Expresión de E-cadherina y factor de crecimiento epidérmico en Leucoplaias orales
- Autores
- Fortín, Pedro Luis
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fortín, Pedro Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: La OMS define a la Leucoplasia como una “placa blanca que no puede desprenderse por raspado y que no puede clasificarse como ninguna otra lesión” y añade la aclaración de que “no es una entidad histopatológica, porque en ella puede observarse una gran variedad de alteraciones microscópicas. Histopatológicamente, se considera a las leucoplasias como alteraciones del epitelio que van desde una hiperqueratosis hasta una Displasia Epitelial. Se las incluye dentro de las lesiones potencialmente cancerizables (en un 5%).El diagnóstico de las lesiones precancerosas empieza con el examen clínico, pero el estudio histopatológico es el que proporciona la información de si existe displasia y cuál es el grado de la misma. Sin embargo, los datos que aportan el examen clínico y el estudio histopatológico rutinario no son totalmente específicos y muchas de estas lesiones presentan alteraciones en sus sistemas regulatorios de proliferación y maduración celular que inicialmente no son evidentes clínica o histomorfológicamente y que sin embargo pueden estar presentes en la lesión. En estas situaciones, algunas técnicas, entre ellas la inmunohistoquimica brinda una herramienta eficaz en evidenciar tempranamente dichas alteraciones. Objetivo: Identificar parámetros histopatológicos y moleculares predictores de riesgo de transformación maligna en leucoplasias orales. Material y Método: se seleccionaron como muestras biopsias de leucoplasias orales remitidas al servicio de Anatomía Patológica de la FOUNNE, contabilizando un total de 26 muestras, las cuales fueron sometidas a la técnica histológica de rutina, coloreados Hematoxilina y Eosina y observados con Microscopio óptico. Se identificaron los parámetros histológicos diagnósticos para estas lesiones y la presencia o ausencia de cambios displasicos de las mismas siguiendo criterios establecidos por la OMS. Se procedió luego a la selección de los tacos óptimos para recibir inmunohistoquimica, corte y montaje en portaobjetos silanizados, los cuales posteriormente fueron sometidos a técnicas de inmunotinción donde se utilizarán los marcadores E-cadherina y Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR) para evaluar características y grado de expresión de estos marcadores y correlacionarlos con los hallazgos histológicos. Resultados: se analizaron un total de 26 biopsias de las cuales 16 correspondían a leucoplasias no displasicas y 10 a leucoplasias con diferente grado de displasia. La tinción con E-Cadherina se mostro en forma intensa adoptando un patrón de malla o red en las leucoplasias sin displasia epitelial, mientras que en el grupo de lesiones displasicas se identifico una pérdida focales de marcación de leve a moderada la marcación con EGFR fue positiva, con niveles leves en leucoplasias no diplasicas y moderados a intensos en el grupo de leucoplasias con displasia epitelial, en concordancia con los hallazgos histológicos con la técnica de rutina. Conclusión: de los marcadores analizados, el EGFR se muestro una leve a moderada expresión en relación a las alteraciones morfológicas observadas con técnicas de rutina, mientras que la E-Cadherina evidenció perdida de su expresión en estadios avanzados de displasia y marcada indiferenciación celular. No se encontró diferencia en la valoración de los cambios morfológicos con respecto a la expresión de estos marcadores en los casos estudiados. - Materia
-
Inmunomarcación
Displasia
Hiperqueratosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57929
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d93e54943ead1180e3d170e0069d3d57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57929 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Expresión de E-cadherina y factor de crecimiento epidérmico en Leucoplaias oralesFortín, Pedro LuisInmunomarcaciónDisplasiaHiperqueratosisFil: Fortín, Pedro Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Introducción: La OMS define a la Leucoplasia como una “placa blanca que no puede desprenderse por raspado y que no puede clasificarse como ninguna otra lesión” y añade la aclaración de que “no es una entidad histopatológica, porque en ella puede observarse una gran variedad de alteraciones microscópicas. Histopatológicamente, se considera a las leucoplasias