Punto ciego : la construcción social de las crisis y los usos de la violencia estatal
- Autores
- Román, Maximiliano Eduardo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Román, Maximiliano Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Román, Maximiliano Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Los procesos denominados “crisis” son comúnmente considerados como consecuencia del azar o de la fatalidad. Esta percepción se traslada muchas veces al ámbito de la investigación académica, ocultando el carácter de la crisis como producto de una construcción de procesos sociales operada por el Estado. En su elaboración se utilizan complementariamente formas de violencia implícita, que no son directamente observables por ser ejercidas desde una posición jerárquica, así como formas de violencia explícita, que son visibles e implican el uso de la fuerza física. La comprensión del modo en que ambas formas son combinadas en ciertos casos particulares puede otorgar herramientas de análisis para iluminar un punto ciego de muchos estudios: la violencia estatal. En este caso, pretendemos ilustrar la dinámica mencionada en su operación a lo largo del proceso de génesis y desarrollo del Movimiento de Trabajadores Desocupados en la provincia del Chaco. La actual “crisis económica internacional” es presentada por los discursos dominantes como una consecuencia de la falta de intervención estatal en el mercado financiero. Los “excesos” del neoliberalismo, dicen, podrían ser subsanados mediante políticas de Estado tendientes al proteccionismo y, sobre todo, a la subvención de las empresas más afectadas. Desde una perspectiva clasista que aspire a la transformación radical de la sociedad es necesario, a fin de desentrañar el verdadero carácter de la crisis, comprender la función del Estado en su misma construcción social. En este sentido, el análisis de situaciones similares del pasado reciente puede otorgar herramientas de análisis para prever en alguna medida el rol del Estado ante la situación en curso y para intervenir activamente en una resolución favorable a los intereses de la clase trabajadora. Con la intención de aportar en la comprensión del proceso actual e indagar el rol de la “población sobrante” en él, intentaremos analizar la intervención estatal en la construcción social de la crisis que enmarcó la génesis y desarrollo del Movimiento de Trabajadores Desocupados en el Chaco, entre 1998 y 2000. Centraremos nuestro estudio en las formas típicas de operación del Estado que, a través de distintos usos de la violencia, incidieron en la formación y transformación de las primeras organizaciones de desocupados en la provincia. - Materia
-
Geopolítica
Crisis económica
Violencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49921
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_da9b0a4627273d0f5c82ff3fd3f8257f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49921 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Punto ciego : la construcción social de las crisis y los usos de la violencia estatalRomán, Maximiliano EduardoGeopolíticaCrisis económicaViolenciaFil: Román, Maximiliano Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Román, Maximiliano Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Los procesos denominados “crisis” son comúnmente considerados como consecuencia del azar o de la fatalidad. Esta percepción se traslada muchas veces al ámbito de la investigación académica, ocultando el carácter de la crisis como producto de una construcción de procesos sociales operada por el Estado. En su elaboración se utilizan complementariamente formas de violencia implícita, que no son directamente observables por ser ejercidas desde una posición jerárquica, así como formas de violencia explícita, que son visibles e implican el uso de la fuerza física. La comprensión del modo en que ambas formas son combinadas en ciertos casos particulares puede otorgar herramientas de análisis para iluminar un punto ciego de muchos estudios: la violencia estatal. En este caso, pretendemos ilustrar la dinámica mencionada en su operación a lo largo del proceso de génesis y desarrollo del Movimiento de Trabajadores Desocupados en la provincia del Chaco. La actual “crisis económica internacional” es presentada por los discursos dominantes como una consecuencia de la falta de intervención estatal en el mercado financiero. Los “excesos” del neoliberalismo, dicen, podrían ser subsanados mediante políticas de Estado tendientes al proteccionismo y, sobre todo, a la subvención de las empresas más afectadas. Desde una perspectiva clasista que aspire a la transformación radical de la sociedad es necesario, a fin de desentrañar el verdadero carácter de la crisis, comprender la función del Estado en su misma construcción social. En este sentido, el análisis de situaciones similares del pasado reciente puede otorgar herramientas de análisis para prever en alguna medida el rol del Estado ante la situación en curso y para intervenir activamente en una resolución favorable a los intereses de la clase trabajadora. Con la intención de aportar en la comprensión del proceso actual e indagar el rol de la “población sobrante” en él, intentaremos analizar la intervención estatal en la construcción social de la crisis que enmarcó la génesis y desarrollo del Movimiento de Trabajadores Desocupados en el Chaco, entre 1998 y 2000. Centraremos nuestro estudio en las formas típicas de operación del Estado que, a través de distintos usos de la violencia, incidieron en la formación y transformación de las primeras organizaciones de desocupados en la provincia.