Aplicación de medidas de magnitud del efecto para prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes

Autores
Medina, Myriam Lucrecia; Medina, Marcelo Gabriel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Medina, Myriam Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Medina, Myriam Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Medina, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
En una reciente evaluación del artículo: Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de Pediatría de un hos- pital1,2 aplicando como complementariedad la el análisis estadístico mediante el uso de las medidas de magnitud del efecto (ME), se señaló que la diferencia entre los tres grupos en cuanto a la dimensión despersonalización (DP) fue significativa (nH>.25) y concretamente, sólo los de primer y tercer año (diferencia observada fue dife- rencia crítica). Consecuentemente, cansancio emocional (CE) y realización personal (RP) se manifestaron de ma- nera similar. Los hallazgos efectuados por estos autores coincidieron con los nuestros, y aportaron una diferencia significativa respecto de la dimensión DP, que se tradu- ce en el desarrollo de actitudes y sentimientos negativos hacia las personas destinatarias del trabajo, aumentán- dose los automatismos relacionados y la puesta de dis- tancia personal2 . La diferencia crítica entre la DP hallada entre los de primer año y tercer año podría deberse a que través del transcurso del tiempo esta dimensión se va incrementando, teniendo en cuenta que se agudiza con- forme avanzan en su grado jerárquico, más aún cuando no se toman medidas adecuadas y oportunas para paliar esta dimensión. De igual manera el hallazgo de DP en los residentes de primer año podría deberse a que tienen una mayor sobrecarga asistencial y bajo salario. Lo importante de estos hallazgos es que si bien con el último método estadístico se magnifican los mismos y se intensifican las diferencias entre los residentes de primer y tercer año, esto resulta importante de analizar, puesto que se asoció a la percepción de que los pacientes a su cargo no re- cibían un cuidado óptimo. Siendo necesario detectar a los afectados, para de este modo actuar oportunamente, tanto por la salud de los médicos residentes como por la calidad de atención que reciben los enfermos3 . Finalmen- te, nos parece muy apropiado en esta clase de estudios el empleo de la ME, puesto que aportan a la comunidad científica una interpretación que abarca más, en compa- ración a la brindada por el test de significancia de la hipó- tesis nula (NHST, por sus siglas en inglés). Además el uso de esta medida es importante, porque permite otorgar mayor precisión a las conclusiones.
Fil: Medina, Myriam Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fuente
Investigación en Educación Médica, 2018, vol. 7, no. 26, p. 114-115.
Materia
Síndrome de Burnout
Estrés laboral médico
Salud mental en residentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58774

id RIUNNE_d6bcd620ff17fdcc94ec52d2421149fc
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58774
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aplicación de medidas de magnitud del efecto para prevalencia del Síndrome de Burnout en residentesApplication of measures of magnitude of effect for prevalence of Burnout Syndrome in residentsMedina, Myriam LucreciaMedina, Marcelo GabrielSíndrome de BurnoutEstrés laboral médicoSalud mental en residentesFil: Medina, Myriam Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Medina, Myriam Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Medina, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.En una reciente evaluación del artículo: Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de Pediatría de un hos- pital1,2 aplicando como complementariedad la el análisis estadístico mediante el uso de las medidas de magnitud del efecto (ME), se señaló que la diferencia entre los tres grupos en cuanto a la dimensión despersonalización (DP) fue significativa (nH>.25) y concretamente, sólo los de primer y tercer año (diferencia observada fue dife- rencia crítica). Consecuentemente, cansancio emocional (CE) y realización personal (RP) se manifestaron de ma- nera similar. Los hallazgos efectuados por estos autores coincidieron con los nuestros, y aportaron una diferencia significativa respecto de la dimensión DP, que se tradu- ce en el desarrollo de actitudes y sentimientos negativos hacia las personas destinatarias del trabajo, aumentán- dose los automatismos relacionados y la puesta de dis- tancia personal2 . La diferencia crítica entre la DP hallada entre los de primer año y tercer año podría deberse a que través del transcurso del tiempo esta dimensión se va incrementando, teniendo en cuenta que se agudiza con- forme avanzan en su grado jerárquico, más aún cuando no se toman medidas adecuadas y oportunas para paliar esta dimensión. De igual manera el hallazgo de DP en los residentes de primer año podría deberse a que tienen una mayor sobrecarga asistencial y bajo salario. Lo importante de estos hallazgos es que si bien con el último método estadístico se magnifican los mismos y se intensifican las diferencias entre los residentes de primer y tercer año, esto resulta importante de analizar, puesto que se asoció a la percepción de que los pacientes a su cargo no re- cibían un cuidado óptimo. Siendo necesario detectar a los afectados, para de este modo actuar oportunamente, tanto por la salud de los médicos residentes como por la calidad de atención que reciben los enfermos3 . Finalmen- te, nos parece muy apropiado en esta clase de estudios el empleo de la ME, puesto que aportan a la comunidad científica una interpretación que abarca más, en compa- ración a la brindada por el test de significancia de la hipó- tesis nula (NHST, por sus siglas en inglés). Además el uso de esta medida es importante, porque permite otorgar mayor precisión a las conclusiones.Fil: Medina, Myriam Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 114-115application/pdfMedina, Myriam Lucrecia y Medina Marcelo Gabriel, 2010. Aplicación de medidas de magnitud del efecto para prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes. Investigación en Educación Médica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina, vol. 7, no. 26, p. 114-115. E-ISSN 2007-5057. DOI http://dx.doi.org/10.22201/facmed.2007865x.2018.26.052007-865Xhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58774Investigación en Educación Médica, 2018, vol. 7, no. 26, p. 114-115.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del NordestespaDOI: http://dx.doi.org/10.22201/facmed.2007865x.2018.26.05https://riem.facmed.unam.mx/index.php/rieminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-23T11:19:20Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58774instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:20.819Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de medidas de magnitud del efecto para prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes
