Modelos ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de bajo costo-"navegadores" y de monofrecuencia -para aplicaciones geodésicas

Autores
Corvalán, Rubén Edgar
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Corvalán, Rubén Edgar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La atmósfera del planeta Tierra constituye uno de los sistemas físicos más complejos conocidos por el hombre. Se la puede definir como una mezcla de gases que interactúa química, dinámica y electromagnéticamente con el medio que se extiende desde la superficie terrestre hasta los alrededores del Sol. La atmósfera terrestre puede ser dividida en dos grandes regiones: la atmósfera neutra, que comprende la región que se extiende desde la superficie terrestre hasta los 50 km de altura aproximadamente, y la ionosfera, región de la atmósfera comprendida entre los 50-60 km de altura y los 1000 km de altura, aproximadamente. El hecho de que la ionosfera esté constituida por partículas eléctricamente cargadas (iones y electrones; de allí su nombre), la convierte en un instrumento de vital importancia para las radio-comunicaciones. La ionosfera es, en la actualidad, el mayor agente de error en el posicionamiento puntual, induciendo errores en la posición. Los mapas ionosféricos reducen este error. La principal distorsión que induce la ionosfera en un vector o una red geodésica observada con receptores de simple frecuencia es la incorporación de un factor de escala. Esta distorsión puede ser mitigada mediante el uso de mapas ionosféricos regionales.Existen en la actualidad algunos centros que calculan modelos ionosféricos a partir de observaciones GPS, como así también otros modelos basados en técnicas de observación clásicas. El GPS basa su funcionamiento en la idea clásica de triangulación. Cuando se conocen las distancias de varios objetos (de coordenadas conocidas) respecto de uno (de coordenadas desconocidas) es posible ubicar este último. Para realizar esto en el espacio son necesarios al menos tres distancias a lugar.Como la señal GPS transmite también la posición (efemérides) de los satélites es posible ubicar al receptor GPS. La ionosfera, que retrasa la señal en una cantidad variable y desconocida, es la principal fuente de error de este método. La única manera de eliminarla sería contando con navegadores que midan sobre el código C/A y P, lo que si bien es posible no resulta práctico por motivos económicos. Se realizó un relevamiento en Reparticiones Públicas y en Usuarios privados a fin de determinar la existencia de receptores del sistema GNSS(Sistema Satelital de Navegación Global) en las provincias de Chaco y Corrientes, se observó el predominio del empleo de receptores del tipo Geodésicos de una sola frecuencia en sus distintas variaciones, según las marcas, como así también, de NAVEGADORES. En menor medida, existen receptores de doble frecuencia, probablemente, por su alto costo. En dicha encuesta también, se constató que los usuarios no utilizan rutinariamente los valores de corrección por retardo ionosférico disponibles en los distintos centros de cómputo y emplean únicamente la corrección propia del programa del equipo utilizado. Se encontró un software libre llamado RTKLIB 2.4.2(se lo descarga de la páginahttp://www.rtklib.com/) que sirve para realizar correcciones de la ionosfera y otros parámetros como correcciones del reloj atómico del receptor, de la órbita, etc.; estas correcciones deben descargarse de la página IGS(Servicio Internacional de GPS o GNSS), y luego se introducen junto con los archivos de observación y navegación GPS a ser analizados. Este programa está siendo estudiado para ver si es compatible con nuestra región de trabajo.
