Variación estacional de la circunferencia escrotal y características seminales en caprinos criollos formoseños
- Autores
- Morales, Verónica Natalia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Revidatti, María Antonia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Delgado Bermejo, Juan Vicente. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
La productividad de los pequeños rumiantes se halla afectada por la estacionalidad reproductiva. En caprinos, el comportamiento sexual, el tamaño testicular y la calidad seminal son los principales factores que afectan la eficiencia reproductiva durante el año, siendo la estación uno de los factores más influyentes. El objetivo del presente trabajo fue determinar las variaciones estacionales existentes en la circunferencia escrotal y en las características seminales en caprinos criollos formoseños. Se trabajó con machos adultos pertenecientes al núcleo de conservación ex situ de la cabaña provincial caprina del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Laguna Yema, Formosa, Argentina). La circunferencia escrotal (CE) se registró mediante un escrotímetro de cinta metálica, se colectaron 2-3 muestras de semen por animal por cada una de las épocas evaluadas: otoño (OTO), invierno (INV), primavera (PRI) y verano (VER), siendo éstas promediadas (n=25). La extracción seminal se realizó con vagina artificial acoplada a tubos cónicos graduados determinando así el volumen espermático (VE), concentración espermática relativa (CER) en cámara de Neubauer y absoluta (CEA) según el volumen eyaculado, mientras que la vitalidad (V), expresada como porcentaje de espermatozoides vivos, se evaluó mediante el test de Williams Pollack (tinción eosina/nigrosina). Además, se evaluaron variables cualitativas: color (amarillo, blanco y blanco amarillento) visualmente al momento de la extracción, y motilidad masal microscópica (MM), utilizando una escala del 1 al 5. El tratamiento de los datos consistió en la aplicación del test de Shapiro-Wilks modificado (p=0,1) para la comprobación de normalidad. Seguidamente, estadística descriptiva e inferencial mediante ANOVA y test de Tuckey (p=0,05) a posteriori utilizando como efecto la estación del año. Para las variables cualitativas, se realizaron tablas de frecuencias. La CE presentó diferencias significativas solo para el OTO mostrando como resultado 30,36±0,82 cm, mientras que el resto de las épocas no lograron diferenciarse (p=0,0046). El VE obtuvo 0,76±0,26 ml y la CER 4569,33±1665,6 espermatozoides x106/ml, ambas variables sin diferencias estadísticas (p=0,1248; p= 0,0788, respectivamente). El efecto de la estación fue significativo (p=0,0053) para la CEA, destacándose en OTO (5840±628,01 espermatozoides x106 totales). La variable V, se vio favorecida en OTO (91,67±1.77%) e INV (94,4±1,94%) con una significancia de p=0,0027. El color del semen en los caprinos criollos formoseños fue en su mayoría blanco y blanco-amarillento (48% y 44%, respectivamente), seguido de amarillo. La MM en el presente fue de 4 a 4,5 puntos en su mayoría (44%), seguida de 3 a 3,5 (32%) y de 5 (24%). Por lo expuesto, si bien en los caprinos criollos formoseños, se observaron diferencias significativas esperables para algunas variables en favor de otoño e invierno, los animales presentaron actividad sexual y características seminales óptimas en todas las estaciones, quedando de manifiesto que estos animales, bajo las condiciones de fotoperiodo natural en el semiárido formoseño, no presentaron estacionalidad sexual marcada. - Materia
-
Concentración espermática
Semen
Chivatos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53869
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d98062af95cb0674286d301153ac8c2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53869 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Variación estacional de la circunferencia escrotal y características seminales en caprinos criollos formoseñosMorales, Verónica NataliaConcentración espermáticaSemenChivatosFil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Revidatti, María Antonia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Delgado Bermejo, Juan Vicente. