo de suelo y básicamente con el manejo de agua. (Currie, 2020). Antes de proceder a la siembra el cultivo, debemos “nivelar” el terreno, que consiste en la remoción de suelo de las partes altas, su acarreo y depósito en las bajas, a fin de dejar una superficie plana que facilite las labores agrícolas. (Hernaiz L, 2017); existen diferentes tipos de nivelación: tradicional, controlada y cero. Esta última es la que nos interesa para estudiarla tanto en sentido teórico como en la práctica con sus ventajas y desventajas; consiste en que la superficie del suelo de toda la chacra tenga pendiente “cero”, es decir una misma altura en todos los puntos del terreno.(Currie, 2020). La empresa “ADECOAGRO”, realiza su producción de arroz en campos planos y ponen en acción esta tecnología de nivel “cero”, para un manejo sustentable del agua, a través de una altura de lámina de agua determinada (5cm) en toda la chara. Cabe aclarar que en el campo del lugar de realización de mi “pasantía”, es el primer año que se realiza este tipo de nivelación; anteriormente se producía arroz pero con nivelación tipo tradicional |
| description |
Fil: Penzo, Julio Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Juan Zenón González., 2021. Riego en el cultivo de arroz con tecnología de nivel cero, en Perugorria, Corrientes Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55841 |
| identifier_str_mv |
Juan Zenón González., 2021. Riego en el cultivo de arroz con tecnología de nivel cero, en Perugorria, Corrientes Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55841 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 51 p. application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1848683551636062208 |
| score |
12.738264 |