Materia
Receptor monofrecuencia
GNSS
Ionosfera
Exactitud
Posicionamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52749

id RIUNNE_dac59e2683872ab720b73e0d00c021d8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52749
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Modelos ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de bajo costo-"navegadores" y de monofrecuencia -para aplicaciones geodésicasCorvalán, Rubén EdgarReceptor monofrecuenciaGNSSIonosferaExactitudPosicionamientoFil: Corvalán, Rubén Edgar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.La atmósfera del planeta Tierra constituye uno de los sistemas físicos más complejos conocidos por el hombre. Se la puede definir como una mezcla de gases que interactúa química, dinámica y electromagnéticamente con el medio que se extiende desde la superficie terrestre hasta los alrededores del Sol. La atmósfera terrestre puede ser dividida en dos grandes regiones: la atmósfera neutra, que comprende la región que se extiende desde la superficie terrestre hasta los 50 km de altura aproximadamente, y la ionosfera, región de la atmósfera comprendida entre los 50-60 km de altura y los 1000 km de altura, aproximadamente. El hecho de que la ionosfera esté constituida por partículas eléctricamente cargadas (iones y electrones; de allí su nombre), la convierte en un instrumento de vital importancia para las radio-comunicaciones. La ionosfera es, en la actualidad, el mayor agente de error en el posicionamiento puntual, induciendo errores en la posición. Los mapas ionosféricos reducen este error. La principal distorsión que induce la ionosfera en un vector o una red geodésica observada con receptores de simple frecuencia es la incorporación de un factor de escala. Esta distorsión puede ser mitigada mediante el uso de mapas ionosféricos regionales.Existen en la actualidad algunos centros que calculan modelos ionosféricos a partir de observaciones GPS, como así también otros modelos basados en técnicas de observación clásicas. El GPS basa su funcionamiento en la idea clásica de triangulación. Cuando se conocen las distancias de varios objetos (de coordenadas conocidas) respecto de uno (de coordenadas desconocidas) es posible ubicar este último. Para realizar esto en el espacio son necesarios al menos tres distancias a lugar.Como la señal GPS transmite también la posición (efemérides) de los satélites es posible ubicar al receptor GPS. La ionosfera, que retrasa la señal en una cantidad variable y desconocida, es la principal fuente de error de este método. La única manera de eliminarla sería contando con navegadores que midan sobre el código C/A y P, lo que si bien es posible no resulta práctico por motivos económicos. Se realizó un relevamiento en Reparticiones Públicas y en Usuarios privados a fin de determinar la existencia de receptores del sistema GNSS(Sistema Satelital de Navegación Global) en las provincias de Chaco y Corrientes, se observó el predominio del empleo de receptores del tipo Geodésicos de una sola frecuencia en sus distintas variaciones, según las marcas, como así también, de NAVEGADORES. En menor medida, existen receptores de doble frecuencia, probablemente, por su alto costo. En dicha encuesta también, se constató que los usuarios no utilizan rutinariamente los valores de corrección por retardo ionosférico disponibles en los distintos centros de cómputo y emplean únicamente la corrección propia del programa del equipo utilizado. Se encontró un software libre llamado RTKLIB 2.4.2(se lo descarga de la páginahttp://www.rtklib.com/) que sirve para realizar correcciones de la ionosfera y otros parámetros como correcciones del reloj atómico del receptor, de la órbita, etc.; estas correcciones deben descargarse de la página IGS(Servicio Internacional de GPS o GNSS), y luego se introducen junto con los archivos de observación y navegación GPS a ser analizados. Este programa está siendo estudiado para ver si es compatible con nuestra región de trabajo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCorvalán, Rubén Edgar. Modelos ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de bajo costo-"navegadores" y de monofrecuencia -para aplicaciones geodésicas. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52749spaUNNE/Cyt - Pregrado/17F010/AR. Corrientes/Modelos Ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de una frecuencia, para aplicaciones geodésicas en la Región del NEA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52749instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:15.909Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de bajo costo-"navegadores" y de monofrecuencia -para aplicaciones geodésicas
title Modelos ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de bajo costo-"navegadores" y de monofrecuencia -para aplicaciones geodésicas
spellingShingle Modelos ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de bajo costo-"navegadores" y de monofrecuencia -para aplicaciones geodésicas
Corvalán, Rubén Edgar
Receptor monofrecuencia
GNSS
Ionosfera
Exactitud
Posicionamiento
title_short Modelos ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de bajo costo-"navegadores" y de monofrecuencia -para aplicaciones geodésicas
