Fragmentos ribereños al margen : pesquisas iniciales sobre el territorio periférico y costero de la ciudad de Corrientes

Autores
Rus, María Florencia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rus, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Se exponen en el presente trabajo los avances realizados en el marco de una beca UNNE-CONICET que propone estudiar las configuraciones territoriales existentes en sectores urbanos costeros de la Ciudad de Corrientes, Argentina; áreas ribereñas en donde coexisten realidades divergentes, algunas cualificadas por el accionar del Estado, vinculadas a la expulsión de antiguos pobladores y la reconfiguración paulatina de usos; y otras (en su mayoría) sitio de asentamientos informales con problemáticas ambientales y conflictos socio territoriales, en coexistencia con barrios de vivienda estatal, recintos industriales y empresariales. En este sentido, la heterogeneidad de situaciones urbano-ambientales y sociales de estas costas otras, parecen manifestar internamente y en relación con la ciudad, específicas condiciones de aislamiento y fragmentación. Nos preguntamos, ¿cuáles son las dinámicas de producción de suelo de estas áreas? ¿Qué patrones de configuración territorial se manifiestan y cuáles son sus especificidades en relación con “otras costas”? y en este sentido, ¿qué universo de actores aparecen en estos procesos de territorialización? Se sostiene que las áreas costeras periféricas son territorios dicotómicos, imaginarios de oportunidades y grabados de amenazas, pasibles a ser parte de procesos de territorialización y ruptura frente a diferentes esferas de actores que detentan diferentes capitales e intereses que territorialmente manifiestan situaciones de desigualdad y de fragmentación espacial; esto hace necesario comprender los patrones de asentamiento actuales y las condiciones urbano-ambientales y sociales subyacentes. El objetivo es contribuir al conocimiento sobre las dinámicas específicas de producción de suelo de estas áreas, indagando en criterios de actuación posibles desde dos intenciones contradictorias en el marco de la ciudad capitalista: volver accesible el río al resto de la ciudad y, además, superar las condiciones de vulnerabilidad y exclusión de los pobladores existentes. Se propone para esto una metodología cualitativa, que, desde un enfoque multiescalar y multidimensional, pretende abocarse al estudio de áreas testigo. Se parte de una etapa conceptual que buscará comprender la temática en el marco de un cuerpo teórico que permita su discusión y desde una mirada comparativa a casos locales análogos. La etapa exploratoria se detendrá en la descripción, interpretación y representación de las áreas costeras urbanas, partiendo de comprender las dinámicas de crecimiento de la ciudad en relación con su paisaje fluvial, acercándonos en segunda instancia a dos recortes espaciales: las zonas ribereñas Norte y Sur; que serán analizadas comparativamente desde dos escalas: una mirada macro-analítica: identificando patrones de asentamientos, unidades espaciales, estructura urbana y sociodemográfica, entre otros aspectos; para acercarnos a la compresión de sus problemáticas urbano-ambientales. Y desde una mirada micro-analítica, a través de reconocer unidades barriales de identificación, movilidades, conflictos socio-espaciales y las percepciones de algunos actores directamente involucrados. Por último, la etapa conclusiva buscará delinear criterios de actuación frente a los procesos identificados. Las áreas de estudio se reconocen como ámbitos desconocidos u “ocultos” de la periferia, discontinuos e inaccesibles aparecen a modo de fragmentos desvinculados de la ciudad central o hegemónica. En esta primera instancia se interpretaron los patrones de asentamiento y configuración de estos territorios en función de una primer lectura de las formas de producción de suelo existentes y la elaboración de instrumentos cartográficos. Se avanzó en la comparación de estas áreas con toda la ciudad, a través de seis indicadores urbano-ambientales: conectividad, situación ambiental, infraestructura básica (agua y cloaca), espacio público, unidades espaciales homogéneas. La periferia ribereña sostiene una gran heterogeneidad, la trama urbana (que viene del área central) presenta discontinuidades espaciales en el tejido urbano por la presencia de conjuntos habitacionales y variaciones en la topografía (presencia de arroyos y desniveles), o límites entre o intra barrios vinculados a áreas internamente homogéneas como asentamientos informales, vacíos urbanos, recintos industriales. Se sostiene como presupuesto a pesquisar que estas áreas son habitadas por población en condiciones socioeconómicas similares, donde los patrones de segregación no son tan marcados; pero, donde juegan un rol importante la acción directa o indirecta de actores externos como el Estado y los límites presentes (físicos o simbólicos) que promueven estos procesos de fragmentación espacial que dialécticamente participan de los conflictos socio-espaciales.