Application of measures of magnitude of effect for prevalence of Burnout Syndrome in residents
title Aplicación de medidas de magnitud del efecto para prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes
spellingShingle Aplicación de medidas de magnitud del efecto para prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes
Medina, Myriam Lucrecia
Síndrome de Burnout
Estrés laboral médico
Salud mental en residentes
title_short Aplicación de medidas de magnitud del efecto para prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes
title_full Aplicación de medidas de magnitud del efecto para prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes
title_fullStr Aplicación de medidas de magnitud del efecto para prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes
title_full_unstemmed Aplicación de medidas de magnitud del efecto para prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes
title_sort Aplicación de medidas de magnitud del efecto para prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Myriam Lucrecia
Medina, Marcelo Gabriel
author Medina, Myriam Lucrecia
author_facet Medina, Myriam Lucrecia
Medina, Marcelo Gabriel
author_role author
author2 Medina, Marcelo Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Síndrome de Burnout
Estrés laboral médico
Salud mental en residentes
topic Síndrome de Burnout
Estrés laboral médico
Salud mental en residentes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Medina, Myriam Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Medina, Myriam Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Medina, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
En una reciente evaluación del artículo: Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de Pediatría de un hos- pital1,2 aplicando como complementariedad la el análisis estadístico mediante el uso de las medidas de magnitud del efecto (ME), se señaló que la diferencia entre los tres grupos en cuanto a la dimensión despersonalización (DP) fue significativa (nH>.25) y concretamente, sólo los de primer y tercer año (diferencia observada fue dife- rencia crítica). Consecuentemente, cansancio emocional (CE) y realización personal (RP) se manifestaron de ma- nera similar. Los hallazgos efectuados por estos autores coincidieron con los nuestros, y aportaron una diferencia significativa respecto de la dimensión DP, que se tradu- ce en el desarrollo de actitudes y sentimientos negativos hacia las personas destinatarias del trabajo, aumentán- dose los automatismos relacionados y la puesta de dis- tancia personal2 . La diferencia crítica entre la DP hallada entre los de primer año y tercer año podría deberse a que través del transcurso del tiempo esta dimensión se va incrementando, teniendo en cuenta que se agudiza con- forme avanzan en su grado jerárquico, más aún cuando no se toman medidas adecuadas y oportunas para paliar esta dimensión. De igual manera el hallazgo de DP en los residentes de primer año podría deberse a que tienen una mayor sobrecarga asistencial y bajo salario. Lo importante de estos hallazgos es que si bien con el último método estadístico se magnifican los mismos y se intensifican las diferencias entre los residentes de primer y tercer año, esto resulta importante de analizar, puesto que se asoció a la percepción de que los pacientes a su cargo no re- cibían un cuidado óptimo. Siendo necesario detectar a los afectados, para de este modo actuar oportunamente, tanto por la salud de los médicos residentes como por la calidad de atención que reciben los enfermos3 . Finalmen- te, nos parece muy apropiado en esta clase de estudios el empleo de la ME, puesto que aportan a la comunidad científica una interpretación que abarca más, en compa- ración a la brindada por el test de significancia de la hipó- tesis nula (NHST, por sus siglas en inglés). Además el uso de esta medida es importante, porque permite otorgar mayor precisión a las conclusiones.
Fil: Medina, Myriam Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
description Fil: Medina, Myriam Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Medina, Myriam Lucrecia y Medina Marcelo Gabriel, 2010. Aplicación de medidas de magnitud del efecto para prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes. Investigación en Educación Médica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina, vol. 7, no. 26, p. 114-115. E-ISSN 2007-5057. DOI http://dx.doi.org/10.22201/facmed.2007865x.2018.26.05
2007-865X
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58774
identifier_str_mv Medina, Myriam Lucrecia y Medina Marcelo Gabriel, 2010. Aplicación de medidas de magnitud del efecto para prevalencia del Síndrome de Burnout en residentes. Investigación en Educación Médica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina, vol. 7, no. 26, p. 114-115. E-ISSN 2007-5057. DOI http://dx.doi.org/10.22201/facmed.2007865x.2018.26.05
2007-865X
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58774
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv DOI: http://dx.doi.org/10.22201/facmed.2007865x.2018.26.05
https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 114-115
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv Investigación en Educación Médica, 2018, vol. 7, no. 26, p. 114-115.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787807182323712
score 12.982451