Displasia Epitelial Oral asociada al VPH: serie de casos
- Autores
- Gilligan, Gerardo Marcelo; Piemonte, Eduardo David; Talavera, Angel Daniel; Panico, René Luis
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.
Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.
Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.
Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.
El objetivo de este trabajo es estudiar las características clínico-patológicas de la Displasia Epitelial Oral asociada al VPH (DEO-HPV) y evaluar los factores de riesgo asociados a esta entidad. Materiales y Métodos: se analizaron historias clínicas de pacientes que concurrieron a la Cátedra de Estomatología ?A? de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba con diagnóstico histopatológico de DEO-HPV. Del análisis de las historias clínicas, se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, localización de la lesión, consumo de tabaco y alcohol, motivo de la consulta, presentación clínica, presencia de irritación mecánica crónica oral (IMCO), estado de la mucosa adyacente, presencia de coilocitosis, grado de displasia (en el examen histopatológico), y genotipo de VPH detectado (por PCR). Resultados: Se encontraron once casos de DEO-HPV diagnosticados con el triple criterio. La DEO-HPV se presentó predominantemente en el sexo femenino con un promedio de 61 años. El borde de lengua fue el sitio más frecuente de presentación de la lesión. El consumo de tabaco se presentó en casi todos los casos. Las lesiones se presentaron en su mayoría en forma indolora, y con un aspecto clínico de placa blanca, y en algunos casos con tendencia a la verrugosidad. La mucosa periférica a la lesión en pocos casos se encontraba sana. En casi todos los casos presentados, las lesiones estuvieron asociadas a un agente irritativo crónico. Los signos histológicos de infección por VPH fueron informados en todos los casos y el genotipo de VPH más frecuente fue el 16. Conclusión: La presentación de la DEO-HPV tiene características propias, ya que el microambiente bucal genera condiciones específicas que difieren a la patología ubicada en la mucosa genital. Se deben realizar más trabajos que aborden factores de riesgo y pronóstico de la DEO-HPV.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/18658
publishedVersion
Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.
Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.
Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.
Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
VPH bucal
Displasia epitelial
Displasia coilocítica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551073
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_78c11776c74a2cda118600e2da25a4c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551073 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Displasia Epitelial Oral asociada al VPH: serie de casosGilligan, Gerardo MarceloPiemonte, Eduardo DavidTalavera, Angel DanielPanico, René LuisVPH bucalDisplasia epitelialDisplasia coilocíticaFil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.El objetivo de este trabajo es estudiar las características clínico-patológicas de la Displasia Epitelial Oral asociada al VPH (DEO-HPV) y evaluar los factores de riesgo asociados a esta entidad. Materiales y Métodos: se analizaron historias clínicas de pacientes que concurrieron a la Cátedra de Estomatología ?A? de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba con diagnóstico histopatológico de DEO-HPV. Del análisis de las historias clínicas, se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, localización de la lesión, consumo de tabaco y alcohol, motivo de la consulta, presentación clínica, presencia de irritación mecánica crónica oral (IMCO), estado de la mucosa adyacente, presencia de coilocitosis, grado de displasia (en el examen histopatológico), y genotipo de VPH detectado (por PCR). Resultados: Se encontraron once casos de DEO-HPV diagnosticados con el triple criterio. La DEO-HPV se presentó predominantemente en el sexo femenino con un promedio de 61 años. El borde de lengua fue el sitio más frecuente de presentación de la lesión. El consumo de tabaco se presentó en casi todos los casos. Las lesiones se presentaron en su mayoría en forma indolora, y con un aspecto clínico de placa blanca, y en algunos casos con tendencia a la verrugosidad. La mucosa periférica a la lesión en pocos casos se encontraba sana. En casi todos los casos presentados, las lesiones estuvieron asociadas a un agente irritativo crónico. Los signos histológicos de infección por VPH fueron informados en todos los casos y el genotipo de VPH más frecuente fue el 16. Conclusión: La presentación de la DEO-HPV tiene características propias, ya que el microambiente bucal genera condiciones específicas que difieren a la patología ubicada en la mucosa genital. Se deben realizar más trabajos que aborden factores de riesgo y pronóstico de la DEO-HPV.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/18658publishedVersionFil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf2545-7594http://hdl.handle.net/11086/5510732545-7594spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551073Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:27.347Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Displasia Epitelial Oral asociada al VPH: serie de casos |
title |
Displasia Epitelial Oral asociada al VPH: serie de casos |
spellingShingle |
Displasia Epitelial Oral asociada al VPH: serie de casos Gilligan, Gerardo Marcelo VPH bucal Displasia epitelial Displasia coilocítica |
title_short |
Displasia Epitelial Oral asociada al VPH: serie de casos |
title_full |
Displasia Epitelial Oral asociada al VPH: serie de casos |
title_fullStr |
Displasia Epitelial Oral asociada al VPH: serie de casos |
title_full_unstemmed |
Displasia Epitelial Oral asociada al VPH: serie de casos |
title_sort |
Displasia Epitelial Oral asociada al VPH: serie de casos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gilligan, Gerardo Marcelo Piemonte, Eduardo David Talavera, Angel Daniel Panico, René Luis |
author |
Gilligan, Gerardo Marcelo |
author_facet |
Gilligan, Gerardo Marcelo Piemonte, Eduardo David Talavera, Angel Daniel Panico, René Luis |
author_role |
author |
author2 |
Piemonte, Eduardo David Talavera, Angel Daniel Panico, René Luis |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VPH bucal Displasia epitelial Displasia coilocítica |
topic |
VPH bucal Displasia epitelial Displasia coilocítica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina. Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina. Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina. Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina. El objetivo de este trabajo es estudiar las características clínico-patológicas de la Displasia Epitelial Oral asociada al VPH (DEO-HPV) y evaluar los factores de riesgo asociados a esta entidad. Materiales y Métodos: se analizaron historias clínicas de pacientes que concurrieron a la Cátedra de Estomatología ?A? de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba con diagnóstico histopatológico de DEO-HPV. Del análisis de las historias clínicas, se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, localización de la lesión, consumo de tabaco y alcohol, motivo de la consulta, presentación clínica, presencia de irritación mecánica crónica oral (IMCO), estado de la mucosa adyacente, presencia de coilocitosis, grado de displasia (en el examen histopatológico), y genotipo de VPH detectado (por PCR). Resultados: Se encontraron once casos de DEO-HPV diagnosticados con el triple criterio. La DEO-HPV se presentó predominantemente en el sexo femenino con un promedio de 61 años. El borde de lengua fue el sitio más frecuente de presentación de la lesión. El consumo de tabaco se presentó en casi todos los casos. Las lesiones se presentaron en su mayoría en forma indolora, y con un aspecto clínico de placa blanca, y en algunos casos con tendencia a la verrugosidad. La mucosa periférica a la lesión en pocos casos se encontraba sana. En casi todos los casos presentados, las lesiones estuvieron asociadas a un agente irritativo crónico. Los signos histológicos de infección por VPH fueron informados en todos los casos y el genotipo de VPH más frecuente fue el 16. Conclusión: La presentación de la DEO-HPV tiene características propias, ya que el microambiente bucal genera condiciones específicas que difieren a la patología ubicada en la mucosa genital. Se deben realizar más trabajos que aborden factores de riesgo y pronóstico de la DEO-HPV. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/18658 publishedVersion Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina. Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina. Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina. Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2545-7594 http://hdl.handle.net/11086/551073 2545-7594 |
identifier_str_mv |
2545-7594 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551073 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618956412813312 |
score |
13.070432 |