Materia
Fragmentación socio-espacial
Periferia
Vulnerabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52030

id RIUNNE_d9dc1fe699e67c509a04e9a2418d90a6
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52030
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Fragmentos ribereños al margen : pesquisas iniciales sobre el territorio periférico y costero de la ciudad de CorrientesRus, María FlorenciaFragmentación socio-espacialPeriferiaVulnerabilidadFil: Rus, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Se exponen en el presente trabajo los avances realizados en el marco de una beca UNNE-CONICET que propone estudiar las configuraciones territoriales existentes en sectores urbanos costeros de la Ciudad de Corrientes, Argentina; áreas ribereñas en donde coexisten realidades divergentes, algunas cualificadas por el accionar del Estado, vinculadas a la expulsión de antiguos pobladores y la reconfiguración paulatina de usos; y otras (en su mayoría) sitio de asentamientos informales con problemáticas ambientales y conflictos socio territoriales, en coexistencia con barrios de vivienda estatal, recintos industriales y empresariales. En este sentido, la heterogeneidad de situaciones urbano-ambientales y sociales de estas costas otras, parecen manifestar internamente y en relación con la ciudad, específicas condiciones de aislamiento y fragmentación. Nos preguntamos, ¿cuáles son las dinámicas de producción de suelo de estas áreas? ¿Qué patrones de configuración territorial se manifiestan y cuáles son sus especificidades en relación con “otras costas”? y en este sentido, ¿qué universo de actores aparecen en estos procesos de territorialización? Se sostiene que las áreas costeras periféricas son territorios dicotómicos, imaginarios de oportunidades y grabados de amenazas, pasibles a ser parte de procesos de territorialización y ruptura frente a diferentes esferas de actores que detentan diferentes capitales e intereses que territorialmente manifiestan situaciones de desigualdad y de fragmentación espacial; esto hace necesario comprender los patrones de asentamiento actuales y las condiciones urbano-ambientales y sociales subyacentes. El objetivo es contribuir al conocimiento sobre las dinámicas específicas de producción de suelo de estas áreas, indagando en criterios de actuación posibles desde dos intenciones contradictorias en el marco de la ciudad capitalista: volver accesible el río al resto de la ciudad y, además, superar las condiciones de vulnerabilidad y exclusión de los pobladores existentes. Se propone para esto una metodología cualitativa, que, desde un enfoque multiescalar y multidimensional, pretende abocarse al estudio de áreas testigo. Se parte de una etapa conceptual que buscará comprender la temática en el marco de un cuerpo teórico que permita su discusión y desde una mirada comparativa a casos locales análogos. La etapa exploratoria se detendrá en la descripción, interpretación y representación de las áreas costeras urbanas, partiendo de comprender las dinámicas de crecimiento de la ciudad en relación con su paisaje fluvial, acercándonos en segunda instancia a dos recortes espaciales: las zonas ribereñas Norte y Sur; que serán analizadas comparativamente desde dos escalas: una mirada macro-analítica: identificando patrones de asentamientos, unidades espaciales, estructura urbana y sociodemográfica, entre otros aspectos; para acercarnos a la compresión de sus problemáticas urbano-ambientales. Y desde una mirada micro-analítica, a través de reconocer unidades barriales de identificación, movilidades, conflictos socio-espaciales y las percepciones de algunos actores directamente involucrados. Por último, la etapa conclusiva buscará delinear criterios de actuación frente a los procesos identificados. Las áreas de estudio se reconocen como ámbitos desconocidos u “ocultos” de la periferia, discontinuos e inaccesibles aparecen a modo de fragmentos desvinculados de la ciudad central o hegemónica. En esta primera instancia se interpretaron los patrones de asentamiento y configuración de estos territorios en función de una primer lectura de las formas de producción de suelo existentes y la elaboración de instrumentos cartográficos. Se avanzó en la comparación de estas áreas con toda la ciudad, a través de seis indicadores urbano-ambientales: conectividad, situación