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.La productividad de los pequeños rumiantes se halla afectada por la estacionalidad reproductiva. En caprinos, el comportamiento sexual, el tamaño testicular y la calidad seminal son los principales factores que afectan la eficiencia reproductiva durante el año, siendo la estación uno de los factores más influyentes. El objetivo del presente trabajo fue determinar las variaciones estacionales existentes en la circunferencia escrotal y en las características seminales en caprinos criollos formoseños. Se trabajó con machos adultos pertenecientes al núcleo de conservación ex situ de la cabaña provincial caprina del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Laguna Yema, Formosa, Argentina). La circunferencia escrotal (CE) se registró mediante un escrotímetro de cinta metálica, se colectaron 2-3 muestras de semen por animal por cada una de las épocas evaluadas: otoño (OTO), invierno (INV), primavera (PRI) y verano (VER), siendo éstas promediadas (n=25). La extracción seminal se realizó con vagina artificial acoplada a tubos cónicos graduados determinando así el volumen espermático (VE), concentración espermática relativa (CER) en cámara de Neubauer y absoluta (CEA) según el volumen eyaculado, mientras que la vitalidad (V), expresada como porcentaje de espermatozoides vivos, se evaluó mediante el test de Williams Pollack (tinción eosina/nigrosina). Además, se evaluaron variables cualitativas: color (amarillo, blanco y blanco amarillento) visualmente al momento de la extracción, y motilidad masal microscópica (MM), utilizando una escala del 1 al 5. El tratamiento de los datos consistió en la aplicación del test de Shapiro-Wilks modificado (p=0,1) para la comprobación de normalidad. Seguidamente, estadística descriptiva e inferencial mediante ANOVA y test de Tuckey (p=0,05) a posteriori utilizando como efecto la estación del año. Para las variables cualitativas, se realizaron tablas de frecuencias. La CE presentó diferencias significativas solo para el OTO mostrando como resultado 30,36±0,82 cm, mientras que el resto de las épocas no lograron diferenciarse (p=0,0046). El VE obtuvo 0,76±0,26 ml y la CER 4569,33±1665,6 espermatozoides x106/ml, ambas variables sin diferencias estadísticas (p=0,1248; p= 0,0788, respectivamente). El efecto de la estación fue significativo (p=0,0053) para la CEA, destacándose en OTO (5840±628,01 espermatozoides x106 totales). La variable V, se vio favorecida en OTO (91,67±1.77%) e INV (94,4±1,94%) con una significancia de p=0,0027. El color del semen en los caprinos criollos formoseños fue en su mayoría blanco y blanco-amarillento (48% y 44%, respectivamente), seguido de amarillo. La MM en el presente fue de 4 a 4,5 puntos en su mayoría (44%), seguida de 3 a 3,5 (32%) y de 5 (24%). Por lo expuesto, si bien en los caprinos criollos formoseños, se observaron diferencias significativas esperables para algunas variables en favor de otoño e invierno, los animales presentaron actividad sexual y características seminales óptimas en todas las estaciones, quedando de manifiesto que estos animales, bajo las condiciones de fotoperiodo natural en el semiárido formoseño, no presentaron estacionalidad sexual marcada.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaRevidatti, María Antonia SusanaDelgado Bermejo, Juan Vicente2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMorales, Verónica Natalia, 2023. Variación estacional de la circunferencia escrotal y características seminales en caprinos criollos formoseños. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53869spaUNNE/Cofinanciadas doctorales/17B011/AR. Corrientes/Caracterización de recursos zoogenéticos locales del oeste de Formosa para su conservación, mejora y uso sustentable.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53869instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:02.245Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variación estacional de la circunferencia escrotal y características seminales en caprinos criollos formoseños |
title |
Variación estacional de la circunferencia escrotal y características seminales en caprinos criollos formoseños |
spellingShingle |
Variación estacional de la circunferencia escrotal y características seminales en caprinos criollos formoseños Morales, Verónica Natalia Concentración espermática Semen Chivatos |
title_short |
Variación estacional de la circunferencia escrotal y características seminales en caprinos criollos formoseños |
title_full |
Variación estacional de la circunferencia escrotal y características seminales en caprinos criollos formoseños |
title_fullStr |
Variación estacional de la circunferencia escrotal y características seminales en caprinos criollos formoseños |
title_full_unstemmed |
Variación estacional de la circunferencia escrotal y características seminales en caprinos criollos formoseños |
title_sort |
Variación estacional de la circunferencia escrotal y características seminales en caprinos criollos formoseños |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morales, Verónica Natalia |