como alteraciones del epitelio que van desde una hiperqueratosis hasta una Displasia Epitelial. Se las incluye dentro de las lesiones potencialmente cancerizables (en un 5%).El diagnóstico de las lesiones precancerosas empieza con el examen clínico, pero el estudio histopatológico es el que proporciona la información de si existe displasia y cuál es el grado de la misma. Sin embargo, los datos que aportan el examen clínico y el estudio histopatológico rutinario no son totalmente específicos y muchas de estas lesiones presentan alteraciones en sus sistemas regulatorios de proliferación y maduración celular que inicialmente no son evidentes clínica o histomorfológicamente y que sin embargo pueden estar presentes en la lesión. En estas situaciones, algunas técnicas, entre ellas la inmunohistoquimica brinda una herramienta eficaz en evidenciar tempranamente dichas alteraciones. Objetivo: Identificar parámetros histopatológicos y moleculares predictores de riesgo de transformación maligna en leucoplasias orales. Material y Método: se seleccionaron como muestras biopsias de leucoplasias orales remitidas al servicio de Anatomía Patológica de la FOUNNE, contabilizando un total de 26 muestras, las cuales fueron sometidas a la técnica histológica de rutina, coloreados Hematoxilina y Eosina y observados con Microscopio óptico. Se identificaron los parámetros histológicos diagnósticos para estas lesiones y la presencia o ausencia de cambios displasicos de las mismas siguiendo criterios establecidos por la OMS. Se procedió luego a la selección de los tacos óptimos para recibir inmunohistoquimica, corte y montaje en portaobjetos silanizados, los cuales posteriormente fueron sometidos a técnicas de inmunotinción donde se utilizarán los marcadores E-cadherina y Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR) para evaluar características y grado de expresión de estos marcadores y correlacionarlos con los hallazgos histológicos. Resultados: se analizaron un total de 26 biopsias de las cuales 16 correspondían a leucoplasias no displasicas y 10 a leucoplasias con diferente grado de displasia. La tinción con E-Cadherina se mostro en forma intensa adoptando un patrón de malla o red en las leucoplasias sin displasia epitelial, mientras que en el grupo de lesiones displasicas se identifico una pérdida focales de marcación de leve a moderada la marcación con EGFR fue positiva, con niveles leves en leucoplasias no diplasicas y moderados a intensos en el grupo de leucoplasias con displasia epitelial, en concordancia con los hallazgos histológicos con la técnica de rutina. Conclusión: de los marcadores analizados, el EGFR se muestro una leve a moderada expresión en relación a las alteraciones morfológicas observadas con técnicas de rutina, mientras que la E-Cadherina evidenció perdida de su expresión en estadios avanzados de displasia y marcada indiferenciación celular. No se encontró diferencia en la valoración de los cambios morfológicos con respecto a la expresión de estos marcadores en los casos estudiados.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfFortín, Pedro Luis, 2016. Expresión de E-cadherina y factor de crecimiento epidérmico en Leucoplaias orales. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57929spaUNNE/PI/14J008/AR. Corrientes/Parámetros histopatológicos y moleculares indicativos del riesgo de transformación maligna en lesiones precancerosas de la cavidad oral.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57929instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:34.567Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Expresión de E-cadherina y factor de crecimiento epidérmico en Leucoplaias orales |
title |
Expresión de E-cadherina y factor de crecimiento epidérmico en Leucoplaias orales |
spellingShingle |
Expresión de E-cadherina y factor de crecimiento epidérmico en Leucoplaias orales Fortín, Pedro Luis Inmunomarcación Displasia Hiperqueratosis |
title_short |
Expresión de E-cadherina y factor de crecimiento epidérmico en Leucoplaias orales |
title_full |
Expresión de E-cadherina y factor de crecimiento epidérmico en Leucoplaias orales |
title_fullStr |
Expresión de E-cadherina y factor de crecimiento epidérmico en Leucoplaias orales |
title_full_unstemmed |
Expresión de E-cadherina y factor de crecimiento epidérmico en Leucoplaias orales |
title_sort |
Expresión de E-cadherina y factor de crecimiento epidérmico en Leucoplaias orales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fortín, Pedro Luis |