ambiental, infraestructura básica (agua y cloaca), espacio público, unidades espaciales homogéneas. La periferia ribereña sostiene una gran heterogeneidad, la trama urbana (que viene del área central) presenta discontinuidades espaciales en el tejido urbano por la presencia de conjuntos habitacionales y variaciones en la topografía (presencia de arroyos y desniveles), o límites entre o intra barrios vinculados a áreas internamente homogéneas como asentamientos informales, vacíos urbanos, recintos industriales. Se sostiene como presupuesto a pesquisar que estas áreas son habitadas por población en condiciones socioeconómicas similares, donde los patrones de segregación no son tan marcados; pero, donde juegan un rol importante la acción directa o indirecta de actores externos como el Estado y los límites presentes (físicos o simbólicos) que promueven estos procesos de fragmentación espacial que dialécticamente participan de los conflictos socio-espaciales.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018-04-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRus, María Florencia, 2018. Fragmentos ribereños al margen : pesquisas iniciales sobre el territorio periférico y costero de la ciudad de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52030spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/16C003/AR. Corrientes/Caracterización Urbano-Ambiental de Áreas Deficitarias Críticas del Gran Resistenciainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:29Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52030instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:30.362Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Fragmentos ribereños al margen : pesquisas iniciales sobre el territorio periférico y costero de la ciudad de Corrientes
title Fragmentos ribereños al margen : pesquisas iniciales sobre el territorio periférico y costero de la ciudad de Corrientes
spellingShingle Fragmentos ribereños al margen : pesquisas iniciales sobre el territorio periférico y costero de la ciudad de Corrientes
Rus, María Florencia
Fragmentación socio-espacial
Periferia
Vulnerabilidad
title_short Fragmentos ribereños al margen : pesquisas iniciales sobre el territorio periférico y costero de la ciudad de Corrientes
title_full Fragmentos ribereños al margen : pesquisas iniciales sobre el territorio periférico y costero de la ciudad de Corrientes
title_fullStr Fragmentos ribereños al margen : pesquisas iniciales sobre el territorio periférico y costero de la ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed Fragmentos ribereños al margen : pesquisas iniciales sobre el territorio periférico y costero de la ciudad de Corrientes
title_sort Fragmentos ribereños al margen : pesquisas iniciales sobre el territorio periférico y costero de la ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Rus, María Florencia
author Rus, María Florencia
author_facet Rus, María Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fragmentación socio-espacial
Periferia
Vulnerabilidad
topic Fragmentación socio-espacial
Periferia
Vulnerabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rus, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Se exponen en el presente trabajo los avances realizados en el marco de una beca UNNE-CONICET que propone estudiar las configuraciones territoriales existentes en sectores urbanos costeros de la Ciudad de Corrientes, Argentina; áreas ribereñas en donde coexisten realidades divergentes, algunas cualificadas por el accionar del Estado, vinculadas a la expulsión de antiguos pobladores y la reconfiguración paulatina de usos; y otras (en su mayoría) sitio de asentamientos informales con problemáticas ambientales y conflictos socio territoriales, en coexistencia con barrios de vivienda estatal, recintos industriales y empresariales. En este sentido, la heterogeneidad de situaciones urbano-ambientales y sociales de estas costas otras, parecen manifestar internamente y en relación con la ciudad, específicas condiciones de aislamiento y fragmentación. Nos preguntamos, ¿cuáles son las dinámicas de producción de suelo de estas áreas? ¿Qué patrones de configuración territorial se manifiestan y cuáles son sus especificidades en relación con “otras costas”? y en este sentido, ¿qué universo de actores aparecen en estos procesos de territorialización? Se sostiene que