author |
Morales, Verónica Natalia |
author_facet |
Morales, Verónica Natalia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Revidatti, María Antonia Susana Delgado Bermejo, Juan Vicente |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Concentración espermática Semen Chivatos |
topic |
Concentración espermática Semen Chivatos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Revidatti, María Antonia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Delgado Bermejo, Juan Vicente. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. La productividad de los pequeños rumiantes se halla afectada por la estacionalidad reproductiva. En caprinos, el comportamiento sexual, el tamaño testicular y la calidad seminal son los principales factores que afectan la eficiencia reproductiva durante el año, siendo la estación uno de los factores más influyentes. El objetivo del presente trabajo fue determinar las variaciones estacionales existentes en la circunferencia escrotal y en las características seminales en caprinos criollos formoseños. Se trabajó con machos adultos pertenecientes al núcleo de conservación ex situ de la cabaña provincial caprina del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Laguna Yema, Formosa, Argentina). La circunferencia escrotal (CE) se registró mediante un escrotímetro de cinta metálica, se colectaron 2-3 muestras de semen por animal por cada una de las épocas evaluadas: otoño (OTO), invierno (INV), primavera (PRI) y verano (VER), siendo éstas promediadas (n=25). La extracción seminal se realizó con vagina artificial acoplada a tubos cónicos graduados determinando así el volumen espermático (VE), concentración espermática relativa (CER) en cámara de Neubauer y absoluta (CEA) según el volumen eyaculado, mientras que la vitalidad (V), expresada como porcentaje de espermatozoides vivos, se evaluó mediante el test de Williams Pollack (tinción eosina/nigrosina). Además, se evaluaron variables cualitativas: color (amarillo, blanco y blanco amarillento) visualmente al momento de la extracción, y motilidad masal microscópica (MM), utilizando una escala del 1 al 5. El tratamiento de los datos consistió en la aplicación del test de Shapiro-Wilks modificado (p=0,1) para la comprobación de normalidad. Seguidamente, estadística descriptiva e inferencial mediante ANOVA y test de Tuckey (p=0,05) a posteriori utilizando como efecto la estación del año. Para las variables cualitativas, se realizaron tablas de frecuencias. La CE presentó diferencias significativas solo para el OTO mostrando como resultado 30,36±0,82 cm, mientras que el resto de las épocas no lograron diferenciarse (p=0,0046). El VE obtuvo 0,76±0,26 ml y la CER 4569,33±1665,6 espermatozoides x106/ml, ambas variables sin diferencias estadísticas (p=0,1248; p= 0,0788, respectivamente). El efecto de la estación fue significativo (p=0,0053) para la CEA, destacándose en OTO (5840±628,01 espermatozoides x106 totales). La variable V, se vio favorecida en OTO (91,67±1.77%) e INV (94,4±1,94%) con una significancia de p=0,0027. El color del semen en los caprinos criollos formoseños fue en su mayoría blanco y blanco-amarillento (48% y 44%, respectivamente), seguido de amarillo. La MM en el presente fue de 4 a 4,5 puntos en su mayoría (44%), seguida de 3 a 3,5 (32%) y de 5 (24%). Por lo expuesto, si bien en los caprinos criollos formoseños, se observaron diferencias significativas esperables para algunas variables en favor de otoño e invierno, los animales presentaron actividad sexual y características seminales óptimas en todas las estaciones, quedando de manifiesto que estos animales, bajo las condiciones de fotoperiodo natural en el semiárido formoseño, no presentaron estacionalidad sexual marcada. |
description |
Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Morales, Verónica Natalia, 2023. Variación estacional de la circunferencia escrotal y características seminales en caprinos criollos formoseños. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53869 |
identifier_str_mv |
Morales, Verónica Natalia, 2023. Variación estacional de la circunferencia escrotal y características seminales en caprinos criollos formoseños. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53869 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cofinanciadas doctorales/17B011/AR. Corrientes/Caracterización de recursos zoogenéticos locales del oeste de Formosa para su conservación, mejora y uso sustentable. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344210218352640 |
score |
12.623145 |