author |
Fortín, Pedro Luis |
author_facet |
Fortín, Pedro Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inmunomarcación Displasia Hiperqueratosis |
topic |
Inmunomarcación Displasia Hiperqueratosis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fortín, Pedro Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Introducción: La OMS define a la Leucoplasia como una “placa blanca que no puede desprenderse por raspado y que no puede clasificarse como ninguna otra lesión” y añade la aclaración de que “no es una entidad histopatológica, porque en ella puede observarse una gran variedad de alteraciones microscópicas. Histopatológicamente, se considera a las leucoplasias como alteraciones del epitelio que van desde una hiperqueratosis hasta una Displasia Epitelial. Se las incluye dentro de las lesiones potencialmente cancerizables (en un 5%).El diagnóstico de las lesiones precancerosas empieza con el examen clínico, pero el estudio histopatológico es el que proporciona la información de si existe displasia y cuál es el grado de la misma. Sin embargo, los datos que aportan el examen clínico y el estudio histopatológico rutinario no son totalmente específicos y muchas de estas lesiones presentan alteraciones en sus sistemas regulatorios de proliferación y maduración celular que inicialmente no son evidentes clínica o histomorfológicamente y que sin embargo pueden estar presentes en la lesión. En estas situaciones, algunas técnicas, entre ellas la inmunohistoquimica brinda una herramienta eficaz en evidenciar tempranamente dichas alteraciones. Objetivo: Identificar parámetros histopatológicos y moleculares predictores de riesgo de transformación maligna en leucoplasias orales. Material y Método: se seleccionaron como muestras biopsias de leucoplasias orales remitidas al servicio de Anatomía Patológica de la FOUNNE, contabilizando un total de 26 muestras, las cuales fueron sometidas a la técnica histológica de rutina, coloreados Hematoxilina y Eosina y observados con Microscopio óptico. Se identificaron los parámetros histológicos diagnósticos para estas lesiones y la presencia o ausencia de cambios displasicos de las mismas siguiendo criterios establecidos por la OMS. Se procedió luego a la selección de los tacos óptimos para recibir inmunohistoquimica, corte y montaje en portaobjetos silanizados, los cuales posteriormente fueron sometidos a técnicas de inmunotinción donde se utilizarán los marcadores E-cadherina y Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR) para evaluar características y grado de expresión de estos marcadores y correlacionarlos con los hallazgos histológicos. Resultados: se analizaron un total de 26 biopsias de las cuales 16 correspondían a leucoplasias no displasicas y 10 a leucoplasias con diferente grado de displasia. La tinción con E-Cadherina se mostro en forma intensa adoptando un patrón de malla o red en las leucoplasias sin displasia epitelial, mientras que en el grupo de lesiones displasicas se identifico una pérdida focales de marcación de leve a moderada la marcación con EGFR fue positiva, con niveles leves en leucoplasias no diplasicas y moderados a intensos en el grupo de leucoplasias con displasia epitelial, en concordancia con los hallazgos histológicos con la técnica de rutina. Conclusión: de los marcadores analizados, el EGFR se muestro una leve a moderada expresión en relación a las alteraciones morfológicas observadas con técnicas de rutina, mientras que la E-Cadherina evidenció perdida de su expresión en estadios avanzados de displasia y marcada indiferenciación celular. No se encontró diferencia en la valoración de los cambios morfológicos con respecto a la expresión de estos marcadores en los casos estudiados. |
description |
Fil: Fortín, Pedro Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Fortín, Pedro Luis, 2016. Expresión de E-cadherina y factor de crecimiento epidérmico en Leucoplaias orales. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57929 |
identifier_str_mv |
Fortín, Pedro Luis, 2016. Expresión de E-cadherina y factor de crecimiento epidérmico en Leucoplaias orales. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57929 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14J008/AR. Corrientes/Parámetros histopatológicos y moleculares indicativos del riesgo de transformación maligna en lesiones precancerosas de la cavidad oral. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344227713843200 |
score |
12.623145 |