las áreas costeras periféricas son territorios dicotómicos, imaginarios de oportunidades y grabados de amenazas, pasibles a ser parte de procesos de territorialización y ruptura frente a diferentes esferas de actores que detentan diferentes capitales e intereses que territorialmente manifiestan situaciones de desigualdad y de fragmentación espacial; esto hace necesario comprender los patrones de asentamiento actuales y las condiciones urbano-ambientales y sociales subyacentes. El objetivo es contribuir al conocimiento sobre las dinámicas específicas de producción de suelo de estas áreas, indagando en criterios de actuación posibles desde dos intenciones contradictorias en el marco de la ciudad capitalista: volver accesible el río al resto de la ciudad y, además, superar las condiciones de vulnerabilidad y exclusión de los pobladores existentes. Se propone para esto una metodología cualitativa, que, desde un enfoque multiescalar y multidimensional, pretende abocarse al estudio de áreas testigo. Se parte de una etapa conceptual que buscará comprender la temática en el marco de un cuerpo teórico que permita su discusión y desde una mirada comparativa a casos locales análogos. La etapa exploratoria se detendrá en la descripción, interpretación y representación de las áreas costeras urbanas, partiendo de comprender las dinámicas de crecimiento de la ciudad en relación con su paisaje fluvial, acercándonos en segunda instancia a dos recortes espaciales: las zonas ribereñas Norte y Sur; que serán analizadas comparativamente desde dos escalas: una mirada macro-analítica: identificando patrones de asentamientos, unidades espaciales, estructura urbana y sociodemográfica, entre otros aspectos; para acercarnos a la compresión de sus problemáticas urbano-ambientales. Y desde una mirada micro-analítica, a través de reconocer unidades barriales de identificación, movilidades, conflictos socio-espaciales y las percepciones de algunos actores directamente involucrados. Por último, la etapa conclusiva buscará delinear criterios de actuación frente a los procesos identificados. Las áreas de estudio se reconocen como ámbitos desconocidos u “ocultos” de la periferia, discontinuos e inaccesibles aparecen a modo de fragmentos desvinculados de la ciudad central o hegemónica. En esta primera instancia se interpretaron los patrones de asentamiento y configuración de estos territorios en función de una primer lectura de las formas de producción de suelo existentes y la elaboración de instrumentos cartográficos. Se avanzó en la comparación de estas áreas con toda la ciudad, a través de seis indicadores urbano-ambientales: conectividad, situación ambiental, infraestructura básica (agua y cloaca), espacio público, unidades espaciales homogéneas. La periferia ribereña sostiene una gran heterogeneidad, la trama urbana (que viene del área central) presenta discontinuidades espaciales en el tejido urbano por la presencia de conjuntos habitacionales y variaciones en la topografía (presencia de arroyos y desniveles), o límites entre o intra barrios vinculados a áreas internamente homogéneas como asentamientos informales, vacíos urbanos, recintos industriales. Se sostiene como presupuesto a pesquisar que estas áreas son habitadas por población en condiciones socioeconómicas similares, donde los patrones de segregación no son tan marcados; pero, donde juegan un rol importante la acción directa o indirecta de actores externos como el Estado y los límites presentes (físicos o simbólicos) que promueven estos procesos de fragmentación espacial que dialécticamente participan de los conflictos socio-espaciales.
description Fil: Rus, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rus, María Florencia, 2018. Fragmentos ribereños al margen : pesquisas iniciales sobre el territorio periférico y costero de la ciudad de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52030
identifier_str_mv Rus, María Florencia, 2018. Fragmentos ribereños al margen : pesquisas iniciales sobre el territorio periférico y costero de la ciudad de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52030
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/16C003/AR. Corrientes/Caracterización Urbano-Ambiental de Áreas Deficitarias Críticas del Gran Resistencia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344225770831872
score 12.623145