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la CulturaUniversidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales2011-05-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-11application/pdfRomán, Maximiliano Eduardo, 2011. Punto ciego: la construcción social de las crisis y los usos de la violencia estatal. En: Pre-congreso ALAS 2011. Preparatorio del Congreso Recife 2011. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura. Centro de Estudios Sociales, p. 1-11.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49921spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49921instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:42.389Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Punto ciego : la construcción social de las crisis y los usos de la violencia estatal |
title |
Punto ciego : la construcción social de las crisis y los usos de la violencia estatal |
spellingShingle |
Punto ciego : la construcción social de las crisis y los usos de la violencia estatal Román, Maximiliano Eduardo Geopolítica Crisis económica Violencia |
title_short |
Punto ciego : la construcción social de las crisis y los usos de la violencia estatal |
title_full |
Punto ciego : la construcción social de las crisis y los usos de la violencia estatal |
title_fullStr |
Punto ciego : la construcción social de las crisis y los usos de la violencia estatal |
title_full_unstemmed |
Punto ciego : la construcción social de las crisis y los usos de la violencia estatal |
title_sort |
Punto ciego : la construcción social de las crisis y los usos de la violencia estatal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Román, Maximiliano Eduardo |
author |
Román, Maximiliano Eduardo |
author_facet |
Román, Maximiliano Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geopolítica Crisis económica Violencia |
topic |
Geopolítica Crisis económica Violencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Román, Maximiliano Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Román, Maximiliano Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Los procesos denominados “crisis” son comúnmente considerados como consecuencia del azar o de la fatalidad. Esta percepción se traslada muchas veces al ámbito de la investigación académica, ocultando el carácter de la crisis como producto de una construcción de procesos sociales operada por el Estado. En su elaboración se utilizan complementariamente formas de violencia implícita, que no son directamente observables por ser ejercidas desde una posición jerárquica, así como formas de violencia explícita, que son visibles e implican el uso de la fuerza física. La comprensión del modo en que ambas formas son combinadas en ciertos casos particulares puede otorgar herramientas de análisis para iluminar un punto ciego de muchos estudios: la violencia estatal. En este caso, pretendemos ilustrar la dinámica mencionada en su operación a lo largo del proceso de génesis y desarrollo del Movimiento de Trabajadores Desocupados en la provincia del Chaco. La actual “crisis económica internacional” es presentada por los discursos dominantes como una consecuencia de la falta de intervención estatal en el mercado financiero. Los “excesos” del neoliberalismo, dicen, podrían ser subsanados mediante políticas de Estado tendientes al proteccionismo y, sobre todo, a la subvención de las empresas más afectadas. Desde una perspectiva clasista que aspire a la transformación radical de la sociedad es necesario, a fin de desentrañar el verdadero carácter de la crisis, comprender la función del Estado en su misma construcción social. En este sentido, el análisis de situaciones similares del pasado reciente puede otorgar herramientas de análisis para prever en alguna medida el rol del Estado ante la situación en curso y para intervenir activamente en una resolución favorable a los intereses de la clase trabajadora. Con la intención de aportar en la comprensión del proceso actual e indagar el rol de la “población sobrante” en él, intentaremos analizar la intervención estatal en la construcción social de la crisis que enmarcó la génesis y desarrollo del Movimiento de Trabajadores Desocupados en el Chaco, entre 1998 y 2000. Centraremos nuestro estudio en las formas típicas de operación del Estado que, a través de distintos usos de la violencia, incidieron en la formación y transformación de las primeras organizaciones de desocupados en la provincia. |
description |
Fil: Román, Maximiliano Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-05-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Román, Maximiliano Eduardo, 2011. Punto ciego: la construcción social de las crisis y los usos de la violencia estatal. En: Pre-congreso ALAS 2011. Preparatorio del Congreso Recife 2011. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura. Centro de Estudios Sociales, p. 1-11. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49921 |
identifier_str_mv |
Román, Maximiliano Eduardo, 2011. Punto ciego: la construcción social de las crisis y los usos de la violencia estatal. En: Pre-congreso ALAS 2011. Preparatorio del Congreso Recife 2011. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura. Centro de Estudios Sociales, p. 1-11. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49921 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-11 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146011377958912 |
score |
12.712165 |