title_full Modelos ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de bajo costo-"navegadores" y de monofrecuencia -para aplicaciones geodésicas
title_fullStr Modelos ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de bajo costo-"navegadores" y de monofrecuencia -para aplicaciones geodésicas
title_full_unstemmed Modelos ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de bajo costo-"navegadores" y de monofrecuencia -para aplicaciones geodésicas
title_sort Modelos ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de bajo costo-"navegadores" y de monofrecuencia -para aplicaciones geodésicas
dc.creator.none.fl_str_mv Corvalán, Rubén Edgar
author Corvalán, Rubén Edgar
author_facet Corvalán, Rubén Edgar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Receptor monofrecuencia
GNSS
Ionosfera
Exactitud
Posicionamiento
topic Receptor monofrecuencia
GNSS
Ionosfera
Exactitud
Posicionamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Corvalán, Rubén Edgar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La atmósfera del planeta Tierra constituye uno de los sistemas físicos más complejos conocidos por el hombre. Se la puede definir como una mezcla de gases que interactúa química, dinámica y electromagnéticamente con el medio que se extiende desde la superficie terrestre hasta los alrededores del Sol. La atmósfera terrestre puede ser dividida en dos grandes regiones: la atmósfera neutra, que comprende la región que se extiende desde la superficie terrestre hasta los 50 km de altura aproximadamente, y la ionosfera, región de la atmósfera comprendida entre los 50-60 km de altura y los 1000 km de altura, aproximadamente. El hecho de que la ionosfera esté constituida por partículas eléctricamente cargadas (iones y electrones; de allí su nombre), la convierte en un instrumento de vital importancia para las radio-comunicaciones. La ionosfera es, en la actualidad, el mayor agente de error en el posicionamiento puntual, induciendo errores en la posición. Los mapas ionosféricos reducen este error. La principal distorsión que induce la ionosfera en un vector o una red geodésica observada con receptores de simple frecuencia es la incorporación de un factor de escala. Esta distorsión puede ser mitigada mediante el uso de mapas ionosféricos regionales.Existen en la actualidad algunos centros que calculan modelos ionosféricos a partir de observaciones GPS, como así también otros modelos basados en técnicas de observación clásicas. El GPS basa su funcionamiento en la idea clásica de triangulación. Cuando se conocen las distancias de varios objetos (de coordenadas conocidas) respecto de uno (de coordenadas desconocidas) es posible ubicar este último. Para realizar esto en el espacio son necesarios al menos tres distancias a lugar.Como la señal GPS transmite también la posición (efemérides) de los satélites es posible ubicar al receptor GPS. La ionosfera, que retrasa la señal en una cantidad variable y desconocida, es la principal fuente de error de este método. La única manera de eliminarla sería contando con navegadores que midan sobre el código C/A y P, lo que si bien es posible no resulta práctico por motivos económicos. Se realizó un relevamiento en Reparticiones Públicas y en Usuarios privados a fin de determinar la existencia de receptores del sistema GNSS(Sistema Satelital de Navegación Global) en las provincias de Chaco y Corrientes, se observó el predominio del empleo de receptores del tipo Geodésicos de una sola frecuencia en sus distintas variaciones, según las marcas, como así también, de NAVEGADORES. En menor medida, existen receptores de doble frecuencia, probablemente, por su alto costo. En dicha encuesta también, se constató que los usuarios no utilizan rutinariamente los valores de corrección por retardo ionosférico disponibles en los distintos centros de cómputo y emplean únicamente la corrección propia del programa del equipo utilizado. Se encontró un software libre llamado RTKLIB 2.4.2(se lo descarga de la páginahttp://www.rtklib.com/) que sirve para realizar correcciones de la ionosfera y otros parámetros como correcciones del reloj atómico del receptor, de la órbita, etc.; estas correcciones deben descargarse de la página IGS(Servicio Internacional de GPS o GNSS), y luego se introducen junto con los archivos de observación y navegación GPS a ser analizados. Este programa está siendo estudiado para ver si es compatible con nuestra región de trabajo.
description Fil: Corvalán, Rubén Edgar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Corvalán, Rubén Edgar. Modelos ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de bajo costo-"navegadores" y de monofrecuencia -para aplicaciones geodésicas. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52749
identifier_str_mv Corvalán, Rubén Edgar. Modelos ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de bajo costo-"navegadores" y de monofrecuencia -para aplicaciones geodésicas. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52749
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt - Pregrado/17F010/AR. Corrientes/Modelos Ionosféricos en relación al procesamiento de la señal GPS, con receptores de una frecuencia, para aplicaciones geodésicas en la Región del NEA.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344180363296768
score 12.623145